Está en la página 1de 50

Guía de trabajo Ética U3

Dimensión
ética profesional e
institucional
MSc. Lucitania Montalvo V.
“Felicidad, no es hacer lo que uno quiere sino querer lo
que uno hace” Jean Paul Sartre

1
Índice

Esquema ............................................................... 4
Introducción y objetivos ........................................ 5
Caracterización de la Asignatura de Ética.............. 7
Contribución de la Asignatura en la Formación
Profesional ............................................................ 7
Competencia que se quiere lograr.......................... 8
UNIDAD 3 ........................................................... 9
3.1. Proceso histórico de los códigos ..................... 9
3.1.1 Definición e importancia del código de ética
........................................................................... 14
3.2. La deontología ............................................. 17
3.2.1. Definición ................................................. 17
3.2.2. Deontología profesional ............................ 19
3.2.3. Diferencias entre ética profesional y
deontología ......................................................... 20
3.2.4. Función y utilidad de los códigos
deontológicos ...................................................... 21
3.2.5. Características ........................................... 22
3.2.6. Importancia de la deontología .................... 26
3.2.7. Código Deontológico ................................ 27
a) Estructura del código deontológico ........... 27
b) Objetivos del código deontológico ............ 29

2
3.3. El Código de Ética de la UTN ...................... 30
3.3.1. Código de Ética ......................................... 42

3
Esquema

Dimensión ética profesional e institucional

3.1. Proceso histórico 3.2. Código 3.3 Código de


de los códigos. deontológico. ética de la UTN

Bases conceptuales de la Perspectivas. Bases conceptuales.


Ética.
Material Material
Material complementario: complementario:
complementario:

Actividades: Actividades:
Actividades:

4
Introducción y objetivos

La ética es una de las tantas ramas de la filosofía,


considerada como la ciencia que estudia los sucesos
por sus causas, y enfocada directamente en el
comportamiento de los seres humanos, actos buenos
y malos que se realizan y son considerados como
voluntarios.

Pero un solo acto justo no cambia nada, así que debe


ser repetido para que se convierta en un hábito y
permita generar un ambiente de felicidad y plenitud.

Al buscar un ambiente ameno, existe la necesidad de


crear dimensiones éticas profesionales e
institucionales para generar espacios armónicos en
el ámbito laboral, para que esto exista es
indispensable conocer acerca del proceso histórico
de los códigos éticos que se utilizan en las
organizaciones públicas y privadas.

5
Es necesario conocer acerca del código
deontológico, que permitirá la utilización de normas
y valores en la vida personal y profesional de los
seres humanos y ocuparse de los aspectos éticos del
ejercicio de la profesión que regulan.

Finalmente es importante que los estudiantes


universitarios conozcan sobre el Código de ética de
la UTN, para fortalecer conocimientos y prácticas
éticas dentro y fuera de su casona de estudios y ser
un ejemplo de futuros profesionales, no sólo en
conocimientos sino en valores y principios.

Como objetivo planteado se expresa:

• Utilizar las normas, reglamentos y valores


planteados por los códigos de ética y
deontológicos que regulan los
comportamientos y actitudes de las personas.

6
Caracterización de la Asignatura de Ética

De acuerdo con la naturaleza de la carrera el estudio


de la Ética nos atrae emocional e intelectualmente y
compromete total y profundamente las energías
vitales de una persona o un grupo en la consecución
de un bien espiritual o material generando actitudes
positivas permanentes, porque dan sentido a la vida,
satisface las necesidades fundamentales y realiza las
aspiraciones del ser humano, así como de la sociedad
en general.

