TAJAMAR
MARTHA PENAGOS
HISTORIA
GRADO: 8D
AÑO: 2020
ANALIZA Y RESPONDE
R=/ si porque este país está lleno de corrupción y los gobernantes solo saben quitarnos la plata y
prometiendo cosas que nunca podrán
R=/ es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas en
una escala humana dentro de un espacio territorial etc.
R=/ a mayor parte de la población que vivía en Europa se concentraba en zonas rurales, pues la
propiedad de la tierra representaba el poder de la nobleza y el único sustento de los campesinos,
quienes tenían que trabajarla para sus señores.
R=/ fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al
sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de
Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era
R=/ Antiguo Régimen: Modelo de organización política y económica que funcionó en Europa
en el s.XVII al XVIII antes de la revolución francesa.
R=/ fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al
sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis
XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término
opuesto a este fue el de Nuevo Régimen (en España, Régimen Liberal).
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
1. De acuerdo con la lectura ¿cómo eran las sociedades hasta el siglo XVIII?
R=/ La doctrina del derecho divino de los reyes reposa en la idea de que la autoridad de un rey
para gobernar proviene de la voluntad de la deidad del pueblo que gobierna, y no de ninguna
autoridad temporal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ningún testamento.
R=/ El derecho divino autoriza a los monarcas a cometer atropellos porque les da libre albedrío
para obrar a diestra y siniestra. Su voluntad es la voluntad de Dios, y consecuentemente su
voluntad es injustificable. Por lo tanto, los monarcas son solo responsables ante Dios.
ANALIZA Y RESPONDE
3. ¿Por qué resulta posible que la crisis económica de un país empuje a su gente a la
revolución?
R=/ porque al haber malas condiciones de vida puede ser que culpen al gobierno
7.. ¿Por qué se pueden considerar las ideas del contrato social de Rousseau como
fundamentales en La
Ilustración?
R=/ en sus Cartas persas y El espíritu de las leyes, plasma su ideología política. Montesquieu pone
especial énfasis en el valor de la libertad y la forma de asegurarla. Para él, el Estado es libre
cuando el poder detiene al poder, por lo que propone la división de poderes, entre el legislativo,
ejecutivo y judicial
8. Explique por qué todas las clases sociales de Francia se sentían inconformes,
aclarando los motivos de
cada una.
R=/ Desigualdad económica, la falta de derechos, respeto a la vida humana. Él rey se creía
superior a los demás. No había esperanza de surgir.
2. Si hubieras vivido en Francia en esa época, ¿qué hubieras propuesto como solución a
la crisis general del
País?
R=/ intentar tener buenas cosechas para que los precios del trigo no hubieran subido tanto pues
gracias a ello muchas familias de clase baja se quedaron sin alimento
Revuelta popular El 14 de julio de 1789 el pueblo de París salió a las calles para respaldar
a la Asamblea Nacional ante la sospecha de un intento de disolución por parte del rey.
Tomaron la fortaleza de la Bastilla, una prisión cuyos cañones apuntaban a los barrios
pobres, y que contenía grandes reservas de pólvora.