Está en la página 1de 19

Modalidad Presencial

Proyecto empresarial modulo


1
Edición: 1 Año: 2018

1
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Misión de UTEPSA:

“Lograr que cada estudiante desarrolle una


experiencia académica de calidad, excelencia,
con valores, responsabilidad social, innovación,
competitividad, y habilidades emprendedoras
durante su formación integral para satisfacer las
demandas de un mercado globalizado.”

Esto se sintetiza en:

“Educar para emprender y servir”

Visión de UTEPSA:

“Ser una universidad referente y reconocida por


su calidad académica, investigación y
compromiso con la comunidad, en la formación
de profesionales íntegros, emprendedores e
innovadores, según parámetros y normativas
nacionales e internacionales”.”

Perfil Profesional:

“El Ingeniero Industrial y Comercial tiene una


formación profesional, científica, técnica,
humana y emprendedora que le permite ser
competente en el desempeño de sus funciones,
contribuyendo al fortalecimiento y optimización
de los sistema productivos y de servicios, además
comprometido con el medio ambiente y
desarrollo sostenible del país, con una actitud
crítica, innovadora y creativa, desempeñándose
con honestidad y responsabilidad social”.”

2
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016 UTEPSA – Guía MAAP


¿Qué es la Guía MAAP?

Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y otros
contenidos, orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el máximo
aprovechamiento.

Esta herramienta, otorga independencia en el aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y otras
actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la clase desarrollar
diferentes competencias.

I. Recordatorios y Recomendaciones

A su servicio
Asistencia y puntualidad
Aunque las normas generales están claramente
establecidas, si a usted se le presenta una situación
particular o si tiene algún problema en el aula, o en Su asistencia es importante en TODAS las clases.
otra instancia de la Universidad, el Gabinete Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para Reglamento de la Universidad se contemplan tres
ayudarlo. faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del
Reglamento Estudiantil UPTESA). Si usted
Comportamiento en clases sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA
Los estudiantes y los docentes, bajo ninguna ASIGNATURA.
circunstancia comen o beben dentro
el aula y tampoco organizan festejos Se considera “asistencia” estar al inicio, durante
u otro tipo de agasajos en estos espacios, y al final de la clase. Si llega más de 10 minutos
para este fin está el Patio de Comidas. tarde o si se retira de la clase antes de que esta
termine, no se considera que haya asistido a
Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y
espacios identificados para fumadores. la puntualidad los días de evaluación.

También se debe evitar la desconcentración o


interrupciones molestas por el uso indebido de
equipos electrónicos como teléfonos y tablets.

Cualquier falta de respeto a los compañeros, al


docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será sancionada de acuerdo al
Reglamento de la Universidad.

3
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016


UTEPSA – Guía MAAP
II. Orientaciones para el aprendizaje
La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y marcadas con
algunos símbolos.

La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas actividades:

Símbolo Actividad Descripción

A través de cuestionarios, se repasan las


Preguntas bases teóricas generales para una mejor
comprensión de los temas.

Los prácticos permiten una experiencia


Prácticos y/o activa; a través, de la puesta en práctica
Laboratorios de lo aprendido las cuales según la
carrera, pueden desarrollarse en
laboratorios.

Son planteamientos de situaciones reales,


Casos de Estudio en los que se aplica los conocimientos
y ABP adquiridos de manera analítica y
propositiva.

Las actividades de investigación, generan


Investigación nuevos conocimientos y aportes a lo
aprendido.

A través de esta actividad, se agrega una


Innovación y/o
novedad a lo aprendido, con el fin de
Emprendimiento desarrollar habilidades emprendedoras.

Al final de cada unidad y después de


haber concluido con todas las actividades,
se debe indicar, cómo los nuevos
Aplicación conocimientos se pueden aplicar y utilizar
a la vida profesional y a las actividades
cotidianas.