Contribución de la Asignatura en la Formación


Profesional

Esta asignatura contribuye con el perfil de egreso


Desarrollar conciencia del rol docente y su impacto
en la transformación del sujeto que aprende, familia
y entorno y el de integrar el enfoque de derechos en
los procesos educativos, garantizando la igualdad de
oportunidades en su actuación y de los demás en
función de una educación para todos. Así, el

7
educando logrará aplicar sus conocimientos, las
experiencias, las habilidades y valores en el ejercicio
profesional, con ética y responsabilidad

Competencia que se quiere lograr

Valora los principios y valores éticos ligados a los


efectos sociales de la acción y normas de conducta
personal y social, que guían el comportamiento
general del ser humano excelente para el eficiente
desempeño profesional.

8
UNIDAD 3

3.1. Proceso histórico de los códigos

El sentido más antiguo de la ética proviene del


origen griego, se inicia como un concepto de
morada, hombre, pueblo y después país.

La historia de la ética hace referencia a la palabra


ethos, al cual se consideraba como el suelo firme, es
decir la raíz esencial de los actos humanos, es decir
un hábito que se logra con predisposición y no solo
por naturaleza.

Es por ello que el hombre realiza actos y a partir de


esto se convierten en hábitos que serán parte de su
forma de actuar en sociedad.

Los códigos éticos deben ser bien definidos según la


función que realicen para que aporten como
instrumentos al servicio de la sociedad y su calidad
de gestión sea necesaria para la práctica de políticas
éticas en el diario vivir.

9
Según Mendes y Clark clasifican a los códigos en
cinco generaciones, según las funciones que
cumplen cada uno de ellos.

La primera generación está directamente relacionada


con problemas de interés, en la cual se basa en la
protección a las empresas o instituciones de sus
propios empleados. Milton Friedman y esta
generación comparten la idea de que la
responsabilidad inicia y finaliza en todos los
accionistas. El código de ética más que seguir
principios éticos busca la supervivencia en el
mercado y el beneficio de los accionistas.

Es decir, la función principal de este código es de


únicamente garantizar que los empleados cumplan
con todos los reglamentos estipulados y sean fieles a
la institución.

La segunda generación se enfoca en la conducta de


cada persona que pertenece a la institución, se
preocupa directamente en los temas que se refieren
expresamente a los sobornos y comisiones. Es decir,

10
sus códigos son centrados como un instrumento para
solucionar problemas ya existentes y la ética sin
duda es beneficiosa para la organización porque
genera una imagen y un ambiente ameno ante los
clientes. El código de conducta se constituye en una
guía para la acción correcta al interior de la
organización.

La tercera generación supone un incremento


considerable desde el punto de vista del código de
una organización. Es decir que los temas a los que
hace referencia es acerca del respeto y derechos de
los empleados y lo relacionado con clientes y
proveedores. Por ejemplo, los derechos humanos.

La cuarta generación, es considerado como un


desafío, ya que se enfoca directamente con la
responsabilidad social, estos códigos respaldan a la
protección del medio ambiente y el respeto por el
entorno (comunidades) en las que se realiza la
actividad de la institución. Son las empresas que
tienen grandes impactos sobre el medio ambiente,
como por ejemplo las mineras y las petroleras, las

11
que utilizan estos códigos de ética para regular las
acciones, en procura de no impactar dramáticamente
este ámbito.

En la quinta generación hace referencia al ámbito


físico y de problemas globales, es decir se centra en
las condiciones con las cuales se negocia en otros
países, las políticas y lineamientos que sean basados
en respeto y siempre precautelando y cumpliendo
con la legislación del país. La responsabilidad que
existe con las grandes compañías y los códigos de
ética van más allá de cumplir con la legalidad
vigente.

Según Porter y Kramer (2006) los derechos


humanos, los derechos laborales, el medio ambiente,
la publicidad y el mercado de impacto en el
desarrollo y la transparencia con que una
organización expone los resultados de su gestión a
los diversos grupos de interés. (citado en Florina G.
Arredondo Trapero, Lida E. Villa Castaño y Jorge
De la Garza García, 2014, p.5)

12
Esta propuesta de Mendes y Clark es interesante, por
cuanto se puede considerar como un modelo de
interpretación, permita reflejar de forma adecuada el
proceso de la evolución de los códigos de ética. Al
analizar cada fase, se encuentra una relación, que es
buscar un resultado incluyente.

