Está en la página 1de 42

CRITERIO

GENERAL DE
DISEÑO DE
VOLADURAS
SUBTERRÁNEAS
PARTES DEL FRENTE

Para efectos de voladura el frente de


pequeña a mediana envergadura se divide
en tres áreas:
1. Corte o arranque.
2. Núcleo o destroza.
3. Corona o contorno.
Secuencia de rotura que sigue el disparo:

Corte Núcleo Contorno


DESARROLLO 3
DEL BANCO ANULAR 2 4
3
4 1 5
2

1 5
2 3 4
1 5

NOMENCLATURA DE TÚNEL
CONTORNO c c

c NÚCLEO
b
b
b CORTE
a a
O ARRANQUE

a TÚNEL
B
TÚNEL BANCO B EN DOS
SIMPLE ETAPAS
PISO DEL TÚNEL (CRESTA DEL BANCO)
CORTES O ARRANQUES

El principio de la voladura en frentes reside


en crear una cavidad inicial, denominada
corte, cuele o arranque, esta cavidad sirve
para crear una segunda cara libre de gran
superficie que facilitara la rotura del resto
de la sección. Los barrenos del núcleo y de
la periferie trabajan rompiendo la roca con
dirección hacia dicha cavidad.
MÉTODOS DE CORTE

Los tipos de trazos de perforación para


formar una nueva cara libre ó cavidad de
corte, son dos:

1. Cortes con barrenos en ángulo o cortes en


diagonal.

2. Cortes con barrenos en paralelo.


CORTES EN DIAGONAL

El corte en diagonal consiste en perforar


barrenos de forma angular con respecto al
frente, lo que permite que la roca se rompa
y despegue en forma diagonal, con un
“arranque sucesivo” hasta el fondo del
disparo. Los barrenos deben ser perforados
en forma escalonada, uno tras otro
conforme lo permita el ancho del
túnel
CORTES EN DIAGONAL

Estos cortes pueden clasificarse en tres


grupos:

1. Corte en cuña de ejecución vertical


(wedge cut), corte en cuña de ejecución
horizontal (“v” o “w”) y corte piramidal.
En los tres casos los barrenos son
convergentes hacia un eje o hacia un
punto al fondo de la galería a perforar.
CORTE EN DIAGONAL

2. Cortes en abanico (fan cut) con diferentes


variantes. En este caso los barrenos son
divergentes respecto al fondo de la
galería.

3. Cortes combinados de cuña y abanico o


paralelo y abanico.
Los consumos promedios de explosivo
varían entre 0,4 a 1,8 kg/m3.
CORTE EN CUÑA
O EN “V” (WEDGE CUT)

60°

A A´ A´
CORTE EN PIRAMIDE
O DIAMANTE (CENTRE CUT)

A A ´
´
CORTE EN CUÑA
DE ARRASTRE

A A´ A´
CORTE EN PARALELO

Los barrenos son perforados paralelamente


y los Jumbos son los equipos mas
adecuados por que cuentan con brazos
articulados en forma de pantógrafo que
facilitan el alineamiento y dan precisión en
la ubicación de los barrenos en el frente
de voladura.
TIPOS DE CORTES PARALELOS

Los tipos de cortes usando barrenos


paralelos:
• Corte quemado.
• Corte cilíndrico con barrenos de alivio.
• Corte escalonado por tajadas
horizontales.

Presenta diferentes variantes de acuerdo a


la roca y la experiencia.
CORTE EN PARALELO

A A´ A´
EJEMPLOS DE CORTE QUEMADO

a b c d

EJEMPLOS PARA LIMITAR EL EFECTO DE SIMPATIA


ENTRE LOS BARRENOS

a c
b
ARRANQUE PARA FRENTE
CONTEXTO
DISEÑO DEL CUELE
La selección de los siguientes parámetros es una tarea
crítica para el éxito de los resultados.

Diámetro de los barrenos vacíos.


Burden.
Concentración de la carga.

La precisión de la perforación es vital por la


desviación final que se puede generar en durante la
perforación.
cálculos perforación y carga
Estime un diámetro en relación con la profundidad del
taladro que permita al menos un avance de 95 % por
disparo.
PROFUNDIDAD DEL BARRENO

Será determinada por el ancho útil de la sección, el método de corte de


arranque escogido y las características del equipo de perforación.

