Está en la página 1de 42

Tecnología Vocacional II

Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores


Instructor: Boris O. González MCI 2020

Índice

I. Marco Teórico............................................................................................................................1
1.1. Tecnología del Motor Toyota 4K-C...................................................................................1
1.2. Estructuras Física del Motor...............................................................................................4
1.2.1. Términos Teóricos Para El Estudio Del Motor...........................................................4
1.2.2. Elementos Móviles.....................................................................................................6
1.2.3. Sistemas de Distribución............................................................................................6
1.2.4. Sistema de Eléctrico...................................................................................................7
1.3. Termodinámica del Motor de Combustión Interna.............................................................8
1.3.1. Ciclo Ideal Otto..........................................................................................................8
II. Descripción del Equipo Utilizado...............................................................................................8
2.1. Herramientas......................................................................................................................8
2.2. Instrumentos.......................................................................................................................8
2.3. Material e Insumos.............................................................................................................9
III. Procedimiento........................................................................................................................9
IV. Datos Obtenidos...................................................................................................................25
V. Cálculos y Resultados..............................................................................................................26
VI. Análisis de Resultados..........................................................................................................27
VII. Conclusiones........................................................................................................................27
VIII. Bibliografía..........................................................................................................................28
IX. Anexos.................................................................................................................................28
X. Apéndice..................................................................................................................................32
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

I. Marco Teórico

I.1. Tecnología del Motor Toyota 4K-C

FICHA TÉCNICA Toyota Starlet (’81-’82)


Identificación Serie Motor: 4K-C (C= Carburado)
Cilindrada: 1290 c.c. = 78.7 pulg. cúb.
N°. de Cilindros: 4
Distribución: OHV (OverHead Valve)
Tipo de Alimentación: 2 gargantas
Diámetro × Carrera: 2.95 pulg. ×2.87 pulg.
Potencia @ rpm (1): 58 HP @ 5200 rpm
Par @ rpm (1): 67 lbf-ft @ 3600 rpm
Relación de Compresión: 9.0:1.0

Tabla No. 1-3: Identificación y Especificaciones generales del motor. OHV: Válvulas en cabeza
accio0nados por empujadores. (1) La potencia y el par motor se indican en cifras netas SAE.

Tipo de Motor: 4K Carburado


Bujías (Separación de Electrodos): 0.043 pulg.
Distribuidor (Apertura de Contactos): 0.016 – 0.018 pulg.
Reglaje de Encendido (grados): 5° (A)
Presión de Compresión: 156 psi
Presión bomba de combustible: 2.8 – 4.2 psi
Velocidad en vacío: 650 rpm
Juego de Válvulas: Ad. (IN): 0.008 pulg.
(0.20 mm)
Esc. (EX): 0.012 pulg.
(0.30 mm)

Tabla No. 2-3: Especificaciones de puesta a punto del motor de gasolina 4K-C. Apertura de
contactos o calibración de platinos. (A) Antes de punto muerto superior (PMS). Admisión (Ad) =
IN = Intake; Escape (Esc.) = EX = Exhaust.

Figura No. 1-3: Orden de encendido: todos los motores de las series T y K.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Tipo de Motor: 4K Carburado


Cárter Motor (1/4 galón): Con Filtro: 3.7
Sin Filtro: 3.2

Tabla No. 3-3: Capacidades del motor.

Tipo de Motor: 4K Carburado


Huelgo de Anillos:
De compresión Superior: 0.0039 – 0.0110 pulg.
De compresión Inferior: 0.0039 – 0.0118 pulg.
Control de Aceite: 0.0080 – 0.0350 pulg.
Holgura lateral (axial) de los anillos:
De compresión Superior: 0.0012 – 0.0028 pulg.
De compresión Inferior: 0.0008 – 0.0024 pulg.
Control de Aceite: Ajustado

Tabla No. 4-3: Especificaciones de los pistones y anillos.

Tipo de Motor: 4K Carburado


Cigüeñal:
Tolerancia de aceite: 0.0006 – 0.0016 pulg.
Juego Axial: 0.0016 – 0.0095 pulg.
Bielas:
Tolerancia de aceite: 0.0006 – 0.0016 pulg.
Juego Lateral: 0.0079 – 0.0150 pulg.

Tabla No. 5-3: Especificaciones del cigüeñal y de las bielas.