Así, la mayoría de los códigos éticos de las


organizaciones contienen parámetros relacionados
con el conflicto de intereses, comportamiento,
respeto a trabajadores, clientes, medio ambiente,
comunidad en la que trabajan países con los que se
realizan convenios y en general busca un bienestar
para todo el planeta.

Según un reciente estudio de Schwartz, la mayoría


de las instituciones responden a estas temáticas
utilizando seis valores éticos que son:

Confianza Responsabilidad Honestidad

Imparcialidad Respeto Diálogo

13
3.1.1 Definición e importancia del código de ética

Se puede definir de manera general como el conjunto


de normas que ordenan e imprimen sentido a los
valores y principios de conducta que fundamentan la
ejecución de las actividades de las personas y de las
organizaciones; además, son protocolos de conducta
al ser un instrumento jurídico para la empresa que le
facilita la consecución de la visión, misión,
objetivos, metas y la alineación de todo el equipo
humano sobre la base de unos valores y principios
comunes al capital humano de la organización,
empresa e institución pública o privada.

Los códigos de ética son instrumentos que expresan


y recopilan el conjunto de valores, principios y
normas éticas que regulan el comportamiento ético
de las organizaciones. Este marco de referencia para
el comportamiento ético se convierte en una
herramienta rectora de las relaciones correctas
dentro y fuera de la organización.

14
El Código de Ética, pretende que se practiquen
normas universales de convivencia que todo
funcionario o trabajador debe observar al cumplir
sus funciones como el respeto, actuar de manera
responsable al tomar decisiones, estar dispuestos a
escuchar recomendaciones, sugerencias y opiniones
para el trabajo en equipo y la mejora continua.

Su importancia radica en la fortaleza de la conducta


ética, prioriza los principios y valores éticos
empresariales que permiten satisfacer las
necesidades y requerimientos que generen bienestar
a lo interno y externo de la organización.

El talento humano a lo interno de la organización se


encuentra constituido por los directivos, socios o
accionistas, empleados, trabajadores y
colaboradores. Con respecto al capital humano
externo encontramos como grupo de interés: los
clientes, proveedores, gobierno, comunidad,
sindicatos, entre otros. Tanto los grupos de interés
internos como externos deben conocer y aplicar el
código de ética para generar una convivencia

15
armónica y una cultura de paz en la institución
cualquiera que ésta sea.

El código de ética al ser un medio para construir una


organización estable y próspera permite algunos
beneficios como:

Mejoran la gobernanza interna de la institución y


transmitir sus valores, principios, beneficios,
sanciones y procedimientos, propiciando una sólida
cultura institucional.

Permite articular con fundamento las recompensas,


sanciones y despidos disciplinarios.

Mayor cobertura de responsabilidades, como


también seguridad jurídica.

Fortalece el buen ambiente de trabajo y respuestas


rápidas y eficaces en el caso de existir conflictos.

Favorece la igualdad de condiciones entre la


comunidad organizacional.

16
Impulsa el compromiso y fidelidad del capital
humano.

3.2. La deontología

3.2.1. Definición

Se entienden como normativa ética profesional, es


por esto que para entender de una manera más
práctica se lo define de la siguiente manera:

La deontología es el conjunto de principios y reglas


que han de guiar una conducta profesional. El código
de deontología es un conjunto de normas que se
aplican a un colectivo de profesionales y que hace
las veces de un prontuario (conjunto de reglas)
morales. (Casero., 2002)

Es decir, constituyen el conjunto de preceptos de


carácter moral que aseguran una práctica honesta y
una conducta honorable a todos y cada uno de los
miembros de la profesión.

