Está en la página 1de 17
FORMACTON PARA AGENTES DE PASTORAL SOCIAL - CARITAS CLAVES ESPIRITUALES DE NUESTRA ACCION © ACCION SOCIAL 1. CUESTION A DEBATE 2. IDEAS CLAVE 3. PALABRA DE VIDA 4, PARA PROFUNDIZAR 5. ATERRIZANDO- CEPAS ECUADOR 2007 PASTORAL SOCIAL CARITAS Pye} de formacin CEPAS- ofeyW NTU} Nicola de Guio Julio Parrilla Alberto Redaelli Joseba Segura Tofi Rodriguez Fernando Vega Luis Fernando Villegas eS Gees} P. Marcelo Espinoza BS eee ee UEC Andrés Rodriguez SO DESIGN - VM Graficas 2.537 653 - 09 2 999 792 CLAVES ESPIRITUALES DE NUESTRA ACCION SOCIAL Cuestiona Debate Le gustaban los _primeros puestos, no porque fueran mas cémodos 0 porque ella padeciera de la vista 0 del oldo. Todos decian que ver, vela bien. Es mas, vela lo que queria Su abarrote encerraba no sélo mercaderia. Acumulaba los secretos, los dimes y los diretes de medio pueblo. Tras el mostrador, ella ponia cara de pan, como sila vida le resbalara, pero todos sabian que era la emisora del canton, la que repartia certiticados de conducta, buena y mala. Ella y su coro de palomas mensajeras. El abarrote no era solo el laboratorio de sus intrigas. Alli también se hacian negocios. En su Biblia no existian aquellos textos del tio Amés en los que se increpaba a los malditos: Escuchen esto, los que buscan al pobre para aruinario. Disminuyen las. medidas, aumentan los precios, alteran las balanzas, obligan a los pobres a venderse; por un par de sandalias los compran y hasta venden el salvado como trigo” (Am 84-6) ~VALE CUALQUIER ESPIRITUALIDAD? Pero eso si, en la iglesia, ella se sumaba al silencio y a la piedad y su rostro, de ayuno permanente, expresaba el recogimiento propio de alguien que tiene contacto directo con Dios. :Qué Dios? Solo ella lo sabia, un Dios complice de sus palabras, de sus silencios, de sus olvidos. Promotora de novenas y de triduos, de cantos y de aleluyas pero incapaz de sumarse a la minga de los pobres, de hacer comunidad en los caminos y en toro a la mesa, de lavar los pies a los hermanos y de enjugar sus penas. Cuando el cura protest6 por el desalojo de "La Yuca’, el viejo latitundio, y acogié a las pobres gentes expulsadas y le dijo al pueblo que “La Yuca’ somos todos, ella también pens6 que el cura era terrorista y que no estaria ‘mal un escarmiento. Lo pens6 artodillada delante del Dios cémplice. Eso sl, con cara de beata y coraz6n blindado. Y es que ella s6lo vela y ola lo que queria’. (Tomado de “Los cuentos de la Yuca”, inédito de Solimer Zambrano). > Cuestionario ® Sefala algunas contradicciones que ponen en tela de juicio la fe de nuestra protagonista, ® EReconoces algtin texto evangélico que refleja aspectos de la experiencia narrada? ® Pon algunos ejemplos de separacion entre la fe y la vida en personas que conoces 0 casos que te son familiares. © A la luz de esta historia de vida, sefala algunos rasgos de espiritualidad cristiana que deben acompafar la vida de un creyente. CLAVES ESPIRITUALES DE NUESTRA ACCION SOCIAL Ideas Clave La solidaridad nace de la comunidad La espiritualidad cristiana es, de por sf, profundamente solidaria. Si onemos los ojos y el coraz6n en Jesis, nos daremos cuenta de que su presencia entre nosotros nace de la profunda fidelidad y solidaridad de Dios con el ser humano. La Iglesia es el sacramento de esta presencia. Somos comunidad que busca transparentar la presencia del Sefior en medio de los hombres y mujeres que caminan sin saber, tantas veces, a donde van, Qué quiere decir esto? Que la vida y la espiritualidad de toda accion y pastoral social, de nuestras Caritas, su sentido mas profundo, hay que buscarlo en las personas y comunidades que construimos, en el mundo que juntos vamos haciendo. zSerd posible construir