Con corte quemado puede perforarse hasta 2 y 3 m de profundidad;


con corte en “V” solo se llega de 1 a 2 m. de túneles de pequeña sección.

Para calcular la longitud de los taladros de corte en V, cuña o pirámide se


puede emplear la siguiente relación:

L= 0,5 x √S
donde:
S: es la dimensión de la sección del túnel en m2
DIAMETRO DE BARRENOS

Dh = d (𝑛)0.5
Dh: diámetro equivalente cuando hay mas de un
barreno vacío (mm)
d: diámetro de barrenos de vacíos (mm)
n: numero de barrenos.
Para el cálculo del burden del primer cuadro, se
considera este diámetro calculado.
Número de taladros

tipo de roca a volar,


del grado de confinamiento del frente,
del grado de fragmentación que se desea obtener
la clase de explosivo y el método de iniciación a emplear.
del diámetro de las brocas de perforación disponibles;

factores que individualmente pueden obligar a reducir o


ampliar la malla de perforación y por consiguiente aumentar
o disminuir el número de taladros calculados teóricamente.
Numero de taladros

N°tal.= 10 x √A x H
donde:
A: ancho de túnel.
H: altura del túnel.
Ejemplo: Para un túnel de 1,80 m x 2,80 m = 5,04 m2
N°tal.= √5 x 10 = 2,2 x 10 = 22 taladros
En relación con la forma de la excavación
N°t = (P/dt) + (c x S)
donde:
P : circunferencia o perímetro de la sección del túnel, en m., que se obtiene con la
fórmula:
P= √A x 4
dt: distancia entre los taladros de la circunferencia o periféricos que usualmente es de

c: coeficiente o factor de roca, usualmente de:

S : dimensión de la sección del túnel en m2 (cara


libre)
DISTANCIA
AL PRIMER
BARRENO
burden en relación con el diámetro

B = 1,5 x Dh
DISEÑO GEOMÉTRICO

D1
B4
B3

B1 D2 B3

B2

CALCULO SIMPLIFICADO PARA CUELES

SECCIÓN DEL CUELE VALOR DEL BURDEN LADO DE LA SECCIÓN


Primera B 1  1 .5 D B1 2
Segunda B2  B1 2 1.5B2 2
Tercera B3  1.5B2 2 1.5B3 2
Cuarta B4  1.5B3 2 1.5B4 2
CÁLCULO DE VOLADURAS

CALCULO DEL ESPACIAMIENTO:

Para techeros, Hastiales y pateros: S  1.1B

Para barrenos que desplazan la roca


hacia arriba y horizontalmente: S  1.1B

Para barrenos que desplazan la roca


hacia abajo: S  1.2B Barrenos de contorno,
techeros y hastiales

Ayudantes

Cuña

Pateros
CÁLCULO DE VOLADURAS

CALCULO SIMPLIFICADO PARA CUELES

MODELOS DE SECCIÓN DEL CUELE VALOR DEL BURDEN LADO DE LA SECCIÓN


CÁLCULO:
Primera B 1  1 .5 D B1 2
Segunda B2  B1 2 1.5B2 2
Tercera B3  1.5B2 2 1.5B3 2
Cuarta B4  1.5B3 2 1.5B4 2
CALCULO SIMPLIFICADO PARA EL RESTO DE LA VOLADURA

CONCENTRACIÓN DE CARGA
LONGITUD DE
BURDEN ESPACIAMIENTO LA CARGA DE RETACADO
ZONA DE VOLADURA FONDO COLUMNA
[m] [m] FONDO [m]
[m] [m]
[m]

Pateros B 1.1 B L/3 Qf Qf 0.2 B


Talabordones 0.9 B 1.1 B L/6 Qf 0.40 Qf 0.5 B
Techeros 0.9B 1.1 B L/6 Qf 0.36 Qf 0.5 B
Ayudantes
Hacia arriba B 1.1 B L/3 Qf 0.50 Qf 0.5 B
Horizontal B 1.1 B L/3 Qf 0.50 Qf 0.5 B
Hacia abajo B 1.2 B L/3 Qf 0.50 Qf 0.5 B