17
Esto normalmente da origen a una serie de principios
directores o valores que, a su vez, son usados para
juzgar la conveniencia de conductas o
comportamientos particulares.

El término deontología procede del griego: to deon


(lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento,
estudio); lo que significa, en términos generales, el
estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio
son los fundamentos del deber y las normas morales.
Este término fue acuñado por primera vez por
Jeremy Bentham, que la define como la rama del arte
y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada
ocasión lo que es recto y apropiado. (Gandía, 20017)

Se refiere a un campo concreto o aplicado, es decir


señala el camino obligado a seguir en la actividad
profesional. Si la persona actuase siempre en busca
del bien, no haría falta hablar de deontología y
bastaría sólo con la ética, pero no es así debido a las
propias limitaciones de la naturaleza humana y a su
egoísmo innato; el hombre busca su bien e interés y
actúa conforme a sus propias circunstancias.

18
3.2.2. Deontología profesional

Cuando esta teoría se aplica al estricto campo


profesional hablamos de deontología profesional y
es ella, en consecuencia, la que determina los
deberes que son mínimamente exigibles a los
profesionales en el desempeño de su actividad.

Cuando se habla de deontología profesional se


entiende por tal los criterios compartidos por el
colectivo profesional convertidos en un texto
normativo, un código deontológico. La deontología
profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada
y aceptada por el colectivo profesional, lo que
entraña un código de conducta, una tipificación de
infracciones. (Gandía, 20017)

La principal función de un código es servir de guía


o advertencia para la conducta en situaciones
específicas. Un código debe ser diseñado
fundamentalmente para inspirar, dar coraje y apoyar
a los profesionales éticos, pero también para servir
de base para proceder contra los que actúan mal.

19
3.2.3. Diferencias entre ética profesional y
deontología

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y


"deontología" es que la primera hace directamente
referencia a la conciencia personal, mientras que la
segunda adopta una función de modelo de actuación
en el área de una colectividad.

ÉTICA PROFESIONAL DEONTOLOGÍA


PROFESIONAL
Orientada al bien, a lo bueno Orientada al deber (el deber debe estar en contacto
con lo bueno)
No normativa Normas y códigos

No exigible Exigible a los profesionales

Propone motivaciones Exige actuaciones

Conciencia individual predominantemente Aprobada por un colectivo de


profesionales
Amplitud: se preocupa por los máximos Mínimos obligatorios establecidos

Parte de la ética aplicada Se ubica entre la moral y el Derecho

Fuente: Gandía, E. (2017). [Deontología


profesional: los códigos deontológicos]. Recuperado
de:
http://www.unionprofesional.com/estudios/Deontol
ogiaProfesional_Codigos.pdf

20
En definitiva, cuando nos refiramos a una profesión
determinada, podemos hablar de la existencia de una
ética y de una deontología determinada. La primera
se podría centrar en determinar la aportación al bien
social y la segunda, por su parte, se centraría en
definir cuáles son las obligaciones concretas de cada
actividad.

3.2.4. Función y utilidad de los códigos


deontológicos

Representa, por un lado, la asunción de la


responsabilidad profesional de las acciones
socioeducativas que realiza el educador/a social o el
equipo y, por otro, la autonomía que como profesión
responde a unas determinadas necesidades y
demandas sociales.

1. Reconocimiento público de una actividad


profesional.
2. Establecen las normas y obligaciones que
deben regir dicha actividad.

21
3. Defensa de la profesión frente a intrusismos
o presiones externas.
4. Crecimiento del prestigio profesional.
5. Un instrumento para garantizar el
compromiso social que tienen para la
ciudadanía, titulares del derecho a recibir
información veraz. (Lezemary, 2012)

Por lo tanto, puede ser entendida como un manual de


buenas prácticas y de actuaciones profesionales
correctas, que posibilitan y aseguran una buena
praxis profesional a través de evitar errores y
prevenir formas de intención profesional que estén
fuera de todo aquello que es aceptable y razonable.

