Índice
Interpretaciones[editar]
La falta de menciones del personaje en fuentes antiguas es la razón principal por la que
muchos historiadores recientes han excluido a Arturo de sus libros sobre la Britania post-
romana. En opinión del historiador Thomas Charles-Edwards, «en este estadio de la
investigación, lo único que puede decirse es que pudo muy bien haber existido un Arturo
histórico [pero...] el historiador no puede actualmente decir nada de interés sobre él».17
Estas confesiones de ignorancia son relativamente recientes: las generaciones anteriores
de historiadores se han mostrado bastante menos escépticas: el historiador John Morris,
por ejemplo, dio a su obra sobre la historia de Britania e Irlanda sub-romanas el título de
"la época de Arturo" (The Age of Arthur; 1973). Con todo, fue poco lo que pudo decir
acerca de un Arturo histórico.18
Nadie sabe exactamente si el rey Arturo, el literario, realmente existió, lo que sí se sabe es
que nunca hubo un rey de Inglaterra que se llamara o tomara el nombre de Arturo: los
textos más antiguos en que es mencionado no se refieren a él como «rey», sino como
«dux bellorum» ('jefe militar'). Entre quienes creen que existe un personaje histórico que
originó la leyenda de Arturo se han propuesto diferentes alternativas. Las teorías sobre el
origen de Arturo son muy variadas: algunos autores opinan que el personaje literario tiene
una base real; otros consideran que desde su origen fue un personaje ficticio, mítico, tal
vez incluso una deidad céltica semiolvidada.
Artorio[editar]
Según la teoría inicialmente propuesta por Kemp Malone,19 el personaje real que originó la
leyenda pudo haber sido un militar romano llamado Lucio Artorio Casto (Lucius Artorius
Castus), que vivió en el siglo II de nuestra era y llegó a ser praefectus de la legio VI
Victrix y dux en una expedición a Armórica.20 Según Malone, el antropónimo "Artorius"
pudo haber evolucionado hasta convertirse en "Arthur". En 1994, Littleton y Malcor
añadieron un argumento para apoyar la identificación de Arturo con Artorio: según ellos,
ciertos elementos de la leyenda artúrica (por ejemplo, la espada en la roca, el Santo
Grial o el regreso de la espada de Arturo al lago) podrían tener un origen escita y estar
relacionados con un personaje mítico llamado Batraz, y la única época en que se sabe con
certeza que hubo escitas en Gran Bretaña fue precisamente el siglo II, cuando Artorio fue
el comandante de un contingente de caballería sármata. Sin embargo, los elementos
supuestamente escitas mencionados por Littleton y Malcor no aparecen en la leyenda
artúrica hasta fecha muy tardía: no están presentes en la obra de Geoffrey de Monmouth,
y alguno de ellos solo se inserta en la leyenda en el siglo XV, en La muerte de Arturo,
de Thomas Malory.3 Esta teoría, por lo tanto, no ha suscitado consenso entre los
estudiosos.
En 2004, Jerry Bruckheimer produjo El rey Arturo, una película que asociaba a Artorio
Casto (Clive Owen) con el personaje legendario, y a su famosa cohorte de caballeros
sármatas con los caballeros de la Mesa Redonda. También aparecía el personaje de
Ginebra (Keira Knightley), esta vez como princesa picta que convence a Artorius de tomar
partido por los britanos contra los sajones en la batalla del Monte Badon. El filme fue
lanzado con el subtítulo de La verdadera historia nunca antes contada que inspiró la
leyenda.