una Caritas Parroquial lena de vida, de servicios y de significatividad al margen de una comunidad de fe, de vida, de amor y de mision, constituida por cristianas y cristianos de conciencia bien formada? Ciertamente que no. Podremos construir una ONG, una fundacion respetable, pero no una Caritas que sea espacio instrumento de la misericordia de Dios. Caritas, antes que programas de trabajo social, es una realidad de fe, de accion comunitaria, de pastoral de conjunto. Y por eso requiere la construccion y el cultivo de una comunidad viva, que descubra en lo cotidiano que la _solidaridad ‘compasiva y misericordiosa no es lun rasgo posible de la traternidad, sino algo fundamental, su razon de ser, un eje transversal de la vida y de la mision que afecta a todas las tareas de la comunidad y a la imagen que la comunidad transmite en medio del mundo en el que Vive. En nuestra cultura individualista necesitamos recuperar con mas fuerza y decisién el rostro solidario, comprometido de una Iglesia que intenta ser fiel a su Seftor. Pero zpor donde pasa esta espiritualidad solidaria? zDOnde se alimenta? En la Palabra y el Cuerpo Entregado de Cristo. Q Alimentar la misericordia desde la Palabra La espiritualidad de Caritas hunde su ralz en el proyecto misericordioso de Dios, que quiere que todos seamos hijos y hermanos, que todos seamos uno. Es impensable que un mismo Dios, Padre de todos, quiera hijos salistechos hijos con hambre, hijos con dignidad e hijos privados de ella. zQué nos recuerda la Palabra de Dios que todos los dias proclamamos en la celebracion eucaristica? El viento de Dios barre un desierto ingrato, el desierto de la esclavitud, y su sombra acompana a un pueblo peregrino que, muchas veces, no sabe a dénde va; que se cansa y desconfia; que cae en la tentacién de plantar su tienda en tierra extrafia, de acomodarse a las culturas' y a los dioses ciroundantes; que siente la nostalgia de la seguridad, de los ajos y las cebollas de Egipto. El exilio. mas importante no esta alli, sino en el propio corazon, en la capacidad de acostumbrarse a la injusticia y, sobre todo, en la incapacidad de ‘comprometerse. Y esta tentacion la tiene el pueblo de Israel y la tenemos nosotros, todos los dias. Los profetas del Antiguo Testamento — tuvieron bastante trabajo y hoy lo siguen teniendo. Entonces, como ahora, el proyecto de Dios pasaba por la creacién de un pueblo-familia de Dios, capaz de liberar al hombre de todas sus servidumbres, capaz de hacemos hijos y hermanos. Si el Dios que anunciamos no toca al ser humano, no es creible, Por eso, la importancia central de la encarnacién de Jests y de su presencia entre nosotros, en medio de este mundo y de esta historia, vestis retoma las palabras de Isaias: “El espiritu del Sefior Yahveé esta sobre mi. Sepan que Yahvé me ha ungido. Me ha enviado con un buen mensaje para los humildes, para sanar los corazones heridos, para anunciar a los desterrados su liberaci6n, y a los presos su vuelta a la luz" (Is 61,1). Los profetas mantendran viva la memoria de este proyecto de Dios. Y lo mismo corresponde hacer a una Iglesia profética y presente en medio del mundo. » CLAVES ESPIRITUALES DE NUESTRA ACCION SOCIAL Alimentar la misericordia desde el Cuerpo entregado La Palabra cobra fuerza cuando se hace came. Los cristianos decimos que la Eucaristia es origen y culminaci6n de la vida cristiana. Asi las cosas, cuando falseamos el significado de la Eucaristia estamos lseando la fe y la vida de la comunidad. No podemos mantener abierto un “cisma’ entre el sacramento del altar” y el “sacramento del hermano.” Los profetas de Israel condenaron de forma muy dura este divorcio entre el culto a Yahvé y una vida injusta. Recuerden el texto precioso de Amés (5,21-24), "Yo odio y aborrezco sus fiestas y no me agradan sus celebraciones. Por mas que me ofrezcan victimas consumidas por el fuego, no me gustan sus ofrendas ni me llaman fa atencién sus sacriffoios. Vayanse lejos con el barullo de sus cantas, que ya no quiero escuchar la musica de sus arpas. Quiero que la justicia Sea tan corriente como el agua, y que la honradez crezca como un torrente inagotable", Y recuerden también el texto de Isalas (1,17) ‘Dejen de hacer el mal y aprendan a hacer el bien. Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, hhagan justicia al huérfano y defiendan a la viuda". La practica rutinaria de la Eucaristia no nos compromete a nada. Es mas, nos aleja de Jesis y de los hombres. Es una vieja tentacion. Los primeros cristianos celebraban la Eucaristia en el contexto de una comida. Llega un momento, en Corinto, alla por el afio 55, en que Pablo tiene que llamar la atenoién a la comunidad por ese divorcio entre la Eucaristia y la cena fraterna. El agape se habia convertido en desprecio y en burla de los pobres. Asi, Pablo les dice: “Ustedes, pues, se retinen, pero ya no es comer la Cena de! Sefior, pues cada uno empieza a comer su propia comida, y mientras uno pasa hambre, 6! otro se embriaga” (1Cor 11,20-21). La Eucaristia es para nosotros una fuente inagotable de espiritualidad. La Cena es el gran signo de la diaconia de Jestis. Recuerden las palabras del Sefior: "Yo estoy entre ustedes como a! que sirve”, El pan hay que partirio y hay que servirio. Jess nos quiere hombres y mujeres de la Palabra y de la Eucaristia. Si nos dejamos, ellos pueden transformarnos. Una Iglesia de Eucaristla sera siempre una Iglesia de comunion y de servicio, una iglesia-familia, traterna y solidaria, comprometida con sus hermanos més necesitados y débiles. En ellos prolongamos la Cena del Sefior. Y esa prolongacién esta representada en el Evangelio de Juan or un gesto previo, protundamente eucaristico: el lavatorio de los pies (Jn 21). El Evangelio de Juan os recuerda que Eucaristia y misericordia van siempre juntas. ‘Tomar y partir el pan en las propias manos, lavar los pies con las propias manos son los grandes signos del amor entregado. Y ahi, precisamente, descubrimos la fascinacién del milagro: todavia hay hombres y mujeres que se agachan a abrazar gratuitamente la miseria humana, lo que nadie quiere, en estos tiempos en que todo se compra y se vende y cada uno va a lo suyo. OF Ala luz de lo dicho anteriormente, les sugerimos que lean los siguientes textos, los mediten y tralen de hacer su propio comentario = ‘En esto conocerin todos que sois discipulos mios: en que os améis los unos a los otros” (Un 13,35). - ‘Entonces se levanté de la mesa, se quité al mento y se até una toala @ fa cintura, Echd agua ‘en un recipiente y se puso a lavar los pies de los discjpulos, y luego se los secaba con la toalla que se habia atado. (...) Cuando terminé de lavarles los pies, se puso de nuevo el manto, valvié a la mesa y Jes dijo: “zComprenden lo que he hecho con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Seftor, y dicen bien, porque fo soy, Pues si yo, siendo el Sefior y el Maestro, Jes he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Yo les he dado ejemplo, y ustedes deben de hacer como he hecho yo". (Jn 18,2-5/12-15). - “Tus ojos no ven al necesitado y al pobre, porque estén oscurecidos y cubiertos de una noche espesa. Ti eres afortunada y rica, Te imaginas celebrar fa Cena del Sefior sin tener en cuenta la ofrenda, Ti vienes a misa sin offecer nada, Tu suprimes fa parte de! sacrifcio que es del pobre” (San Cipriano a una cristiana acomodade). = "Ante el Sefior de Ja historia y ante el futuro del