3.2.5. Características

La deontología tiene como característica que se


divide entre un sentido amplio y un sentido estrecho.

Sentido Amplio: Conjunto de todas las normas


legales, estatutarias y convencionales, además de los
principios y costumbre tenidos como de general

22
aceptación en la profesión. Es decir, la deontología
engloba todas las normas. Entre los legales estarían
los estatutos profesionales y los convenios
colectivos de trabajo.

Sentido Estricto: Conjunto sistemático de normas,


usos, principios y deberes que no van a estar
respaldados por ninguna sanción legal, sino por una
aceptación voluntaria de unos profesionales. Reglas
del buen hacer profesional o normas que pueden
someter a determinados profesionales. (Lezemary,
2012)

Una característica fundamental de la deontología


profesional es que tiene un fuerte componente de
autorregulación, entendida en un sentido colectivo.
Se trata de una interiorización de las normas propias
de la profesión, estos dos sentidos se rigen
estrictamente a un conjunto de normas del buen
hacer profesional.

Merecen citarse en especial tres características de las


exigencias deontológicas.

23
El sistema de normas o prohibiciones que constituye
la base de las concepciones deontológicas- pues esto
puede ayudar a hacernos una más clara idea de la
naturaleza y estructura de las propias concepciones
deontológicas.

1) Formularse negativamente de la forma "no


harás" o mediante prohibiciones. Aun
cuando parecería teóricamente posible
transformar las exigencias deontológicas que
se formulan como prohibiciones en
prescripciones manifiestamente "positivas"
los deontólogos consideran que las
formulaciones positivas no son equivalentes
a las negativas. Dice Uried (citado en
(Muñoz, 1998)) En cualquier caso, la norma
deontológica tiene límites y lo que está fuera
de esos límites no está en absoluto prohibido.
Así mentir es malo, mientras que no revelar
una verdad que otro necesita puede ser
perfectamente permisible, pero ello se debe a
que no revelar una verdad no es mentir.

24
2) Las exigencias deontológicas no sólo se
formulan negativamente (como
prohibiciones) sino que además se
interpretan de manera estrecha y limitada.
3) Las exigencias deontológicas tienen una
estrecha orientación: se asocian
estrechamente a las decisiones y actos de los
agentes más que a toda la gama de
consecuencias previstas de sus elecciones y
actos. Como dice Nagel (citado en (Muñoz,
1998)), "las razones deontológicas alcanzan
su plena fuerza como impedimento a la
acción de uno y no simplemente como
impedimento a que algo suceda".

Uno no puede vivir su vida según las exigencias del


ámbito de lo correcto. En opinión, no somos tan
responsables las consecuencias previstas de nuestros
actos como lo somos de las cosas que pretendemos.

25
3.2.6. Importancia de la deontología

Porque no se puede vivir sin moral, es decir, sin una


regla moral a que se sometan nuestras acciones. Es
ella la base de nuestras relaciones con Dios y la vía
por donde discurren nuestras relaciones entre los
hombres.

La deontología es de sumo interés para el mundo


profesional, y en concreto, para profesiones que
comparten una elevada responsabilidad social. La
deontología busca un equilibrio entre un
determinado estilo moral (lo que antes
denominábamos ethos o carácter moral) y un alto
nivel de profesionalismo técnico-científico. Esta
doble dimensión ha de tratarse con armonía y
equilibrio para una mayor dignificación de la
profesión (Lezemary, 2012).

Por lo tanto, es la ética de una profesión que requiere


cada uno de los individuos con responsabilidad,

26
práctica de valores y actitudes que debemos
presentar en nuestras labores.

3.2.7. Código Deontológico

Cada vez son más los profesionales que cuentan con


un código deontológico, que guía la práctica de su
actividad profesional de forma eficaz, por lo que
ofrecen un servicio transparente y de calidad.