Ética
Responsabilidad
Serán actividades transversales que
Social
pueden ser definidas en cualquiera de las
Formación anteriores actividades.
Internacional
Idioma Ingles

4
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016


UTEPSA – Guía MAAP
III. Datos Generales

ASIGNATURA: PROYECTO EMPRESARIAL


SIGLA:
PREREQUISITO: 40 MATERIAS VENCIDAS

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL:


El aporte de esta asignatura al perfil profesional se basa en que los alumnos serán capaces de
realizar un trabajo de investigación acorde a las necesidades del entorno

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:


Desarrollar, los conocimientos necesarios para formular un trabajo de investigación de
ingeniería
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprender la importancia de la función de investigación , la determinación de un
planteamiento del problema y la formulación de una hipótesis acorde alos objetivos del
documento de investigación

BIBLIOGRAFÍA BASICA.
 Administració n de Operaciones: Scrhoeder, Roger.

 Marketing Internacional: Czinkota, Michael.

 Fundamentos de Mercadotecnia. Kloter , Philip y Armstrong Gary. Segunda


Edició n. Editorial Prentice Hall. 1991

 La Esencia del Marketing, Volumen I. Dolan, Robert J. Edició n Econó mica


Editorial Norma. 1997

PAGINAS WEB

http://www.uiah.fi/projekti/metodi/230.htm
http://www.mailxmail.com/curso-metodologia-diseno/diseno-cad-cam

5
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


www.monografias.com/trabajos13/.../diseprod.shtml -
www.infomipyme.com/.../diseno.htm

4. Sistema de Evaluación
Para el logro de las finalidades de aprendizaje, se lleva a cabo una evaluación: diagnóstica,
formativa y sumativa, a lo largo del proceso de aprendizaje, las mismas que tienen propósitos,
finalidades y tiempos específicos como se detalla en el siguiente cuadro.
Se orienta la siguiente estructura referencial de evaluación:

TIPO DE
NÚM. UNIDADES A EVALUAR PUNTOS SOBRE 100
EVALUACIÓN
1 PRUEBA PARCIAL 1 Temas 1, 2, 20%
TODO LO AVANZADO.
4 Presentaciones de avance 30%

5 PROYECTO FINAL INVESTIGACION


50%
EXPERIMENTAL

5. Guía para el Trabajo Final

INSTRUCCIONES

El documento final debe estar de acuerdo al formato indicado


Formato requerido para la presentación del documento final de TFG

Es necesario ajustarse a las indicaciones que pide la Universidad para hacer el trabajo:

a) Empastado
El empastado del presente TFG debe estar plastificado de color blanco con letras
negras en la cará tula.
b) Papel
Se deberá utilizar papel “Bond” de color blanco tamañ o carta
c) Párrafo
Se escribirá con espacio interlineado de (1.5), a excepció n de los siguientes casos:
- Citas textuales, las cuales se hará n en espacio simple.
- Después de los títulos de capítulos, donde se dejará dos (2) líneas.

6
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


- Al intercalar una figura o tabla se dejan dos (2) líneas entre la ú ltima línea del
texto y la figura o tabla, dos (2) líneas entre el inicio de la figura y su título, dos
(2) líneas entre el final de la figura y la primera línea de la continuació n del
texto.
d) Márgenes
Será n:
- Superior, inferior y derecho 2.5cm.
- Izquierdo 3cm.
e) Escritura
Para la escritura se utiliza solo la cara anterior de la hoja. Se sugiere utilizar la
fuente Arial o Calibri No. 12 para todo el texto. Puede ser de tamañ o reducido en
los anexos, ilustraciones y tablas.
Se deberá reservar el uso de letra cursiva para palabras que tengan su origen en
un idioma diferente al españ ol.
El estilo de redacció n será el impersonal, siempre en tercera persona.
f) Numeración de las páginas
Para la numeració n se procederá de la siguiente manera:
- Con nú meros romanos en minú scula (i, ii, iii, etc.) las pá ginas de dedicatoria,
agradecimiento, resumen del tema, índice de capítulos, cuadros y grá ficos.
- Con nú meros á rabes desde la “Introducció n” hasta el final del TFG.
Los nú meros normalmente son colocados en el margen inferior de cada pá gina.
La cantidad de hojas mínimas requeridas para un TFG es de cien (100).
g) Encabezado
Todos los capítulos del TFG, empezando desde la Introducció n, capítulos,
conclusiones y recomendaciones deben incluir un encabezado señ alando el
nú mero y el nombre del capítulo.