Riothamus[editar]
El historiador Geoffrey Ashe mantiene que el rey Riothamus (un título honorífico que
vendría a significar algo así como 'rey supremo'), que vivió en el siglo V, y es mencionado
en la obra del historiador Jordanes, escrita a mediados del siglo VI, es el personaje que
originó la leyenda de Arturo. Riothamus envió un ejército a la Galia hacia 470 para apoyar
al emperador romano Antemio en su guerra contra los visigodos, pero fue derrotado por
ellos.21
Athrwys ap Meurig[editar]
Los historiadores aficionados Baram Blackett y Alan Wilson han sugerido que muchas de
las historias del sur de Gales asociadas con el rey Arturo podrían referirse de hecho
a Athrwys ap Meurig, posiblemente rey de Glamorgan y de Gwent.22 Este monarca vivió,
según la opinión más extendida, durante el siglo VII; sin embargo, Blackett y Wilson
consideran que vivió a comienzos del siglo VI. En el curso de sus investigaciones han
hecho algunos relevantes descubrimientos arqueológicos: en 1983 descubrieron una
lápida en Mynydd-y-Gaer en Glamorgan, con una inscripción que reza "Rex Artorius, Fili
Mavricius", y en 1990 una cruz de electro (aleación de oro y plata) con la inscripción latina
"Pro Anima Artorius" ('Por el alma de Arturo').
Por su parte, Chris Barber y David Pykitt han identificado también a Arturo con Athrwys ap
Meurig utilizando un método similar. Ellos opinan, sin embargo, que emigró a Bretaña
(noroeste de Francia) para convertirse en San Armel, que está enterrado en Saint-Armel-
des-Boschaux.23
En todo caso el vínculo de estos hallazgos arqueológicos con Athrwys es discutido.24 En la
defensa de esta hipótesis se encuentran además claras motivaciones políticas para
defender el vínculo del mito artúrico con la identidad galesa: , de modo que otras hipótesis
de origen serían vistas como «antigalesas».
En lo alto de los acantilados de Tintagel se alza una estatua de bronce del rey Arturo agarrando su
espada y mirando hacia las ruinas del castillo de Tintagel en Cornualles, Inglaterra.
Owain Ddantgwin[editar]
Otra versión del mito artúrico es la de Owain Ddantgwyn, quien fue un
caudillo britano descendiente de Cunedda y de sangre Votadini que reinó en Powys a
finales del siglo V.
Aunque a primera vista su nombre no coincida, puede ser una derivación gaélica de su
apodo «El Oso» puesto que en gaélico «oso» se pronuncia arth. Se le podía haber
conocido con el sufijo britano –gur que significa 'hombre'. Esta teoría también arguye que
Owain Ddantgwyn fue rey de Powys en el período que va desde la victoria britana
de Badon hasta el saqueo de la capital Viroconium, que llegó a ser la ciudad más
importante de Britania gracias a su posición estratégica y al mandato de Owain
Ddantgwyn. Curiosamente Owain Ddantgwyn fue vencido por su
sobrino Maglocunus como nos dice Gildas: «En los primeros años de tu juventud venciste
al rey, tu tío, y a sus valientes tropas, mediante el fuego la lanza y la espada». Y fue
enterrado en los alrededores del estanque de Berth, cerca del pueblo Baschurch, como el
resto de los reyes de Powys.
El nombre de Arturo[editar]
El origen del nombre galés Arthur es materia de debate. Algunos sugieren que se deriva
del nombre de una familia latina: Artorius, con una etimología oscura y discutida.25 Y como
se acaba de indicar, otros proponen una derivación del galés arth (proveniente de art), que
significa 'oso', sugiriendo que art-ur, significaría 'hombre-oso', (proveniente de *arto-uiros)
es la forma original, si bien hay dificultades también con esta teoría.26
Podría ser relevante para el debate que el nombre aparece como Arthur, o Arturus, en los
textos latinos artúricos, pero nunca como Artorius. Sin embargo, esto podría no decir nada
sobre el origen de la palabra pues Artorius podría haberse convertido en Art (h) ur en su
paso al idioma galés, eso querría decir según John Koch, que las referencias latinas serían
posteriores al siglo VI.27
Una teoría alternativa une el nombre de Arthur a Arcturus, la estrella más brillante en la
constelación Bootes, cerca de la Osa Mayor. El nombre significa 'guardián del oso'.2829El
nombre Arcturus podría haberse transformado en Art (h) ur en galés, y su brillo y posición
en el cielo explicarían su conocimiento popular como 'guardián del oso' (debido a su
proximidad a la Osa Mayor).30
Aunque se asume que la derivación de Artorius podría significar que las leyendas artúricas
tienen un origen genuinamente histórico, recientes estudios sugieren que esta asunción
podría no estar fundamentada.31 Por el contrario, una derivación de Arcturus podría indicar
un origen no histórico del nombre.