mundo, los pobres de siempre y los nuevos, las victimas de injusticias, cada vez més numerosas, y todos los olvidados de fa tierra nos interpelan, nos recuerdan a Cristo en agonia hasta ef final de los tiempos, Estos sufrimientos no pueden ser extrafios a la celebracién del misterio eucaristico, que nos compromete a todos nosotros @ obrar por la Justicia y fa transformacién del mundo de manera activa y consciente, a partir de la enseftanza social de fa Iglesia que promueve la centralidad y dignidad do fa persona, No podemos engariamos: es por el amor mutuo y, en particular, por la solicitud que manifestaremos a los que estén en necesidad por Jo que seremos reconocicios como verdaderos disojpulos de Cristo (Chr. Jn 13,35; Mt 25, 31-46). Este es el criterio que probard la autenticidad de nuestras celebraciones ‘euceristicas" (EPVPM 17) = ‘Los files faicos deben fortalecer su vida espiritual y moral, madurando las capacidades requeridas para el cumplimiento de sus deberes sociales. La protundizacién de las motivaciones interiores y la adquisicin de un estilo adecuado al ‘compromiso en campo social y politico, son fruto de un empefio dinémico y permanente de formacién, orientado sobre todo @ armonizar la vida, en su totalidad, y la fe. En la experiencia de! creyente, en efecto, “no puede haber dos vidas paralelas: por una parte, la denominada vida “espiritual’, con sus valores y exigencias; y, por otra, la denominada vida ‘secular’, es decir, la vida de familia, del trabajo, de las relaciones sociales, del compromiso politico y de la cultura.” La sintesis entre fe y vida require un camino regulado sabiamente por los elementos que ccaracterizan el itinerario cristiano: la adhesin a la Palabra de Dios; fa celebracién litirgica del misterio cristiano; la oracién personal; la experiencia eclesial auténtica, enriquecida por el particular servicio formativo de prudentes guias espintuales; a! gjercicio de las virtudes sociales y el perseverante compromiso de formacién cultural y profesional” (CDSI 546), CLAVES ESPIRITUALES DE NUESTRA ACCION SOCIAL CUESTIONARIO Después de leer, meditar los textos y hacer tu propio comentario, trata de responder a estas preguntas: Es posible tener una espiritualidad cristiana sin compartir el pan, la mesa, la vida, la esperanza? Podemos alabar a Dios, a quien no vemos, sino manifestamos entrafias de misericordia con los hermanos, a quienes vemos? Nuestras —_celebraciones _eucaristicas, dtransparentan la presencia misericordiosa y compasiva de Jesis? ¢Son el signo de un compromise fraterno y solidario? Para - ‘Profundizar (Julio Parrilla, “Espiritualidad de Caritas, espiritualidad de la misericordia”, Ponencia en Congreso de Caritas Ecuador, Quito, 8 diciembre 2005) 1. Toda pastoral social lleva implicita una cristologia y una eclesiologia. Todo lo que pastoralmente realizamos se vuelve incomprensible si no nos referimos a Jestis como fuerza de salvacion y a la Iglesia como ambito y sacramento de la presencia de Jests. La Iglesia es signo y presencia de Cristo, que envia a sus apostoles a continuar la obra de salvacion. Ello nos exige una idea clara del ser y de la misién de la Iglesia en medio de esta historia y de nuestro pueblo. 2. Que los pobres son evangelizados (Le 4,18 / Is 61,1) es el gran signo de que el Reino de Jests acontece entre nosotros. Jesus acampa en nuestro mundo para llevar a cumplimiento las promesas de Dios, para llevar a plenitud la dimension profética y liberadora de la salvacion. 