Tipo de Motor: 4K Carburado


Tornillos de Cabeza (Culata): 40 – 47 lb∙pie
Tornillos de Cojinetes de Bielas: 29 – 37 lb∙pie
Tornillos de Cojinete de Banca: 40 – 47 lb∙pie
Tornillo de Polea de Cigüeñal: 55 – 75 lb∙pie
Tonillos de Volante 40 – 47 lb∙pie
Tornillos de Múltiples: 15 – 21 lb∙pie

Tabla No. 6-3: Par de apriete de tornillos.


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

I.2. Estructuras Física del Motor

I.2.1. Términos Teóricos Para El Estudio Del Motor

I.2.1.1. Punto Muerto Superior (PMS)


Cuando el pistón se encuentra en la posición más elevada del cilindro. En inglés: Top Dead Center
(TDC).

I.2.1.2. Punto Muero Inferior (PMI)


Cuando el pistón se encuentra en la posición más baja del cilindro. En inglés: Bottom Dead Center
(BDC).

I.2.1.3. Diámetro o calibre ( D )


Diámetro interior del cilindro (generalmente en cm, mm o plg). En inglés: Bore.

I.2.1.4. Carrera ( L)
Distancia entre el PMS y el PMI (en cm, mm o plg). En inglés: Stroke.

I.2.1.5. Diámetro del empaque de culata ( D junta)


Es el Diámetro del vaciado circular del empaque que encaja en la parte superior de los cilindros. En
inglés: Gasket.

I.2.1.6. Espesor de empaque de culata (∆ x )


Espesor del empaque de culata, existen dos tipos el de asbesto y el laminado, para el de asbesto se
necesita restar 0.10 mm para corregir el espesor al momento de montaje de culata al apretar los
tornillos de culata mientras que el laminado no se ve afectado.

I.2.1.7. Volumen desplazado por el pistón o cilindrada unitaria (V cilindro )


Es el volumen que desplaza el pistón del PMI al PMS.

π 2
Ecuación No. 1-3: V cilindro = D ∗L
4

I.2.1.8. Volumen del empaque de culata (V junta)


Es el volumen del vaciado circular del empaque que encaja en la parte superior de los cilindros.

π 2
Ecuación No. 2-3: V junta= ( D ) (∆ x )
4 e

I.2.1.9. Volumen de la cámara de combustión (V cámara)


Volumen comprendido entre la cabeza del pistón en PMS y la culata (Nota: No incluye el volumen
del empaque de culata) y se mide con una probeta.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

I.2.1.10. Volumen total del cilindro (V máx )

Volumen comprendido entre la culata y el pistón cuando este está en el PMI. También llamado
volumen total.

Ecuación No. 3-3: V máx =V 1=V Total =V cilindro +V cámara +V junta

I.2.1.11. Volumen total de cámara de combustión (V mín)


Volumen comprendido entre la cabeza del pistón en PMS y la culata (Nota: Si incluye el volumen
del empaque de culata).

Ecuación No. 4-3: V mín =V 2=V cámara +V junta

I.2.1.12. Relación de Compresión o Relación Volumétrica (r )


Relación entre el volumen máximo y el volumen de mínimo.

V máx V 1
Ecuación No. 5-3: r = =
V mín V 2

I.2.1.13. Cilindrada
Es la suma de los volúmenes o cilindradas unitarias de un motor. Se expresa en cm 3 (cc) o Litros.

Ecuación No. 6-3: Cilindrada=V cilindro∗N ; Donde N es el número de cilindros


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 2-3: Mediciones para el estudio teórico del motor

I.2.2. Elementos Móviles

1. Anillo Aceitero
2. Anillo Rascador
3. Anillo de Fuego

Figura No. 3-3: El pistón con sus tres tipos de anillos (Imagen tomada de:
http://www.aficionadosalamecanica.net/motor-elementos-moviles.htm)
I.2.3. Sistemas de Distribución
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 4-3: Sistema de Distribución OHV (OverHead Valve) (Imagen tomada de:
https://www.baselogica.com/motor-ohv-dohc-sistemas-de-distribucion-tradicionales/)

Figura No. 5-3: Accionamiento de Distribución OHV por Cadena (Imagen tomada de:
http://www.aficionadosalamecanica.net/motor-distribucion.htm)
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