El código deontológico “es un documento que


recoge el conjunto de normas, deberes, principios,
criterios y valores que deben cumplir el colectivo de
profesionales” (Muñoz Boda, 2018). Por lo tanto, se
puede decir que, es un mecanismo ético de
autorregulación el cual describe las pautas de
conducta en el trabajo para las distintas profesiones,
y así ofrecer un servicio eficiente y de calidad.

a) Estructura del código deontológico

La estructura del código deontológico es variable,


pero detallará al menos aspectos como:

27
Definición y ámbito de aplicación, principios
generales por los que se rige (dignidad, integridad,
honestidad, veracidad, lealtad, etc.), secreto
profesional, deberes que cumplir como profesional y
deberes que cumplir con el cliente, publicidad,
honorarios (en algunos casos) y prohibiciones
expresas. (Muñoz Boda, 2018)

Por lo tanto, se puede mencionar que, la estructura


dependerá de la profesión para la que se haya
elaborado el código deontológico ya que cada
profesión es diferente y por lo tanto busca objetivos
diferentes con la elaboración de este código para su
buena práctica profesional.

A pesar de que en nuestra sociedad se haga


referencia constante a la ética y a la conciencia
moral, se ve que estas han perdido su genuino
significado adaptándolas a intereses particulares
bastante bajos en la jerarquía de los valores, por ello:

El contenido de los códigos deontológicos suele


abarcar los siguientes aspectos: Deberes generales y

28
objetivo de la profesión; deberes específicos en
situaciones especiales dentro de cada profesión;
deberes respecto a otros compañeros de profesión; 2
prohibiciones y situaciones especiales. (Casero.,
2002)

El cumplimiento de las normas contenidas en el


Código deontológico conlleva un deber ser que va a
fortalecer la profesión, que va a proyectar una
imagen hacia la sociedad de nuestra profesionalidad
y va a reflejar nuestras actitudes del buen hacer
profesional.

b) Objetivos del código deontológico

Las personas que elaboran el código deontológico


son los expertos en la profesión, y lo primero que se
preguntan son los objetivos que pretenden conseguir
con este documento. Entre los más importantes
están:
Responder a los problemas éticos de la profesión,
guiar la buena práctica profesional, regular las
relaciones con los clientes y otros profesionales,

29
fortalecer la profesión, mostrar los compromisos con
la sociedad, mantener el prestigio de la profesión,
proyectar una buena imagen, seriedad y confianza,
Vigilar la calidad del servicio, fijar las medidas
disciplinarias en caso de incumplimientos. (Muñoz
Boda, 2018)

Estos objetivos son los primordiales que deben estar


en un código deontológico, sin importar la profesión,
lo importantes es realizar una buena práctica y
mejorar día a día.

3.3. El Código de Ética de la UTN

Capítulo I: DEL OBJETO

Capítulo II: DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Capítulo III: De los principios éticos y valores


fundamentales

Capítulo IV: De los compromisos

Glosario

30
CAPÍTULO 1

Del Objeto Art. 1.- El presente Código de Ética tiene


como finalidad contribuir al mejoramiento del
comportamiento de los integrantes de la comunidad
dentro y fuera de la Universidad, valorando el
talento humano para que asuman sus
responsabilidades bajo los principios de eficacia,
eficiencia, calidad y transparencia.

CAPÍTULO II Del ámbito de aplicación

Art. 2: Es de cumplimiento obligatorio para


profesoras/res, investigadores/as estudiantes, demás
servidoras/es y trabajadoras/es de la UTN.

31
Imagen: 1: Rueda de atributos. Principios éticos y valores.

Fuente:
Elaborado por: MSc. Lucitania Montalvo.

32
Imagen: 2. Rueda de atributos. Valores de la UTN.

Fuente:
Elaborado por: MSc. Lucitania Montalvo.

Imagen: 3. Mapa Conceptual. Compromisos de la UTN.

