Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TAJAMAR

EIDER DAVID FAJARDO COLÓN

MARTHA PENAGOS

HISTORIA

GRADO: 8D

AÑO: 2020
ANALIZA Y RESPONDE

1. ¿Consideras posible que una sociedad aguante injusticias y atropellos de sus


gobernantes sin hacer nada
el respecto? Explica la respuesta.

R=/ si porque este país está lleno de corrupción y los gobernantes solo saben quitarnos la plata y
prometiendo cosas que nunca podrán

2. ¿Por qué sucede una revolución social?

R=/ es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas en
una escala humana dentro de un espacio territorial etc.

3. ¿Cómo vivían las sociedades antes del siglo XVIII?

R=/ a mayor parte de la población que vivía en Europa se concentraba en zonas rurales, pues la
propiedad de la tierra representaba el poder de la nobleza y el único sustento de los campesinos,
quienes tenían que trabajarla para sus señores.

4. Define brevemente el concepto y características del “Antiguo Régimen”.

R=/ fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al
sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de
Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era 

5. ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre la economía del Antiguo Régimen y la


del mundo actual

R=/ Antiguo Régimen: Modelo de organización política y económica que funcionó en Europa
en el s.XVII al XVIII antes de la revolución francesa.

6. Explica en qué consistía el modelo demográfico antiguo de las sociedades del A.


Régimen. Qué cambios
sufrió durante el s. XVIII. Diferéncialo con el modelo actual del mundo occidental
desarrollado.

R=/ fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al
sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis
XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término
opuesto a este fue el de Nuevo Régimen (en España, Régimen Liberal).

7. ¿Qué es una sociedad estamental? Diferénciala de la actual de los países capitalistas.


R=/ Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. ... A diferencia de
la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica,
la estamental era casi inmutable.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

1. De acuerdo con la lectura ¿cómo eran las sociedades hasta el siglo XVIII?

R=/ Se describía así un ordenamiento social, comúnmente denominado estamental, en el que


nobleza y clero eran reconocidos como estamentos jerárquicamente superiores al tercer Estado o
Estado general, definido por exclusión y, en principio, amplísimo (todos los que no eran ni clérigos
ni nobles), si bien se estimaba.

2. ¿Qué es el derecho divino?

R=/ La doctrina del derecho divino de los reyes reposa en la idea de que la autoridad de un rey
para gobernar proviene de la voluntad de la deidad del pueblo que gobierna, y no de ninguna
autoridad temporal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ningún testamento.  

3. ¿Por qué el derecho divino autorizaba a los monarcas a cometer atropellos?

R=/ El derecho divino autoriza a los monarcas a cometer atropellos porque les da libre albedrío
para obrar a diestra y siniestra. Su voluntad es la voluntad de Dios, y consecuentemente su
voluntad es injustificable. Por lo tanto, los monarcas son solo responsables ante Dios.

ANALIZA Y RESPONDE

2. ¿Qué relación tiene la imagen 1 con el texto?


R=/ El texto y la imagen se aportan mutuamente nuevos significados, tanto
connotativos como denotativos. El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen
se complementan.

3. ¿Por qué resulta posible que la crisis económica de un país empuje a su gente a la
revolución?
R=/ porque al haber malas condiciones de vida puede ser que culpen al gobierno  

y por ende quieran un cambio social o de condiciones, que se harían mediante la


revolución (casi siempre de forma violenta) y en algunos casos mediante golpes de
estado
4. ¿Por qué la ilustración puede ser una causa de la revolución?
R=/ fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo,1 que nació a mediados
del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo
en Francia, Inglaterra y Alemania.2

6.. ¿Por qué se puede considerar revolucionaria la propuesta de Montesquieu?


R=/ Montesquieu sostiene que la distribución juridica de las funciones ejecutivas , legislativa y
judicial solo podra limitar el uso arbitario del poder y salvaguardar la libertad y derechos de los
ciudadanos. adopta analisis historico , basado en la comparacion , observando sus variaciones para
extraer leyes.

7.. ¿Por qué se pueden considerar las ideas del contrato social de Rousseau como
fundamentales en La
Ilustración?
R=/ en sus Cartas persas y El espíritu de las leyes, plasma su ideología política. Montesquieu pone
especial énfasis en el valor de la libertad y la forma de asegurarla. Para él, el Estado es libre
cuando el poder detiene al poder, por lo que propone la división de poderes, entre el legislativo,
ejecutivo y judicial

8. Explique por qué todas las clases sociales de Francia se sentían inconformes,
aclarando los motivos de
cada una.
R=/ Desigualdad económica, la falta de derechos, respeto a la vida humana. Él rey se creía
superior a los demás. No había esperanza de surgir.

9. Proponga 3 conclusiones de la imagen 3, con respecto a las injusticias de Francia en el


siglo XVIII.
R=/ La situación de Francia en el siglo XVIII fue la injusticia social extrema en el momento del
Antiguo Régimen. En esa época Francia estaba dividida en tres Estados. El Tercer Estado estaba
formado por los trabajadores urbanos, campesinos y la pequeña burguesía comercial. Los
impuestos eran pagados solamente por ese segmento social con el objetivo de mantener los lujos
de la nobleza.

10. ¿A quiénes llamaban los sin calzones?

R=/ a los dos que se ponían en el medio a bailar al frente de la nobleza


PIENSA Y RESPONDE, DA TU OPINION
1. ¿Por qué se afirma que la independencia de Estados Unidos servía de ejemplo
para la revolución?
R=/ de que se podía
Crear una nueva forma de organizar la sociedad, basada en la participación de todos los
ciudadanos como
Iguales, mostrando que la monarquía no era la única manera posible,

2. Si hubieras vivido en Francia en esa época, ¿qué hubieras propuesto como solución a
la crisis general del
País?

R=/ intentar tener buenas cosechas para que los precios del trigo no hubieran subido tanto pues
gracias a ello muchas familias de clase baja se quedaron sin alimento

3. Qué crees que sucedió en Francia como resultado de la crisis?

R=/ El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujo a la


descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en
este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el
proceso

4. Menciona 5 aspectos que hayas aprendido de la revolución

R=/ Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


El 17 de junio de 1789 la Asamblea Nacional comenzó a debatir la primera Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que sería aprobada en su versión final el 26
de agosto. Entre los derechos más importantes señala el derecho a la libertad, a la
propiedad, a la seguridad y a resistirse a la opresión.

Revuelta popular El 14 de julio de 1789 el pueblo de París salió a las calles para respaldar
a la Asamblea Nacional ante la sospecha de un intento de disolución por parte del rey.
Tomaron la fortaleza de la Bastilla, una prisión cuyos cañones apuntaban a los barrios
pobres, y que contenía grandes reservas de pólvora.

Primera República Francesa Luego de años de debates e intentos de una monarquía


parlamentaria, en 1792 se instauró un nuevo parlamento denominado Convención, que
abolió la monarquía y proclamó la República.

También podría gustarte