I.2.4. Sistema de Eléctrico

Figura No. 6-3: Diagrama eléctrico del sistema de ignición (encendido) y sistema de arranque
(Elaboración Propia)

I.3. Termodinámica del Motor de Combustión Interna

I.3.1. Ciclo Ideal Otto

Figura No. 7-3: Ciclo Ideal Otto


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

II. Descripción del Equipo Utilizado

II.1. Herramientas

a. Compresor de Resortes de Válvulas


b. Aceitera
c. Anillador
d. Extractor de 3 patas
e. Laves Cola/Corona: milimétricas (mm): 8, 10, 12, 13, 14, 15, 17 y 19
f. Destornilladores: Plano (Castigadera) y Cruz (Philips)
g. Rach (o Matraca) de Raíz ½” con copas: milimétricas (mm): 8, 10, 12, 13, 14, 15, 17 y 19
h. Copa de Profundidad 14 mm con raíz ½”
i. Extensión Larga (10 – 15”) con raíz ½”

II.2. Instrumentos

a. Vernier
b. Probeta graduada de 50 ml
c. Torquímetro o Torcómetro con raíz ½” (De Alarma y Aguja)
d. Calibrador de Espesores
e. Compresímetro (manómetro de presión en cilindro)

II.3. Material e Insumos

a. Plastigauge
b. Aceite SAE 40
c. Gasolina (Súper)
d. Sellador de Empaque de Culata de Alta temperatura
e. Silicón Gris de Alta Temperatura
f. Wipe
g. Lija Calibre: 400, 600 y 1000

III. Procedimiento
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 1-5: Estado Inicial del Motor, la culata estaba solamente sobrepuesta en el bloque.

a) b)

Figura No. 2-5: a) 10 tornillos de culata, b) 8 vástagos, uno para cada válvula.

Figura No. 4-5: Extracción de buzón (taques) mecánicos.


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 5-5: Motor de 4 cilindros en línea, el pistón 1 y 4 en PMS se gira el 180° y el pistón 2 y
3 se ubican en PMS.

a) b) c)

Figura No. 6-5: Desmontaje de cadena de tiempo, a) se desatornilla la tapadera de tiempo, b) se


desmonta el tensor y luego se desatornilla el Sprocket del eje de levas c) se desmonta los accesorios
de tiempo.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b) c)

Figura No. 7-5: Desmontaje de eje de levas, a) destornillar la guía del eje de levas, b) se extrae el
eje de levas ayudándose del tornillo del eje de levas, c) Eje de levas desmontado.

a) b) c)

Figura No. 8-5: Desmontaje de bomba de aceite, a) desmontaje de cárter (aceitera), b) desmontaje
de bomba, c) bomba desmontada.

a) b) c)

Figura No. 9-5: Desmontaje de Sprocket de cigüeñal, a) montaje de extractor de poleas, b) sprocket
desmontado, c) muñón del cigüeñal libre.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 10-5: Desmontaje de pistones, a) destorqueado de bielas con torque de aguja, b) empuje
de bielas con un cabo de madera, c) salida de pistón con anillos, d) pistones desmontados.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 11-5: Desmontaje de Cigüeñal, a) destorqueado de bancadas con Torquímetro de aguja,
b) alza de todos los tornillos de bancada, c) desmontaje de bancadas y tejas axiales, d) desmontaje
de cigüeñal.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 12-5: Medición de luz de lubricación, a) limpieza de bancadas y tejas (cojinetes de
fricción), b) prueba de Torqueado con Plastigauge, se coloca una pequeña tira de Plastigauge y se
torquean todas las bancadas 45 lb-ft (ver figura No. 11-13 del apéndice), c) medición del
Plastigauge, la medición dio 0.0003 in y ya que el fabricante recomienda que este entre 0.0006 –
0.0016 in, lo que indica que está dentro del rango (ver figura No. 11-13 del apéndice), d) se limpia
cigüeñal y tejas de restos de Plastigauge. Nota: se realiza el mismo procedimiento para las bielas
(ver figura No. 12-13 del apéndice).
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 13-8: Montado y Torqueado definitivo del Cigüeñal, a) aceitera de mano, b) montado
definitivo de tejas y lubricado, c) montado de eje de levas debidamente lubricado, d) encaje de
marcas de tiempo (ver figura No. 7-13 del apéndice) nótese que el block aún está invertido.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b) c)

