Está en la página 1de 4

METODOS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje Colaborativo
1. Establece las metas y objetivos de la actividad, de manera que los alumnos se
sientan motivados y comprometidos a la hora de trabajar para conseguirlos.
2. Organiza a los alumnos por equipos y crea dentro de ellos pequeños grupos de
trabajo, de cuatro a cinco personas, que se encargarán de cumplir distintas tareas
o funciones. Procura que haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el
número de chicos y chicas esté equilibrado. Cuantos más talentos, visiones, y
sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más enriquecedora será la
experiencia.
3. Promueve la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar abiertos
a compartir sus ideas y conocimientos con los demás, con confianza y sin miedos.
Siempre con la mente abierta a las ideas de los demás. Si lo crees necesario,
puedes establecer unas normas de diálogo, o incluso la frecuencia y el medio de
comunicación para que aprendan a colaborar.
4. Ejerce como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su
responsabilidad paulatinamente, de modo que puedan desarrollar sus propias
ideas o proyectos. Acuerda bien qué procesos se pueden seguir para completar
las tareas establecidas, que las planifiquen, definan la implicación de cada uno y
se organicen.
5. Utiliza metodologías y actividades variadas. El aprendizaje colaborativo admite
distintos métodos educativos, como el trabajo por proyectos, la flipped classroom o
el aprendizaje basado en la resolución de problemas; y puede concretarse en
actividades didácticas muy variadas, como proyectos, webquests, debates,
experimentos de laboratorio, actividades enfocadas a la resolución de problemas,
presentaciones en equipo etc., todas ellas presentes en la plataforma de
aulaPlaneta.
6. Ofrece el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas.
Puedes hacerlo a partir de una lectura, un recurso, un video… En el Banco de
contenidos de aulaPlaneta dispones de muchos materiales.
7. Estructura el proceso en varias fases y programa varios hitos para revisar cómo
están desarrollando el trabajo. Así podrás comentar con tus alumnos si van bien
encaminados o no, y por qué.
8. Facilita a tus alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De este
modo conocerán los criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar el
trabajo. En aulaPlaneta puedes encontrar distintos modelos de rúbricas y tablas de
evaluación.

Sergio Alexander González, Universidad del Atlántico


9. Echa mano de las TIC. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del
aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el
intercambio de ideas entre los miembros del grupo. Elige entornos colaborativos
seguros, como aulaPlaneta, o herramientas TIC como:
– El correo electrónico o la mensajería instantánea.
– Google Drive, para compartir documentos.
– WordPress o Blogger, para crear blogs de aula.
10. Fomenta su creatividad y pídeles que utilicen distintas herramientas para
presentar el trabajo.
– SlideShare o Prezi para hacer presentaciones interactivas.
– Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.

A mi parecer en este tipo de aprendizaje predomina el respeto y la tolerancia a las


demás personas en todos los ámbitos, el estar abiertos a nuevos pensamientos e
interpretar las cosas como las ven los demás hacen que nuestra mente sea capaz
de adaptarse a las nuevas perspectivas, estar dispuestos a ceder un poco de lo
que somos para así poder generar un cambio para mejor. Al igual que
contribuimos con nuestras aptitudes sociales para poder expresar nuestras ideas
como debe ser, como ya lo dije antes y lo vuelvo a recalcar el principal valor en
nuestra formación de aprendizaje colaborativo es la tolerancia y el respeto si
logramos hacer buen uso de estas seremos capaces de mejorar en cualquier
ámbito.