Fuente:
Elaborado por: MSc. Lucitania Montalvo.

33
Imagen: 4. Mapa Conceptual. Código de ética.

Fuente:

Código de Ética del Aprendizaje y de la


Investigación de la UTN, Julio 2016

Estructura del código de ética del aprendizaje y de


la investigación de la universidad técnica del norte

Capítulo I: OBJETIVO Y ÁMBITO.

Artículo 1: Objetivo

34
Artículo 2: Ámbito

Capítulo II: DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LOS


VALORES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

Artículo 3: Definición

Artículo 4: Principios éticos

Artículo 5: Valores

Capítulo III: PRINCIPIOS ÉTICOS QUE RIGEN


AL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DE LA
INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DEL NORTE

35
Artículo 6: Principios éticos en el proceso de
aprendizaje

Artículo 7: De la pertenencia del aprendizaje y de la


investigación (Definición)

Artículo 8: Alcance

Artículo 9: Compromiso de los Docentes e


investigadores

36
Artículo 10: Compromiso de los Estudiantes

37
Artículo 11: Compromiso de las Autoridades

Artículo 12: Compromiso del personal


administrativo de las Facultades

38
Capítulo IV: DESARROLLO CONTINUO DE
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA EL
APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN

Artículo 13: Compromiso del docente y la


investigación (Definición)

Artículo 14: Compromiso del docente con el


conocimiento (Definición)

Capítulo V: COMPROMISO DEL DOCENTE


CON LA SOCIEDAD

39
Artículo 15: Definición

Capítulo VI: HONESTIDAD ACADÉMICA E


INVESTIGATIVA

40
Artículo 16: Definición

Artículo 17: Prohibiciones

Capítulo VII: SANCIONES Y TRÁMITE

Artículo 18

Artículo 19

Artículo 20: Proceso del Trámite en el comité de


ética

41
Disposiciones Generales

Primera

Segunda

Tercera

Disposiciones Transitorias

Primera

Disposición Final

3.3.1. Código de Ética

Códigos deontológicos, importancia, la deontología


se preocupa por las obligaciones morales de las
personas, estos códigos benefician al mayor número
de personas. La importancia de este enfoque en lo
que respecta a la moral es su asociación con distintas
actividades profesionales (Romero, 2018).

Hay que recalcar que no se trata de un reglamento,


sino que es de carácter formativo. Características
Autorregulación. Esta característica es sumamente

42
importante porque lleva al profesional a una
constante actividad crítica y evaluación. “Es
necesario que el público sepa de la existencia del
sistema efectivo y responsable de autorregulación, y
que adquiera confianza en él como recurso justo,
honesto y objetivo para dirimir los conflictos
relativos al ejercicio profesional” (Unión, 2009, pág.
14).

Es decir que los profesionales tienen la


responsabilidad de autorregularse
permanentemente, también es parte importante de la
legalidad. Legalidad. Esta característica se
fundamenta en el asentamiento de estas normas en
un sistema que ofrezca seguridad jurídica. Las
normas deontológicas no son un catálogo de deberes
morales, sino que tienen consecuencias de tipo
disciplinario; que establecen una serie de deberes de
obligado cumplimiento (Unión, 2009).

Las normas deontológicas tienen que ser publicadas


para conocimiento de todos, hay que tener en cuenta

43
que no son consejos sino leyes de cumplimiento
obligatorio. Tipicidad. Esta característica es muy
importante dentro de la deontología, debido a que se
ocupa de las sanciones. Se refiere a la ineludible
necesidad de la predeterminación normativa de las
conductas ilícitas y sanciones correspondientes
(Unión, 2009).

Es decir, que si el código deontológico no se cumple


es posible aplicar las leyes sancionatorias.
Publicidad. Esta característica se refiere a la correcta
difusión del documento que debe ser de
conocimiento público. A pesar de que no sea
necesaria la publicidad en un diario oficial, la eficaz
difusión de las normas deontológicas y el
aseguramiento de su completo conocimiento por los
miembros de la corporación constituye un
presupuesto inevitable para su correcta aplicación.
(Unión, 2009).