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL:

 El Proyecto final deberá estar orientado a la aplicación de las distintas normas de escritura
para trabajos de investigación de la universidad UTEPSA

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL:


Estructura del Perfil

1. Título del Trabajo Final de Grado


2. Introducció n y/o antecedentes
3. Planteamiento del Problema
a. Preguntas de investigació n
b. Formulació n del Problema
4. Objetivos
a. Objetivo General
b. Objetivos Específicos
5. Delimitació n de la Investigació n
a. Delimitació n temporal

7
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


b. Delimitació n espacial o geográ fica
c. Delimitació n de contenido
6. Justificació n de la Investigació n
a. Justificació n econó mica
b. Justificació n social
c. Justificació n Prá ctica
7. Diseñ o Metodoló gico
a. Tipo de Investigació n
b. Hipó tesis (si corresponde)
c. Fuentes de Informació n
c.1 Fuentes primarias
c.2 Fuentes secundarias

d. Técnicas de recopilació n de informació n


e. Població n y muestra (si corresponde)

8. Temario tentativo del TFG


9. Cronograma de Actividades
10. Bibliografía
11. Anexos
a. Á rbol del Problema
b. Marco referencial de las variables
c. Otros anexos

Orientaciones para el desarrollo de la estructura del Perfil

1. Título del Trabajo Final de Grado


El título debe contener de manera clara y específica, la descripció n del documento
en cuanto a ¿Qué es?, ¿Para qué? Y ¿Dó nde se realizará el mismo?

2. Introducción y/o Antecedentes


El propó sito de la Introducció n es permitir a una persona que no esté familiarizada
con el proyecto comprender el tema de investigació n y el entorno del estudio desde
un nivel macro hasta un nivel micro. Dependiendo del tipo de trabajo se desarrollará
una Introducció n y los Antecedentes o solo uno de ellos. En caso de que el Trabajo
de Grado se realice para una determinada empresa, se tendrá la Introducció n de
manera general y los Antecedentes resumidos de la misma.

3. Planteamiento del Problema


Toda investigació n inicia por la necesidad de responder y dar solució n a un
problema acerca del tema de nuestro interés. El planteamiento del problema debe
tomar en cuenta lo siguiente:
 Breve introducció n en cuanto a las causas o variables que generan el
problema
 Debe estar formulado claramente.
 El planteamiento debe culminar con la(s) preguntas de investigació n, en la
que se destaque la relació n de variables.

8
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


a. Preguntas de investigación
Es conveniente formular el problema a través de una o varias preguntas que se
resolverá n durante el proceso de investigació n del Trabajo. Se debe tomar en
cuenta lo siguiente para la formulació n de las preguntas:
 Las preguntas no deben ser demasiado generales, al contrario deben ser
específicas
 Las preguntas deben estar redactadas en términos claros.
 La pregunta central debe ser formulada sobre la base del Planteamiento
del Problema, la cual orientará al estudiante en el desarrollo de su
Trabajo
 Las preguntas específicas derivan de la pregunta central, las mismas que
deberá n ser respondidas durante el desarrollo del Trabajo.
4. Objetivos
Son las guías que establecen hacia donde se quiere llegar con la investigació n, es
decir, para qué se va a investigar.
Para plantear los objetivos del Trabajo se deben tomar en cuenta los siguientes
criterios:
 Los objetivos deben ser claros en su redacció n, medibles y alcanzables.
 Deben ser guías durante el proceso de la investigació n.
 Deben dar respuestas a las preguntas formuladas.
 Los objetivos deben redactarse en verbo infinitivo al principio de cada
oració n, por ejemplo: determinar, establecer, descubrir, obtener, desarrollar,
etc.

