Está en la página 1de 2

Ética y filosofía 2020-2

Actividad 1 | Identificando las cavernas actuales

Integrantes:

Beraun Reyes, Omar Alonso


Chinchay Rojas Iliam Anabel
Muñ oz Veliz, Santiago Nicolas
Puma Puyo, Luis Ysaias
Rodriguez Moreno, Renzo Mauricio
Torres Velarde, Eduardo Andrés

Introducción
En esta oportunidad iniciaremos un análisis respecto al comportamiento del conformismo
social. A lo largo de las generaciones se ha creado una estructura preestablecida para
alcanzar el éxito profesional, desde el colegio hasta la carrera universitaria, siguiendo
patrones que nos conformen alcanzar un único techo, el titulo profesional y con ello
encontrar un trabajo, sin permitirnos ver más allá lo que podríamos alcanzar. Se nos ha
moldeado para seguir instrucciones y repitiendo hábitos y costumbres pasadas, sin
fortalecer habilidades filosóficas. Se nos predispone a conformarnos con lo aprendido y
no buscar desarrollar la curiosidad de nuevas ideas. Se crea un temor inherente al cambio,
lo cual desencadena un miedo al emprendimiento.

Desarrollo

¿Cómo explicaría tal condición o impedimento en un nivel coloquial?


Nuestros abuelos y padres siempre nos han dado el mismo discurso: estudia para que xonaigas un
buen trabajo. En muy poco casos se motiva al emprendimiento o a no estar fuera del sistema
convencional.
¿Cómo lo explicaría en un nivel más académico o profesional?
En Perú, y latinoamérica, la educación es convencional, no hay incentivo al emprendimiento propio
en ninguna etapa de aprendizaje, ya sea en etapa escolar, técnica o universitaria.
En las universidades no se tiene ni se desarrollan programas de investigación en ningún ámbito
profesional y el tema del emprendimiento es tocado de forma muy superficial.
¿Cómo lo explicaría en un nivel filosófico?

Conclusión
Bibliografía o fuentes

Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II, Salamanca: Sígueme.

Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.

Pá gina 2

También podría gustarte