Figura No. 14-8: a) cebado de bomba de aceite, b) limpieza de bielas, anillos y pistones, c)
montado de base y retenedor de aceite.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 15-8: rectificación de anillos, a) montado de anillo, b) alineado de anillo en el


cilindro(ver Figura No. 9-13 del apéndice), c) medición de luz de anillo con el calibrador de
espesores, la luz del anillo de fuego fue 0.0040 in estando en el rango 0.0039 – 0.0110 in; la luz del
anillo rascador fue 0.0060 in estando en el rango 0.0059 – 0.0118 in y el aceitero tubo una luz de
0.0010 in estando dentro del rango 0.008 – 0.0024 in (ver Figura No. 9-13 del apéndice), d)
medición lateral de la holgura de anillos, para el anillo de fuego: la medición fue 0.0014 in la cual
se encuentra en el rango de 0.0012 – 0.0028 y el rascador 0.0018 que también se encuentra en el
rango 0.0008 – 0.0024 (ver Figura No. 10-13 del apéndice).
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

Figura No. 16-8: a) Armado de pistones, anillado y armado de bielas; b) Empistonado de motor
utilizando con comprimidor de anillos.

a)

b)

Figura No. 17-8: a) Torqueado de bielas a 35 lb-ft; b) Encajar marcas de tiempo de los sprocket
con las marcas de la cadena tiempo y montar la tapadera de tiempo.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 18-8: a) elaborar una tapadera donde se ubicaba la bomba mecánica de gasolina; b)
montado de base y filtro de aceite; c) bomba de aceite montada; d) montado de empaque de aceitera
con silicón gris en ambas caras y montado de aceitera (cárter).
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 19-8: a) preparación de superficie del bloque para montar la culata, b) montaje de tolva
de caja de cambios, c) montaje de volante con torque de 45 lb-ft, d) ubicar los tornillos de culata,
los buzos (taques) mecánicos y los vástagos.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 20-8: preparación de culata, a) culata armada, se desmonta los múltiples (manifolds)
(ver imagen 5-13 del apéndice), b) desmontado de eje de balancines, c) extracción de resorte de
válvula con el compresor de resortes de válvulas, d) cilindro desarmado

a) b)

Figura No. 21-8: Montado de Culta en el bloque, a) se aplica sellador de empaque de culata en
ambas caras del empaque de culata, b) se monta la culata sobre el empaque utilizando las guías y se
torquean los tornillos a 45 lb-ft (en el orden que establece el manual: ver figura No. 2-13 del
apéndice) con el torque de alarma.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 22-8: Montaje de eje de balancines y calibrado de válvulas, a) se monta el eje de
balancines y se afloja las tuercas de graduación, se monta los vástagos, b) se ajustan los vástagos
utilizando las turcas y tornillos de graduación, c) se coloca la marca de la polea principal y se ubica
en cero se verifica si el cilindro uno o cuatro está en compresión para calibrar según el orden IN:
0.0008 y EX: 0.0012 (figura No. 4-13 del apéndice) con el calibrador de espesores, d) montar los
múltiples (manifolds) (ver imagen 5-13 del apéndice).
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

c) d)

Figura No. 23-8: a) montar el motor de arranque y la bobina de encendido, b) montar la tapadera de
válvulas, c) montar el distribuidor y calibrar el platino a 0.018”, d) montar la bomba eléctrica de
combustible y el carburador.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

a) b)

Figura No. 24-8: a) aplicar el aceite SAE 40, b) elaborar el sistema eléctrico diseñado en la figura
No. 6-3 del marco teórico) instalando las bujías y sus cables en el orden de encendido 1-3-4-2 tal
como lo muestra la figura No. 1-3 del marco teórico.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 25-8: Proyecto Final de Motores de Combustión Interna, listo para arrancar.

IV. Datos Obtenidos

Cilindro No. l (cm) l (plg) D (cm) D (plg)


1 7.310 2.878 7.500 2.953
2 7.310 2.878 7.500 2.953
3 7.310 2.878 7.500 2.953
4 7.310 2.878 7.500 2.953
Teórico 7.290 2.870 7.493 2.950

Tabla No. 1-7: Diámetros o calibres del cilindro ( D ), Carrera del pistón (l ) medidos utilizando el
vernier.