a. Objetivo General
El objetivo general debe mostrar una relació n directa con el planteamiento del
problema y con la pregunta central. Este objetivo debe ser formulado
respondiendo a las tres preguntas bá sicas: ¿Qué? ¿Para qué? Y ¿Có mo?

b. Objetivos Específicos
Cada uno de los objetivos específicos son las actividades que debe realizar el
estudiante para cumplir con el objetivo general del Trabajo, ademá s de poder
encontrar las respuestas a las preguntas específicas.

5. Delimitación de la Investigación
Es un proceso que implica, bajar de los niveles generales a los má s concretos y
operativos en la Investigació n. La delimitació n evita que se extienda mucho tiempo
la investigació n del Trabajo.

a. Delimitación Temporal
Se debe definir el tiempo en que se realizará el Trabajo de investigació n
incluyendo fechas concretas estimadas. Se deben registrar las fechas en que se
recolectará la informació n o cuando se debe realizar una actualizació n de la
misma.

b. Delimitación Espacial

9
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Se debe señ alar el á rea geográ fica específica (regió n, zona, territorio) que
comprenderá la investigació n.

c. Delimitación de contenido
Especifica los límites de teoría y conceptos relacionados al problema de estudio,
que debe ser acorde a la Bibliografía propuesta. También se debe señ alar la
estructura que seguirá la metodología de la investigació n.

6. Justificación de la Investigación
Consiste en indicar las razones má s importantes que tiene el investigador para el
estudio del problema, por qué se realiza el estudio y a quién beneficia. El Trabajo se
debe justificar desde un punto de vista econó mico, social y prá ctico.

a. Justificación en base al impacto económico


b. Justificación en base al impacto social
c. Justificación en base al impacto practico
d.

7. Diseño Metodológico

a. Tipo de Investigación
La investigació n puede ser Primaria llamada investigació n fundamental y
puede ser Secundaria también llamada investigació n prá ctica. Es
fundamental definir el tipo de investigació n ya que esta definirá como se
abordará el TFG. Se deberá explicar si será :
 Investigació n descriptiva. - El propó sito es describir y especificar las
propiedades y situaciones importantes del objeto de estudio, sean
personas, grupos o cualquier otro fenó meno que sea sometido a un
aná lisis.
 Investigació n exploratoria. - Su objetivo es examinar un tema o
problema de investigació n poco estudiado o que no ha sido abordado
antes, en este cado el resultado del TFG será un aporte al campo de la
ciencia.
 Investigació n explicativa. - Trata de explicar por qué ocurre un
fenó meno (causa y efecto) y en qué condiciones se da el mismo.
 Investigació n correlacional. - Tiene como propó sito medir el grado
de la relació n que existe entre dos o má s variables

b. Hipótesis
La hipó tesis es una proposició n (enunciado) que expresa específicamente
algú n tipo de relació n (o relaciones) entre las variables, con la cual se
sostiene una posible solució n al problema. Por cierto, que esta tentativa
solució n, deberá ponerse a prueba y con eso consiste precisamente la
investigació n. Características de la hipó tesis:
 Deben referirse a una situació n real.
 En su redacció n, la hipó tesis deberá ser comprensible y precisa.
 La relació n propuesta entre las variables deberá ser clara y ló gica.

10
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


 Los términos de la relació n entre las variables, deben ser
observables y medibles, es decir; deben tener referentes en la
realidad.
 Deben estar relacionadas con métodos y técnicas disponibles para
probarlas.

c. Fuentes de información

c.1 Fuentes primarias


Una fuente primaria es la informació n que se considera material relativo al
objeto que se investiga. Normalmente las fuentes primarias brindan datos
para generar informació n má s operativa (entrevistas, encuestas, toma de
datos, fotografías, pruebas in situ, etc.)