Es decir, que al publicar los códigos deontológicos


se convierten en una inevitable ley para todos y que

44
debe ser cumplida. Sentido amplio. Los códigos
deontológicos se ocupan de englobar todas las
normas que deben ser respetadas por una sociedad.
Conjunto de normas legales, estatutarias y
convencionales, además de los principios y
costumbres tenidos como de general aceptación en
la profesión (Leza, 2012).

Leyes que son tomadas como generales por todo


profesional. Sentido Estricto. Son leyes más
específicas para cada profesión. Conjunto
sistemático de normas, usos y deberes que no van a
estar respaldados por ninguna sanción legal, sino por
una aceptación voluntaria de unos profesionales
(Leza, 2012).

Leyes que pueden o no ser acatadas por ciertos


profesionales.

Estructura

• Deberes y prohibiciones generales.


• Deberes y prohibiciones con la sociedad.

45
• Deberes y prohibiciones con la profesión.
• Deberes y prohibiciones con los colegas.
• Deberes y prohibiciones con los clientes.
• Deberes y prohibiciones en el trabajo.
• Deberes y prohibiciones en las licitaciones

46
Referencias:

Arellano, Aurora Georgina Infante, Bonfiglio, José


María

Benítez, L. (2009). Actividades y recursos para


educar en valores. Editorial PCC.

Casero., M. d. (2002). Información sobre códigos


deontológicos y directrices sobre ética en
internet. Revista Bioética y Ciencias de la
Salud, Vol5 Nº4. Recuperado el 21 de
diciembre de 2018, de
https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_te
mas/deontologia/CODIGOS_DEONTOLOGI
COS.pdf

Ética, sociedad y profesión Chávez González,


Guadalupe Bustos

Florina G. Arredondo Trapero, Lida E. Villa


Castaño y Jorge De la Garza García. (2014).
Propuesta para el diseño de un código de ética
empresarial basado en la ética kantiana.

47
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n52/
v30n52a02.pdf

Gandía, E. (20017). [Deontología profesional:los


códigos deontológicos]. Recuperado de
unionprofesional.com:
http://www.unionprofesional.com/estudios/D
eontologiaProfesional_Codigos.pdf

Gutiérrez, G. (2013). Estructura del código de Ética.


Obtenido de
https://prezi.com/j5gimkuyi4ik/estructura-
del-codigo-de-etica/

Hassan, M.E. (2016). La excelencia personal como


estilo de vida, Gestiopolis.

Leza, M. (2012). Concepto, carteristicas


deontologia. Obtenido de
https://es.slideshare.net/lezamary/concepto-
carteristicas-deontologia

48
Lezemary. (02 de mayo de 2012). Concepto,
carteristicas deontologia. Recuperado de
https://es.slideshare.net/lezamary/concepto-
carteristicas-deontologia

Méndez, P y Clark, J. (1996). The five generations


of Corporate codes of conduct and their impact
on corportate social responsability. Obtenido
de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/24
71548.pdf.

Muñoz Boda, M. S. (2018). Protocolo empresarial.


España: Ediciones Paraninfo.

Muñoz, M. M. (1998). La deontología


contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.
Reuperado de
http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/eco/10
0203/documentos/Singercap_17LADEONTO
LOGIACONTEMPORANEA.htm

49
Romero, H. (2018). Ensayo de deontología jurídica.
Obtenido de https://
es.slideshare.net/mobile/hromeror/importanci
a-de-la-deontología

Sin ética no hay desarrollo Rodríguez Madariaga,


Óscar Andrés. Ética Varela Fregoso,
Guadalupe

Unión, P. (2009). Deontología profesional Códigos


deontológicos. Madrid.

50

También podría gustarte