Diámetro del empaque de culata ( D e ) 7.700 cm


Espesor de Empaque de culata (∆ x ) 0.190 cm
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Tabla No. 2-7: Diámetros del empaque de culata ( D e ), Espesor de Empaque de culata medidos
utilizando el vernier.

Cilindro No. v v
3
(cm ) (plg3)
1 28.5 1.74
2 28.5 1.74
3 28.5 1.74
4 28.5 1.74

Tabla No. 3-7: Volúmenes de cámara de combustión utilizado una probeta graduada

Cilindro No. P (psi) P (kPa)


1 135 931
2 135 931
3 134 924
4 134 924

Tabla No. 4-7: Presiones de compresión utilizando un compresímetro (manómetro de presión de


compresión)

V. Cálculos y Resultados

Calcular Volumen desplazado por el pistón o cilindrada unitaria utilizando la Ecuación No. 1-3 y
utilizando la información de la Tabla No. 1-7:
π 2 π
V= D l= ( 7.500 cm)2 ( 7.310 cm )=¿ 322.946 cm3
4 4

Calcular Volumen del empaque de culata utilizando la Ecuación No. 2-3 y utilizando la información
de la Tabla No. 2-7:
π π
v e= ( D e )2 ( ∆ x )= ( 7.70 cm )2 ( 0.190 cm )=¿ 8.394 cm3
4 4

Calcular el volumen total del cilindro utilizando la Ecuación No. 3-3 y la información de la Tabla
No. 3-7:
V máx =V + v e + v=¿ 322.946 cm3 + 8.394 cm3 + 28.5 cm3 = 359.840 cm3

Calcular el volumen total de cámara de combustión utilizando la Ecuación No. 4-3 y la información
antes calculada:

V mín =v e + v=¿ 8.394 cm3 + 28.5 cm3 = 36.894 cm3

Calcular la relación de compresión o relación volumétrica utilizando la Ecuación No. 5-3 y la


información antes calculada:
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

V máx V 1 359.840 cm3


r= = = =¿ 9.75
V mín V 2 36.894 cm3

Calcular la cilindrada del motor 4K utilizando la Ecuación No. 6-3 y la información antes calculada:

cilindrada=¿ de Cilindros∗( V ) =¿ 4 cilindros * (322.946 cm3) = 1291.784 cc ≈ 1292 cc

VI. Análisis de Resultados

Termino Real Teórico


Carrera (l ) 7.310 cm 7.290 cm
Diámetro ( D ) 7.500 cm 7.493 cm
Relación de Compresión (r ) 9.75 9
Cilindrada 1292 cc 1290 cc
Presión de Compresión 135 psi 156 psi

Tabla No. 1-8: Comparación entre los resultados prácticos y los teóricos proporcionados por el
fabricante.

VII. Conclusiones

 La cilindrada calculada para el motor fue 1,292 centímetros cúbicos con una relación de
compresión de 9.75 y la cilindrada teórica es 1,290 y la relación de compresión es 9 por lo que
se determinó que debido a los desgastes ocurridos en el cilindro la relación de compresión
aumenta ya que el volumen de la cámara de combustión no se modifica con el desgaste y el
desgaste que generan los anillos contra el cilindro aumentan su diámetro afectando
directamente en el volumen.

 El tiempo de encendido se desfasa del tiempo mecánico alrededor de 15 a 10° debido al tiempo
que le lleva a la mezcla de aire combustible quemarse por completo, y generando la chispa 15°
antes del punto PMS ayuda al quemado completo de la mezcla por lo tanto afectando
directamente con la eficiencia del motor.

 Al ser este un motor del año 1981 posee muchas deficiencias que fueron corregidas con el pasar
de los años, como por ejemplo las dos bombas tanto la de aceite como la de gasolina toman
potencia del eje de levas, así como también el distribuidor de la chispa toman su giro del eje de
levas, restándole potencia a este, de la misma forma el sistema de distribución posee muchas
fricciones adicionales por ser OHV que le restan potencia al motor por lo tanto aunque posea
una relación de compresión alta (9.75) estas deficiencias hacen que sea un motor de poca
potencia.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

 Otra de las limitaciones que posee el motor 4K es su sistema de encendido puesto que el
método utilizado para generar la elevación del voltaje es con un conmutador mecánico conocido
técnicamente como ruptor y empíricamente como platinos los cuales al depender íntegramente
de una interrupción mecánica se limitan las revoluciones y aumenta el desgaste de las piezas
involucradas, la bobina también presenta limitaciones puesto que es un transformador de
corriente directa que solamente eleva el voltaje de 12 a 12,000 voltios mientras que los motores
modernos funcionan con 24,000 voltios y a entregando mayor número de chispazos por minuto.