c.2 Fuentes secundarias


Son aquellas que ya muestran informació n procesada y se debe confiar en la
veracidad de las mismas (libros, pá ginas web, anuarios, etc.)

d. Técnicas de recopilación de información


e. Población y muestra

8. Temario Tentativo del TFG


Muestra la estructura general del Trabajo Final de Grado. Consiste en la enumeració n de
los temas fundamentales y podrá usarse como plan de exposició n

9. Cronograma de actividades
Es un esquema donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el
conjunto de actividades a desarrollar. La organizació n de dichas actividades se
organiza de acuerdo a la duració n de las mismas y el tiempo que el estudiante prevé
dedicará al desarrollo de cada actividad. Se debe presentar un Diagrama de Gantt.

10. Bibliografía
11. Anexos
a. Árbol del problema
b. Marco referencial de las variables
c. Otros Anexos

A. Estructura para el contenido del documento de TFG

Para el desarrollo del Trabajo, se sugiere respetar mínimamente la siguiente estructura


de orden y capitulado:

11
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


B.1 Estructura del TFG

1. Tapa cará tula


2. Hoja blanca
3. Hoja de cará tula interna
4. Hoja de Dedicatoria
5. Hoja de Agradecimientos
6. Resumen del Tema
7. Índice
8. Índice de grá ficas, imá genes, ilustraciones, tablas, etc.
9. Listado de Acró nimos (Si necesitara)
10. Introducció n (Perfil del TFG)
11. Capítulo I Marco Teó rico
12. Capítulo II Diagnó stico y Aná lisis
13. Capítulo III Propuesta
14. Capitulo IV Resultado de la Investigació n (Si tuviera
hipó tesis)
15. Conclusiones
16. Recomendaciones
17. Bibliografía
18. Anexos

Orientaciones para el desarrollo del TFG

I. Páginas preliminares
1. Tapa con Carátula. Se debe colocar el formato de cará tula vigente UTEPSA,
la cual debe solicitarse en el Depto. De Defensas de Grado y que debe
contener lo siguiente:
 Logo de la Universidad
 Nombre de la Universidad
 Facultad, de acuerdo a la carrera del estudiante:
FCE (Facultad de Ciencias Empresariales) para las carreras de:
Administració n General, Administració n de Turismo, Ingeniería Comercial,
Ingeniería en Marketing y Publicidad, Comercio Internacional, Auditoria
Financiera y Administració n Financiera.
FCT (Facultad de Ciencias y Tecnologías) para las carreras de: Ingeniería
Industrial y Comercial, Ingeniería en Administració n Petrolera, Ingeniería
Electró nica y Sistemas, Ingeniería Mecá nica y Agroindustrial.
FCJS (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) para las carreras de:
Relaciones Internacionales y Derecho.
 Nombre de la carrera.
 Título del Trabajo Final.
 Nombre del autor.
 Nombre del tutor.
 Ciudad y añ o.

2. Hoja (EN BLANCO)

12
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


3. Hoja de carátula interna(OBLIGATORIO)
Contiene los mismos datos que la Tapa con caratula

4. Hoja de dedicatoria (OPCIONAL)


Está sujeta a la decisió n del autor del trabajo, pero de ser incluida, se
recomienda que no exceda de una pá gina.

5. Hoja de agradecimiento (OPCIONAL)


Al igual que la dedicatoria también es opcional. Pero es buena costumbre dar
las gracias a las personas o instituciones que colaboraron con la realizació n
de la investigació n. Se recomienda que no exceda de una pá gina.

6. Resumen del tema


Es un breve, apropiado y comprensivo resumen que representa de manera
objetiva el contenido y tema central. Debe explicar el método y/o
procedimiento utilizado y la formulació n de las conclusiones y resultados
logrados. Ser comprensible, sencillo, informativo, preciso y específico. Se
debe redactar el resumen en tercera persona y en pasado haciendo
referencia a la investigació n; ademá s de un contener un má ximo de 300
palabras y no exceder de una pá gina. (Segú n formato del Ministerio de
Educació n)

7. Índice
Debe incluir todos los contenidos de la investigació n, es decir; los títulos de
los capítulos, subtítulos, partes o secciones, conclusiones, anexos, etc. La
organizació n del Índice debe reflejar la del texto en sí mismo. Se escribe
después de finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y
subcapítulos queden con el nú mero de pá gina y estructura definitiva.

