Está en la página 1de 3

1. ¿Cuáles son los usos de los macrodatos de acuerdo con Pablo Rodríguez?

Según Pablo Rodríguez los macrodatos se pueden utilizar para predecir con suficiente
antelación la escasez de alimentos. Variables como los precios de mercado, las sequías, las
migraciones, la producción regional anterior o las variaciones estacionales influyen en esta
clasificación y en el modelo de aprendizaje de la estructura causal para predecir la
probabilidad de que un habitante del entorno rural tenga dificultades para obtener
alimentos. por otra parte se puede usar para comprender las trampas de pobreza y como
salir de ellas o cuantificar una ola de delincuencia antes de que se extienda determinando el
lugar, el momento y la naturaleza del delito o decir que intervención o serie de
intervenciones es más conveniente para mejorar el aprendizaje en las escuelas de países en
desarrollo.
Otros usos que se le dan a los macrodatos son por ejemplo cuando nuestro teléfono tiene
acceso a un montón de resultados a través de apps que permiten orientarse con mapas,
recibir recomendaciones musicales personalizadas de spotify, comprobar el tiempo que
hará mañana, hablar con siri y otras muchas actividades diarias.
El filtro de spam del correo es un ejemplo clásico de análisis de macrodatos para predecir
que es un spam y que no lo es y luego aprende y adapta su inteligencia a nuestras
necesidades al ir adquiriendo experiencia acerca de nuestros gustos.
Cuando un avión aterriza no es un ser humano el que decide a que puerta debe ir. Ni es una
persona la que ha decidido el precio del billete, han sido una serie de cálculos con
macrodatos.
Cuando en un sitio web buscamos un producto y luego lo vemos como recomendado en
otro o cuando Facebook sabe quién te puede interesarte para añadir a tu lista de amigos
están en acción los macrodatos trabajando de forma combinada para que las webs
intercambien información para predecir que mostrarte.

2. ¿En qué consiste el poder de las redes de datos?


En la ciudad de Konigsbergin el rio pregel atravesaba la ciudad separando dos grandes
zonas en la costa y dos grandes islas, había 7 puentes que conectaban las diversas zonas
que dieron pie a un conocido problema matemático en el que los residentes de Konigsberg
se preguntaban si era posible recorrer toda la ciudad cruzando cada uno de los siete puentes
una vez y no más. Pero en 1736 fue Leonhard Euler quien hizo historia en las matemáticas
al hablar de redes encontrando la solución al problema de los puentes de Konigsberg se dio
cuenta de que solo importaba era la estructura de red creada por los puentes, por lo cual
ideo una demostración que dejo claro que el problema no tenía solución, para hacerlo trazo
un esquema de la red de Konigsberg que contenía únicamente la información que
necesitaba un punto para cada una de las masas de tierra separadas por los ríos y conecto
los puntos con una línea en el caso en que hubiera un puente que unía las masas de tierra lo
que Euler dibujo se denominada actualmente una red. Su algoritmo ha tenido muchas
aplicaciones a lo largo del tiempo ya que la teoría de redes ha encontrado numerosas
aplicaciones en las ciudades, el transporte y el almacenaje, planificación y organización de
agendas, el diseño de internet, los algoritmos de búsqueda en la web, la inteligencia
artificial y el análisis de los sistemas eléctricos, también puede ser aplicada a empresas de
correo que quieran trazar una ruta que no suponga pasar dos veces por el mismo sitio o
quienes desarrollan trabajo en los jardines que se ocupan de los parque públicos.
Se encuentra el origen matemático de las redes en los primeros trabajos de Euler, desde
entonces las redes se han convertido en un concepto interdisciplinario que se apoya en la
física, matemática, informática, biología y economía.
Ahora que se dispone de una capacidad mayor para analizar datos se puede estudiar el
potencial de las interacciones en línea en una escala masiva, global, para hacer nuevos
descubrimientos. Un ejemplo seria estudiar cómo interactúan las comunidades estudiando
sus patrones comprendiendo así la esencia de una comunidad, esas características humanas
que resultan difícil de calcular simplemente con medir su patrón.
Si se aplica este patrón en otros entornos se puede analizar el alma de los registros
individuales y de una comunidad, el rastro digital de sus interacciones e identificar bolsas
de pobreza, desempleo, barrios más susceptibles de inseguridad y barrios que sean motor
de riqueza.

