Está en la página 1de 3

Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales

TAREA No. 3
Orden de nacimiento

Estudiante Carnet

Kevin Ronaldo Gutiérrez Monroy 19001622

Catedrática: Licda. Hilda Anabella Martinez Navarro

Curso: Análisis Final

Nueva Guatemala de la Asunción, mayo de 2020


Orden de nacimiento y liderazgo

Análisis de la lectura:

1. ¿Cree que el orden de nacimiento influye en la personalidad de las personas? ¿Por qué? Explique su respuesta

Absolutamente, aunque las teorías del temperamento indican que ya nacemos con ciertas características que nos hacen únicos,
pero el entorno y la situación que nos toca vivir influye mucho en nuestro comportamiento. Los hermanos mayores tenemos esa
tendencia a ser protectores y replicar muchos patrones de la parentalidad por ser primogénitos la experiencia de los padres está
apenas formándose por eso es que tienden a tener un poco más de control y otros patrones que se replican posteriormente en la
vida de su hijo, en cambio los hermanos segundos, como el primogénito ya tiene un lugar, tienen más desafíos como hermano e
hijo para ganarse esos espacios y destacar en otras áreas en las que el primero ya lo hace, y los hermanos que siguen, crecen
con estrategias totalmente distintas en comparación a los primeros y tienen esas tendencias a hacer lo que ellos y ellas quieran,
creo que es porque en algún momento los padres bajan un poco la intensidad de la parentalidad y ya son más flexibles.

2. ¿Cuál ha sido su experiencia? ¿Tiene alguna anécdota personal que respalde o contradiga las conclusiones de Sulloway?

En mi experiencia, soy el primer hijo de cuatro, y absolutamente mi estrategia fue imitar y complacer a lo mayores, fui un niño muy
maduro, sin embargo puedo comparar el ejemplo con mi otro hermano y mis dos hermanas, y estoy totalmente de acuerdo con
Sulloway por la vivencia propia, mis demás hermanos utilizaron diferentes estrategias cada uno incluso, pues nos llevamos cuatro
años de edad cada uno según el orden, y esas diferencias también se relacionan con su género, puesto que primero fuimos dos
hombres y posteriormente dos hermanas. Mis dos hermanas por ejemplo veo que son más abiertos con mis papás en el sentido
que juegan y se tratan de un modo distinto que en mi época eso era rebeldía incluso. Las experiencias que van acumulando los
padres no son determinantes incluso en la cuestión de la parentalidad que ejercen. Porque pudieron vivir una situación conmigo,
por ejemplo, en donde se busco una solución y fue exitosa, pero no significó que la aplicaran con mis hermanas, también creo
que es una cuestión de los tiempos, cada vez estamos cambiando aún más y ser hijo hace 10 años no es lo mismo que en esta
temporada.

3. ¿Considera que alguna de estas posiciones es privilegiada? Explique su respuesta.

Depende con la óptica que se vea. Creo que cada posición tiene sus ventajas, así como sus desafíos. Por ejemplo, el primogénito
podría ser una posición privilegiada si se valora los asuntos que tienen que ver la organización y la disciplina que inculcan los
padres, sin embargo, toca que experimentar controles más drásticos. En cambio, si la preferencia es que se tengan unos padres
flexibles, que den mucha libertad como hijos, ser los últimos es la opción privilegiada pero el reto es a tomar las cosas con
responsabilidad. Con esto quiero decir que, desde mi perspectiva no hay una posición privilegiada o desfavorable incluso, según
el orden en el que nos ha tocado nacer y vivir influye en lo que somos actualmente y reconocer que los padres hacen su mejor
esfuerzo en adaptarse a los diferentes tiempos y circunstancias.

4. Explique de qué manera funciona la competencia entre hermanos.

La competencia está asociada a nuestra genética y a nuestra especie. Dentro del seno familiar competimos por el favor de
nuestros padres, y para hacerlo adoptamos diferentes estrategias en función de la posición familiar que hemos ocupado durante
nuestra infancia. Por ejemplo, obtener logros y la ambición son rasgos muy comunes en los primogénitos, mientras que la
persistencia y la creatividad son más frecuentes entre los hijos posteriores. Es decir, cada uno busca la manera de destacar en un
área para sentirse parte del círculo. Pienso que esa competencia es saludable, siempre y cuando no desgaste o separe a la
familia.

.
5. ¿De qué forma cree que puede influir el orden de nacimiento en el plano laboral?

Influye en nuestras ambiciones o deseos profesionales, pienso que tiene una gran dimensión en realidad, y puedo explicarlo
desde mi testimonio. Personalmente me gusta el liderazgo dentro del trabajo con equipos, las capacidades que desarrollé desde
pequeño, sirven para seguirlas aplicando en el plano laboral, ser atento de lo que sucede a los colegas, hasta un grado de
preocuparme por su bienestar para que los equipos funcionen. Y otras habilidades que por ser el primogénito me ha tocado
vivirlas y desarrollarlas desde antes, si no hubiera sido así seguramente lo podría aprender, pero no resultaría tan fácil y natural
como resulta ahora.

También podría gustarte