8. Índice de gráficas, ilustraciones, imágenes, tablas, etc.


Aquí debe figurar el detalle de la lista de graficas u otros contenidos
similares en el Trabajo. Se enumeran con nú meros á rabes, teniendo en
cuenta el nú mero del capítulo y la tabla. Ej. 1-2, corresponde a la tabla No. 2
del capítulo No. 1.

9. Listado de acrónimos
Son palabras formadas por las letras o sílabas iniciales de un término
compuesto. Es importante tomar en cuenta que por muy conocida que sea
una sigla, nunca se empleará sin que la primera vez vaya precedida de su
enunciado completo. Esto puede evitarse con las siglas muy conocidas,
aunque no se sepa bien qué significa. Ej.: OEA – Organizació n de Estados
Americanos.

13
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


II. Cuerpo del Trabajo
10. Introducción (Perfil)
Se coloca el contenido del Perfil sin el cronograma ni el índice tentativo.
No es considerado como capítulo, por tanto, no lleva numeració n de uno.

11. Capítulo I. Marco Teórico


Es la teoría del problema. Contiene las diferentes teorías que abordan el
problema y objetivos de la investigació n.
El proceso se inicia con una revisió n de la literatura pertinente, incluyendo
datos sobre investigaciones previas, informes, conceptos y definiciones
teó ricas que dan fundamento al problema planteado. Una vez realizada esta
revisió n, el siguiente momento es la definició n explícita de los conceptos que
se utilizará n en la investigació n.
Cabe mencionar que el construir el marco teó rico no es un copia y pega de
cada cita o resumen bibliográ fico que se utilice, sino que lo que aporta a cada
investigació n es una profunda reflexió n hecha a las fuentes bibliográ ficas
revisadas sobre el problema planteado que se debe expresar con palabras
propias del estudiante.
Eso ayudará a dar má s luz a la investigació n y lo guiará de manera má s
concreta. De esta forma se constatará si el problema vale la pena resolverlo o
simplemente si la investigació n está resuelta y/o también nos dará pautas o
má s luces para plantear o resolver otros problemas a investigar.

12. Capítulo II. Diagnóstico y Análisis


Se realiza un aná lisis de la situació n problemá tica de la investigació n.

 Si se elabora un análisis de un á rea comercial, el título se ajustará a:


Diagnó stico Comercial.
 Si se elabora un análisis de un á rea financiera, el título se ajustará a:
Diagnó stico Financiero.
 Si se elabora un análisis de un á rea tributaria, el título se ajustará a:
Diagnó stico Tributario.
El diagnó stico debe expresar los siguientes elementos:
 Introducció n con una breve caracterizació n de los que se presentara
y su ló gica debe conectar con el planteamiento del problema de la
investigació n.
 Breve resumen del objeto de estudio. Debe aclararse la procedencia
de los datos e informaciones que se ofrecen.
 Si la informació n que se maneja se obtuvo de herramientas (técnicas)
diseñ adas o aplicadas por el autor, explicar brevemente el método y
procedimientos utilizados. Parte de esta informació n puede
presentarse en anexos en cuanto a instrumentos aplicados se refiere.
 Interpretació n de los resultados
 Conclusió n o resumen de los resultados principales obtenidos del
estudio (investigació n)

13. Capítulo III. Propuesta

14
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Este capítulo corresponde a la propuesta de solució n al problema
investigado.

El contenido de este capítulo debe expresar los siguientes elementos:


 Introducció n que caracterice lo que se presentará en el capítulo
 Fundamentació n adecuada y convincente de la propuesta. ¿Por qué?,
¿Para qué?, ¿Có mo?, ¿Cuando?, ¿Donde?
 Explicar có mo la propuesta será puesta en prá ctica, ademá s de los
procesos de trabajo y requisitos para su aplicació n.