3. En qué consiste el Internet de las Cosas y sus aplicaciones


Internet es una enorme cantidad de ordenadores hablándose unos a otros. Pero ahora que se
le añadieron procesadores a todo tipo de dispositivos que antes eran tontos, la definición de
ordenador se ha ampliado. Por un módico precio añadimos un minúsculo modem a uno de
sus chips y se obtiene conectividad para todo tipo de objetos. Por lo cual podemos decir
que el internet de las cosas son aquellos objetos que antes no estaban conectados a internet
pero ahora sí, lo que significa que se puede coger cualquier cosa que se compre en la tienda
enchufarlo a internet e interactuar con ello permitiéndonos controlarlos y obtener registros.
Hay tres tecnologías que hacen posible el internet de las cosas: los sensores, la informática
y las redes.
Aplicaciones de la IDC:
 Avisos al móvil o a mecanismos portátiles cuando las redes de idc detecten la
proximidad de algún peligro físico.
 Automóviles que se aparquen solos.
 Encargos de alimentos u otros artículos de uso doméstico de forma automática.
 Seguimiento automático de los hábitos de ejercicio y de la actividad personal diaria,
que incluya el seguimiento del progreso realizado y de las metas alcanzadas.
 Comercio de alta frecuencia entre mecanismos adaptados al efecto.

4. Se puede acabar Internet


Se puede acabar internet por la web, pero primero hay que aclarar que la web e internet son
dos cosas distintas, internet es la red que proporciona la conectividad y que conecta
ordenadores y redes de todo el mundo para que podamos viajar de unos a otros mientras
que la web vive encima de la red y se compone de contenidos, páginas, redes sociales y
servicios.
Cuando recién la web había sido creada internet empezó a tener dificultades para
proporcionar sus contenidos web debido al creciente número de usuarios.
El problema era que internet había sido diseñado para enviar mensajes entre ordenadores de
todo el mundo pero, a diferencia de las redes de televisión o de radio, no para distribuir una
enorme cantidad de contenido multimedia. Cada día que pasaba, internet crecía y se
congestionaba cada vez más. El éxito de la web provocó una sobre carga de tráfico en las
fuentes de datos y las rutas de la red. Un ejemplo ocurrió en 1999 cuando el internet
colapso en el primer desfile de ropa interior de victoria`s secret en la web genero tal
demanda que internet se bloqueó en dallas y otras zonas de Texas, pero fue una mala
noticia para la web ya que demostraba que internet no estaba preparada para distribuir una
cantidad másica de contenidos al mismo tiempo. El internet no podría soportar la cantidad
de datos que la web podía proporcionar, especialmente en momentos destacados y eventos
críticos en que todo el mundo visitaba los mismos lugares de la red.

5. De acuerdo con el texto cómo se podría realizar un concierto por internet, estando sus
músicos en distintos lugares de la tierra.
Para poder realizar un concierto por internet se requiere una gran anchura de banda y
mucha velocidad para poder aportar la experiencia que se busca. Pero sobre todo se
necesitan periodos de latencia y retrasos mínimos, así los músicos podrán conectar los
instrumentos a internet para que sus notas viajen a la velocidad de la luz y todo el mundo
podría tocar en una única formación musical.

6. Cómo usar la IA en distintos deportes

7. Cómo se pudiera implementar IA para la solución del tráfico en Barranquilla


Se podría solucionar gracias a la IA y al alma de los datos de la ciudad, representada por
los diferentes conjuntos de datos abiertos y los datos móviles anonimizados, creando mapas
de movilidad de personas. Los mapas creados con los de localización por móviles darán a
las autoridades de la ciudad un poder extraordinario y sin precedentes para cambiar los
horarios de autobuses según la variación de la demanda a lo largo del día.
Por otra parte los sistemas de GPS y navegación hacen más fácil encontrar el camino más
rápido pero tienen el problema de que mandan a todo el mundo por la misma ruta
congestionando la ciudad, lo que se podría hacer para cambiar esto es que las personas que
conocen bien la ciudad tomen rutas alternas.

También podría gustarte