3. Si queremos meternos en el corazin del Evangelio, en la entrafia de la Palabra, tenemos que poner nuestros ojos en Jesus: iqué hace, qué - dice Jesus! El anuncia el Reino con palabras y con gestos. Anuncia que Dios es Padre y que los hombres son hermanos. Y lo hace de una manera radical, quizé. demasiado radical para muchos de nosotros que hemos aprendido a poner nuestro bienestar e intereses en el centro de nuestras preocupaciones cotidianas 4. Son las suyas palabras proféticas, llenas de valor y de denuncia, pero son, al mismo tiempo, palabras llenas de ternura, de compasion, de solidaridad, de cercanla, de defensa de la justicia. La cruz sera el signo definitive. Y ese sera también nuestro reto, 5. El hombre, la mujer salvados por Dios pasan de la servidumbre al servicio, de la esclavitud a la amistad. Y esto no son sélo bonitas palabras, un buen deseo. Es un proyecto. Jestis no sdlo da la vida por los hermanos, sino que nos hace hermanos. Qg== 6. La historia de Israel es la historia de una esperanza sostenida en los momentos de crisis por los profetas y los "anawim’, el pequefio resto de los pobres que, en medio de la confusion general, mantienen viva la esperanza del pueblo. Este pequefio resto es el que Jest’s ve con ojos de misericordia ("como ovejas que no tienen pastor’). En el Nuevo Testamento son el puiado de sal, la levadura, el grano de mostaza, el pequefo rebano, llamado a ser comunidad de hijos y de hermanos. 7. Hay en el Evangelio un proyecto radical de igualdad, de inclusion, de traternidad. Jests rechaz6 un mesianismo meramente politico pero, mas alla de la ley, del sabado, 0 del tempio, afirm el valor de la misericordia como proyecto salvador, el valor de! hombre como templo de Dios. 8. Caritas tiene que ser, ante todo, buena noticia de misericordia y de fraternidad, el proyecto social de mi comunidad, el proyecto social de mi parroquia. Un proyecto solidario de Dios con el hombre, de cada ser humano con otro y con el conjunto de la humanidad. 9. La salvacién humana, también la que construyen los mesianismos pollticos (recuerden tantos sistemas con pretensiOn de tener las claves de soluciones totales y definitivas a los problemas sociales) es siempre parcial, provisional y, muchas veces, dolorosa 10. Sin cuestionar una preocupacién universal miramos con especial ternura (la que percibimos en el Evangelio de Lucas) a los pecadores, a los enfermos, a los pobres, a las mujeres y a los ‘samaritanos. Ellos, muy especialmente, representan esa trama de misericordia que sostiene toda la vida comunitaria y toda accion pastoral. 11. Nuestras comunidades no pueden seguir siendo “parroquias de mantenimiento’, ajenas al sulrimiento de las personas, al contraste, a la memoria y al compromiso. Hemos de abrirlas a los pecadores. Jesus los busca, come con ellos, los perdona y los llama al seguimiento > CLAVES ESPIRITUALES DE NUESTRA ACCION SOCIAL {recuerden a la mujer pecadora, Le 7,97; a Levi, Le 5,27; a Zaqueo, Le 19,7), La raz6n de esta preferencia es teologica. Nace de la misericordia de Dios Padre, que desea la vuelta a casa de los hijos perdidos y la reconciliacién de los hermanos. 12. Junto con los pecadores estan los pobres. Ellos forman en el Evangelio de Lucas un conjunto muy plural que refleja no pocas de las miserias humanas. Primero estan los pobres-miserables (hambrientos, lisiados, viudas, huérfanos, mujeres estériles abandonadas). Son los destinatarios privilegiados del Reino. Esta preferencia se basa en las promesas de Dios reflejadas en muchos textos del Antiguo Testamento. Dios no quiere esta clase de pobreza. Israel tendra que luchar y legislar para defender a estos pobres del abandono, del sometimiento o de la exclusion. Y ya desde el principio del Evangelio, por boca de Maria (Lc 1,53), Dios prometera la salvacion a los humildes y a los hambrientos, 18. Junto a estos pobres estén los cristianos- perseguidos, los odiados, expulsados y