14. Capítulo IV. Resultado de la Investigación (si tuviera hipótesis)

III. Final del Trabajo


15. Conclusiones (No es un capítulo)
Las conclusiones “Son del trabajo” y debe reflejar las cosas concluyentes de
cada capítulo.
Deben responder al objetivo general y objetivos específicos planteados al
inicio.
Debe redactarse en forma clara, concreta, sintética y convincente.

16. Recomendaciones (No es un capítulo)


Contiene el resumen de las propuestas principales y su fundamentació n
correspondiente, ademá s; deben ser elaboradas teniendo en cuenta a
quienes van dirigidas, quienes son las personas, empresas o instituciones
que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas.

17. Bibliografía
Por bibliografía entendemos una lista completa de las publicaciones que han
servido para elaborar un trabajo. Por lo tanto, engloban no solo los textos
citados en la obra sino también aquellos libros como artículos científicos,
publicaciones perió dicas, ponencias, artículos de prensa y, en definitiva,
cualquier publicació n utilizada.
La bibliografía se ordena alfabéticamente por el apellido del primer autor.
No debes enumerar los documentos que aparecen en la bibliografía, porque
éstos no habrá n sido citados en el texto.

Utilizar las normas APA para elaborar la bibliografía y el índice.

El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) ha


sido adoptado internacionalmente por numerosas instituciones académicas,
revistas científicas y editoriales. El formato de la APA para citar fuentes
bibliográ ficas en el texto y para elaborar la lista de referencias es muy
prá ctico (http://www.apastyle.org/)

15
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


18. Anexos
Se deben incluir en los anexos todos los datos y documentos que harían poco
á gil la lectura del texto.

6. Objetivos y Actividades de cada Unidad

Unidad 1

Perfil del tesis

Objetivos de aprendizaje:
Desarrollar habilidades de redacción y de formulación de planteamiento del
problema de un trabajo de investigación

Investigación

El estudiante debe investigar sobre un tema especifico para realizar su trabajo final de grado

Unidad 2
Marco teorico

Objetivos de aprendizaje:

 Que el alumno comprenda que cual es la teoría de importancia que debe manejar para poder
desembolverse con altura en su trabajo de investigación

16
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


Preguntas

1. Que es APA?
2. Como se debe referenciar un texto en APA?
3. Que es citar un texto?
4. Como se referencia una figura?
5. Que es marco normativo?
6. Que es marco legal?
7. Que es marco conceptual?
8. Que es marco referencial?

Prácticos
ninguno

Investigación
El estudiante debe investigar el marco conceptual, legal, normativo y referencial de su tema de
tesis

Unidad 3
Diagnostico empresarial

Objetivos de aprendizaje:

 Que el alumno comprenda que cual es la importacia del análisis preliminar y pueda utilizar
herramientas de análisis para realizar el diagnostico empresarial

Preguntas
1. Que herramientas de diagnostico conoce?

17
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


2. Que métodos de toma de muestras conoce?
3. Como se realiza una encuesta?
4. Que es una entrevista?
5. Que es un cuestionario
6. Que es un chek list?

Prácticos

El estudiante debe presentar una propuesta de que puntos tomara en su diagnostico preliminar

Investigación

Investigar sobre técnicas de diagnóstico

Aplicación de lo aprendido
A través de la investigación se realiza el proyecto, que desarrollan los estudiantes para su evaluación
final donde aplican todo lo avanzado en la materia
El estudiante debe realizar un perfil de tesis de al menos unas 10 planas y un marco teorico de al
menos 25 planas sobre un tema determinado de tesis

7. Aplicabilidad de la Guía
La presente Guía MAAP se desarrolló en función del (los) documento(s):

Detalle Programa(s) Analítico(s)


Guía de taller de tesis de utepsa

18
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP


19
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP

También podría gustarte