Qf = 7.85 x 10-4 x d2 x g B = 0.88 x Qf 0.35


d: diámetro del cartucho en mm
g: densidad del explosivo en gr/cc
Malla

B=0.9*0.95=0.81m S=1.1*0.95=1.04m

S=1.2*0.95=1.14m

B=0.9

S=1.2*0.95=1.14m
B=0.9

B=0.9*0.95=0.81m

B=0.9 S=1.1*0.95=1.04m
S=1.1*0.95=1.04m

B=0.9
S=1.1*0.95=1.04m
BURDEN EN EL CUELE

D = 100 mm

B1=1.5D=150mm

B2=B1*1.41=211mm
B3=1.5*1.41*B2=447mm
B4=1.5*1.41*B3=950mm
DESVIACIÓN DE LA PERFORACIÓN
F = B (0,1 ± 0,03 H)
donde:
F: desviación de la perforación, en m.
B: burden máximo, en m.
H: profundidad del taladro, en m.

Distribución de tiempos
Distribución de la carga
Carga promedio por taladro
Movimiento de roca Qt/N°t
Volumen (V) = S x L donde:
donde: Qt: carga total de explosivo,en kg.
V: volumen de roca. N° tal.: número de taladros.
S: dimensión de la sección, en m2.
L: longitud de taladros, en m.
Tonelaje (t) = (V) x ρ
donde:
ρ: densidad de roca,
Cantidad de carga
(Qt) = V x kg/m3
donde:
V: volumen estimado, en m3.
kg/m3: carga por m3
Cantidad de carga
Depende de la tenacidad de la roca y de la dimensión del frente de voladura.
Influyen: el número, diámetro, profundidad de los taladros y el tipo de
explosivo e iniciadores a emplear.

Como generalidad, pueden considerar los siguientes


factores para
Distribución de la carga
Movimiento de roca
Cantidad de carga
Volumen (V) = S x L
(Qt) = V x kg/m3
donde:
donde:
V: volumen de roca.
V: volumen estimado, en m3.
S: dimensión de la sección, en m2.
kg/m3: carga por m3
L: longitud de taladros, en m.
Carga promedio por taladro
Tonelaje (t) = (V) x ρ
Qt/N°t
donde:
donde:
ρ: densidad de roca
Qt: carga total de explosivo,en kg.
N° tal.: número de taladros.
DISTANCIA ENTRE BARRENOS

Normalmente varían: arranque de 15 a 30


cm , ayudas de 60 a 90 cm y en los
cuadradores de 50 a 70 cm.
Como regla práctica se estima una
distancia de 2 pies (60 cm) por cada
pulgada del diámetro de la broca.
Los barrenos periféricos (alzas y
cuadradores) se deben perforar a unos 20 a
30 cm del límite de las paredes del túnel,
para facilitar la perforación y para evitar la
sobre rotura, en voladura normal.
ERRORES PERFORACIÓN
• HUECO DE ALIVIO DE DIÁMETRO MUY PEQUEÑO

• DESVIACIONES EN EL PARALELISMO
AVANCE
ERRORES PERFORACIÓN
• INTERSECCION ENTRE barrenoS
AVANCE
SOBRECARGA

SIN CARGA

• SOBRECARGA (EXCESIVA DENSIDAD DE CARGA)


SOBRECARGA
APERTURAS EN DOS ETAPAS

1
CORTE PARALELO
2 2

BANCO
LA MALLA DEL FONDO DEBE DE SER
IGUAL A LA MALLA DEL FRENTE
TEMPORIZACIÓN: EFECTOS DE SALIDA

ARRANQUE SECUENCIAL
PARALELO 14
15 16

7 4 6
10 11
2 3
1
FRENTE
12 5 13
8 9

18 17 19

14
15 y 16
4
CORTE 10 y 11
SALIDA DE
LONGITUDINAL 1 2y3 ARRANQUE
1

12 y 13
5
8 y 9
17
TEMPORIZACIÓN:
SECUENCIA DE SALIDA

10
ARRANQUE ANGULAR 11 12
6 4 7

FRENTE 13 2 3 14
1

17 18
9 5 8

19 15 16 20

10
11 y 12
4, 6 y 7

CORTE 1 SALIDA DEL


LONGITUDINAL ARRANQUE
1
5, 8, 9, 17 y 18

15, 16, 19 y 20

También podría gustarte