prosoritos por causa del Hijo del Hombre (Lc 6,20-23). Quiza algun dia nosotros mismos. No se olviden de que esta es una pobreza bendecida por Dios, pues nace de la fidelidad y del amor al Reino. Ojala que en estos tiempos de individualismo, de postmodemidad, de “new age”, de “sdlvese quien pueda,” sea esta nuestra pobreza: la vida entregada, disponible y comprometida que muchos ya no comprenden, 14, Advierto también en el Evangelio otra forma de pobreza, que nos afecta especialmente a nosotros, agentes evangelizadores, sacerdotes, religiosos, gente comprometida en la pastoral social. Nosotros que, quiza, nunca seremos miserables ni perseguidos, quien sabe. Me refiero a la pobreza entendida como austeridad, como ejercicio de libertad del discfpulo que confia en Dios y no en el dinero, en el poder o en el prestigio... y cuyo fundamental interés es el Reino de Dios y su justicia, Necesitamos hombres y mujeres, asi, capaces de tomar distancia critica de la cultura dominante, capaces de relativizar sus bienes, su tiempo, sus apegos, sus talentos, sus proyectos personales. Hombres y mujeres de la Palabra y de la Eucaristia, hombres y mujeres de Iglesia, hombres y mujeres de misericordia, voluntarios y voluntarias de Caritas. Todos tenemos que ser lo suficientemente pobres como para poder vivir disponibles, sin consentir ? CLAVES ESPIRITUALES DE NUESTRA ACCION SOCIAL que los atanes de la mundanidad nos destruyan, nos incapaciten para la misericordia, para la lucha por la justicia. 15. En el Evangelio se da, al mismo tiempo, una auténtica opcién preferencial por los enfermos. Ellos concitan la misericordia de Jesus y el poder de Dios. Y, en especial, aquellos que suften enfermedades que muchos consideran resultado de la maldicion divina, Jest tratard no sélo de curar las enfermedades sino de llegar al corazén del hombre que, al tiempo que recupera la salud, encuentra el perdén y la paz. 16. Y una palabra sobre las mujeres que en el Evangelio de Lucas ocupan un lugar especial. Y no solo en el Evangelio de la infancia. Es hermoso ver la relacién de Jesus con las mujeres: Jesis las cura, las detiende, las perdona, acepta sus servicios, las ensefia y las admite en su seguimiento. El Evangelio de Lucas nos cita los nombres de algunas de estas mujeres que siguen a Jesis de cerca y le facilitan su mision (Le 8,1- 8). Ellas son las primeras en dar testimonio de la resurreccion; estan presentes en el grupo que ersevera en la oracién esperando el don del Espiritu Santo (Hch 1,14); se hace notar su presencia en la comunidad (Hch 6,1; 9,39; 12,12-17; 21,5) y colaboran en el apostolado (Hch 18,2; 21,9). Entre ellas, Maria, la madre del Sefior, ocupa un lugar especial 17. Asi mismo, tenemos que referimos a los samaritanos, que no tienen tanto relieve como los otros grupos, pero que aparecen como modelo de gratitud (Le 17,11-19) y de misericordia (Lo 10,29-37). El leproso agradecido era samaritano, asi como el que tuvo misericordia con el projimo. Es sorprendente que sean los samaritanos, los extranjeros y emigrantes, los que iluminen el camino de una Iglesia que, sirviendo, quiere ser luz de las naciones. 18. Toda esta trama de misericordia (pecadores, pobres, enfermos, mujeres y samaritanos) que emerge del Evangelio con tanta fuerza, nos da a nosotros, los cristianos, una sensibilidad muy grande ante los excluidos de! mundo. La espiritualidad de Caritas hunde aqui su ralz: para amar como Jesus tenemos que adentrarnos en la trama de la misericordia. Porque s6lo la misericordia nos descentra de nosotros mismos y nos permite amar con el amor del Evangelio. ? P2MIMIZAVIDO DESARROLLAR UNA ESPIRITUALIDAD SAMARITANA Y MISERICORDIOSA A continuacién presentamos unas OPCIONES CONGRETAS que pueden favorecer el desarrollo de una espiritualidad samaritana y misericordiosa, 41. Que nuestra gran reterencia sea Jesus y su Evangelio, especialmente el Evangelio de la misericordia (las parabolas de la misericordia, los encuentros compasivos, los gestos, solidarios) en los cuales permanentemente tendremos que bober. 