VIII. Bibliografía

Aficionados a la Mecánica. (2018). Curso de Mecánica. Obtenido de


http://www.aficionadosalamecanica.com/cursos-de-mecanica-2/

Gil, H. (2000). Enciclopedia Práctica del Automóvil: Reparación y Mantenimiento. Madrid:


Cultural, S. A.

OCEANO/CENTRUM. (2000). Chilton: Manual de Reparación y Mantenimiento. Barcelona:


OCEANO.

Toyota Motor. (s.f.). www.CarDia. Obtenido de Toyota K Series Service Engine Repair Manual:
https://cardiagn.com/toyota-k-series-engine-repair-manual-includes-2k-3k-b-3k-c-3k-h-4k-
c-4k-j-pdf/

Universidad Nacional del Noreste. (2001). http://ing.unne.edu.ar. Obtenido de Máquinas Térmicas


I: http://ing.unne.edu.ar/pub/refrigeracion_y_lubr_motores.pdf

IX. Anexos

a) b)
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 1-12: a) Medición de diámetros o calibres del cilindro ( D ), b) Carrera del pistón (l )
utilizando el vernier.

Figura No. 2-12: Determinar espesor y diámetro de empaque de culata

Figura No. 3-12: Medición de Volumen de cámara de combustión utilizado una probeta graduada
de 50 ml, y un nivel tipo torpedo para alinear la culata.
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 4-12: Medición de presiones de compresión utilizando un compresímetro (manómetro


de presión de compresión).

Figura No. 5-12: Elementos Móviles del Motor 4K


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 6-12: Desarme y limpieza de anillos, pistones y bielas


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

X. Apéndice

Figura No. 1-13: Despiece de cabeza de cilindros (Motor 4K)

1. Tapadera de agua de culata 6. Tapadera de válvulas


2. Tubería de alimentación de combustible 7. Eje de Balancines
3. Conjunto de múltiples o manifold’s (Admisión y 8. Vástago
Escape) 9. Culata
4. Cámara de termostato 10. Válvula, resorte y seguros
5. Bujía y candelero
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 2-13: Torqueado de Culata

Figuran No. 3-13: Torqueado de Eje de Balancines


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 4-13: Calibración de Válvulas


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 5-13: Torqueado de múltiples (manifolds)


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 6-13: Despiece externo de bloque de cilindros

1. Distribuidor platinado 7. Tapadera de tiempo


2. Bomba mecánica de gasolina 8. Tensor de cadena de tiempo
3. Buzo mecánico 9. Guía de la cadena de tiempo
4. Carter o aceitera 10. Cadena de tiempo
5. Poleas y aspas del ventilador 11. Sprocket del cigüeñal
6. Polea del cigüeñal 12. Eje de levas
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 7-13: Sincronización de tiempo mecánico (atiempado)


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 8-13: Despiece interno de bloque de cilindros

1. Cojinete Piloto 9. Espaciador de tapadera de tiempo


2. Volante de inercia 10. Varilla de nivel de aceite
3. Tolva de caja 11. Cargador del motor
4. Base del retenedor 12. Filtro de aceite y su base
5. Cargador del motor 13. Abrazadera
6. Alternador 14. Bomba de Aceite
7. Bomba de agua 15. Pistón, Anillos y Biela
8. Purga de refrigerante 16. Cigüeñal y tejas (cojinetes de fricción)
Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 9-13: Luz de anillos

Figura No. 10-13: Separación o huelgo lateral de anillos


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 11-13: Torqueado de Cigüeñal


Tecnología Vocacional II
Mecánica Automotriz Reconstrucción de Motores
Instructor: Boris O. González MCI 2020

Figura No. 12-13: Torqueado de Bielas

Figura No. 13-13: Torqueado de Volante

También podría gustarte