Sergio Alexander González, Universidad del Atlántico


Aprendizaje Autónomo
1.- Procura estudiar todos los días a la misma hora. Acostúmbrate a hacerlo así,
del mismo modo que acostumbras comer a la misma hora. Así como el cuerpo te
pide comida, la mente te pedirá estudiar.
2.- Si en cada hogar hay un sitio para comer, dormir, jugar, etc., debes buscar un
lugar apropiado para estudiar.
3.- Procura estudiar de día; si lo haces de noche, busca la luz indirecta. La luz
natural es mejor que la artificial. Si estudias de noche, procura que la luz caiga
sobre lo que estás leyendo, y no sobre tus ojos.
4.- Vístete con ropa cómoda cuando vayas a estudiar. La ropa de “casa” es para
nuestra comodidad. Cuánto más cómodos estemos al estudiar, más agradable y
eficaz será nuestro estudio.
5.- Evita estudiar acostado. A la persona acostada le invaden más fácilmente las
ganas de dormir; además se ve obligada a adoptar posturas incómodas para la
lectura, y el exceso de sangre en el cerebro entorpece la posibilidad de aprender.
6.- No comas ni ingieras líquido alguno mientras estudias. No se puede atender a
dos cosas al mismo tiempo. Estudiar y comer son dos actividades distintas que no
deben realizarse al mismo tiempo.
7.- Procura que en tu mesa o escritorio no haya objetos que te distraigan. Los
objetos ajenos al estudio (pisapapeles, espejos, adornos llamativos, revistas, etc.),
dificultan la concentración.
8.- Procura proveerte de todo lo necesario antes de empezar a estudiar. Si nos
levantamos para buscar algo que no tenemos a la mano (borrador, diccionario,
regla, sacapuntas, etc.) encontraremos más motivos de distracción.
9.- Hazte el propósito de aprender algo cada vez que estudias. Así como te
preparas para disfrutar de un día libre y planeas qué vas a hacer (si irás a nadar, a
jugar, a un baile, etc), de la misma manera prepara tu ánimo para estudiar.
10.- Siéntate correctamente cuando estudies. Una mala posición puede causar
escoliosis (curvatura de la columna vertebral hacia la derecha o hacia la
izquierda).
11.- Lee primero el tema que vas a estudiar. Conociendo la totalidad del tema, nos
informaremos de su contenido y su extensión, a la vez que nos daremos cuenta de
las dificultades que presentan.
12.- Lee el tema cuantas veces lo necesites. Para desarrollar los músculos se
requiere ejercicio; así también la inteligencia requiere entrenamiento.

Sergio Alexander González, Universidad del Atlántico


13.- Atiende siempre a lo más importante. El éxito en la vida está en saber
distinguir lo importante de lo secundario; triunfa en ella el que pone atención a lo
importante.
14.- Lee a un ritmo más que normal. Lee con rapidez, pero siempre tratando de
entender.
15.- Consulta el diccionario. Si no sabes manejarlo, pide ayuda. Los diccionarios
nos ayudan a comprender lo que estudiamos, pero no todos sabemos manejarlos
con la rapidez y eficacia necesaria.
16.- Los cuadros sinópticos sirven para ayudarte a comprender mejor tus
lecciones. Si no los entiendes, pide explicación. Sinóptico quiere decir lo que se
pude entender de una sola hojeada. Debemos ponerles atención y no
avergonzarnos de pedir ayuda.
17.- Procura leer libros que contengan el mismo tema que estás
estudiando.Siempre es mejor contar con varias opiniones que con una (dos
cabezas piensan mejor que una). Leyendo a varios autores entenderemos mejor el
concepto.
18.- Haz un resumen de lo que aprendiste. Decir lo necesario en pocas palabras
hace más fácil y eficaz nuestra vida.
19. –Estudia diariamente para que en época de exámenes hagas un verdadero
repaso. Cuando nos preparamos con tiempo, no necesitamos obligar a la
naturaleza de nuestro cuerpo ni la de nuestra mente.
20.- Combina el tiempo de estudio con los ratos de descanso. Los cambios de
posición favorecen el descanso de los músculos, activando el funcionamiento de
los que no han trabajado.
Según mi criterio el aprendizaje autónomo debe ser infundado, la búsqueda
constante de la superación de uno mismo es lo que potencia a la final nuestras
metas. Cosas como la crianza, nuestros tutores y las personas que nos rodean es
lo que nos hacen ser. Tenemos el poder de mejorar cada día y no por nadie, ni
por algo sino por nosotros mismos, este pensamiento debe ser infundado en
nuestros principios como un tatuaje en nuestra mente, cosas como leer, adquirir
habilidades, hacer deporte nos enriquecen muchísimo en lo que queremos llegar a
ser y que potenciadas por nuestros principios nos permiten poder lograr todo lo
que uno se proponga.

Sergio Alexander González, Universidad del Atlántico

También podría gustarte