2. El compendio de la Doctrina Social da Ia Iglesia no sélo es una buena referencia formativa, sino también espiritual, especialmente en su primera parte (los cuatro primeros capitulos, sobre el designio del amor de Dios para la humanidad, la misién de la Iglesia, el valor de la persona humana y los principios de la doctrina social). Es un material muy bueno para formar conciencia y espiritualidad. 3. Sobre el telon de fondo de la Palabra y de la Doctrina, nuestra primera opcion tiene ue ser la creacién de auténticas comunidades cristianas de fe, de vida, de amor y de testimonio. Una parroquia tiene que ser algo mas que un centro de culto 0 de administracion. Tiene que ser una comunidad viva, significativa y convocante. Y en ella él laicado tiene un importante papel que debe poder asumir, especialmente en todo lo relacionado con la dimensién social y ol compromiso solidario de la comunidad. 4, La creacién 0 promocién de Caritas tiene que ser un auténtico compromiso a nivel arroquial y diocesano. El punto de arranque de este estuerzo es siempre la comunidad. Que Caritas sea el rostro solidario de la Didcesis, de la gran comunidad diocesana y de Jas comunidades parroquiales. Un espacio de participacién, de servicio testimonial y, al mismo tiempo, de eficacia, siempre en el contexto de la pastoral de conjunto, 5. Caritas no puede ser sélo una gestora de proyectos o de programas. “Hacer algo” es muy importante, pero la pura accién facilmente se desvirtia, se diluye. Necesita una mistica, una espiitualidad que alimonta ol corazén y la vida do los voluntarios, de la comunidad entera. Caritas es la expresién solidaria de una comunidad de vida, de comunién y de servicio, que sabe no sélo qué hacer, sino por qué lo hace. 6. Por eso, hay que cuidar la integracién, la formacién y la espiritualidad de los voluntarios y agentes de pastoral. Y desarrollar, de forma basica y permanente, aquellos medios que nos permitan crecer (talleres de integracién, cursillos de formacién y de capacitacion, retiros espirituales, celebraciones). PARA ORIENTAR EL TRABAJO ‘« Contrasta cada una de estas propuestas con tu experiencia personal y comunitaria, valorando su importancia y la necesidad relativa de promoverlas en tu Iglesia diocesana, * Salecciona las opciones que te parecen mas urgentes, precisa su significado comentandolo con otras personas, y concreta una manera de ponerlas en marcha 0 desarrollar su potencial * {Se te ocurre algtin otro modo de promover en tu diécesis una espiritualidad samaritana y misericordiosa? {Conoces experiencias que puedan ayudar a cconeretar cémo lograrlo? CDSI EPVPM, Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, 2004. Eucaristia, Pan Vivo Para La Paz del Mundo, Sinodo de los Obispos, 2005. > FORMACION PARA AGENTES DE PASTORAL SOCIAL - CARITAS LISTADO DE MAS El Servicio de la Caridad en la historia de la Iglesia La Pastoral Social-Caritas, tarea esencial de la Iglesia Dignidad humana, clave de la cuestién social La opcién porlos pobres en Latinoamérica Caridad yjusticia Caridad y politica Laicado y mision social Caritas las pastorales sociales especificas Sseegesaaesse Claves espirituales de la accién social Organizando nuestra accién social Elvoluntariado en la Caritas parroquial Acompanar comunitariamente la PS Caritas CEPAS ECUADOR 2007 CON EL AUSPICIO DE: Caritas Espanola

También podría gustarte