El relato[editar]
El centro de la narración es la búsqueda del Santo Grial, aquella copa de la que
bebiera Jesús en la Última Cena y de la cual se decía que tenía poderes curativos y
regenerativos. Esta copa le habría sido entregada a José de Arimatea, cuyos
descendientes la habrían llevado a Inglaterra. Merlín habría solicitado a Arturo que buscara
el Santo Grial, por lo que este envió a sus caballeros a buscarlo.
El nacimiento de Arturo[editar]
Fue Geoffrey de Monmouth quien estableció definitivamente la historia del nacimiento de
Arturo. El monarca literario es hijo del rey Uther Pendragon (en galés, 'Uther hijo
del Dragón'), quien deseaba a Igraine, esposa de Gorlois, duque de Tintagel, esto desató
una guerra entre ambos hombres. Uther hizo que el mago Merlín embrujase a la mujer
para que, cuando él entrase a sus aposentos, ella creyese que se trataba de su esposo.
Uther, aprovechando el engaño, mantiene relaciones sexuales con Igraine y engendra así
un hijo: Arturo. Gorlois muere en combate esa misma noche, y los sabios de Cornualles
aconsejan a Igraine que se case con el rey Uther.
Al nacer Arturo, Merlín se lo lleva y lo entrega a un noble, sir Héctor para que lo cuide y lo
críe como a su propio hijo, Kay. Según la mayoría de autores, Igraine y Gorlois habían
tenido a Morgause, Elaine y Morgana, hermanas mayores de Arturo. Las dos mayores
acabaron casándose con reyes britanos, pero la pequeña Morgana fue famosa por
aprender magia suficiente como para ser llamada Le Fay, es decir 'El Hada'. Algunos
autores dicen que aprendió su magia en la Isla de Ávalon, otros señalan que fue alumna
del mismo Merlín y la Dama del Lago, y otras versiones dicen que Morgana fue encerrada
en un convento por su nuevo padrastro, Uther, y que ahí aprendió su magia.
Excalibur[editar]
Artículos principales: Excalibur y Dama del Lago.
A los 24 años, Arturo va con sir Héctor y Kay a Londres, donde los caballeros de toda
Inglaterra intentan sacar una espada de su prisión en un yunque que a la vez se
encontraba prisionera de un trozo de mármol (colocada por el rey Uther). Se decía que
quien la liberase sería el rey de Inglaterra y el encargado de unificar todos los reinos de la
isla (Uther había muerto unos años antes). Infructuosamente, todos los caballeros
intentaron extraer la espada, pero es Arturo, sin ser caballero aún, quien logra liberarla, y
le es revelada su verdadera identidad. Con la resistencia de todos los presentes (en
especial su cuñado Lot, esposo de Morgause), es proclamado rey, sin embargo, poco a
poco todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a todos los hombres de Inglaterra sin
tener en cuenta su posición social. En estos primeros días de su reinado los autores
suelen situar el incesto de Arturo y una de sus medio hermanas, del que nacería Mordred.
Algunos autores lo suelen presentar como hijo de Arturo con Morgana Le Fay, pero Mallory
y la Vulgata decían que Arturo se había acostado no con Morgana, sino con otra hermana,
Morgause (En las primeras versiones Mordred es tan solo el hijo de una hermana de
Arturo, solo es su sobrino, pero los autores fueron alterando el árbol genealógico con los
siglos).
Poco después Arturo pierde su espada durante una batalla. El mago Merlín lo acompañó a
un lago en cuyo fondo había un castillo en el cual vivía una hechicera llamada Nimue,
la Dama del Lago. Esta mujer guardaba una espada maravillosa, Excalibur. Arturo le pidió
la espada y Nimue se la regaló. Merlín observó la espada mágica de Excalibur: «Guardad
bien esta espada» le advirtió al rey, «puesto que mientras la llevéis no perderéis nada de
sangre, pero un día llegará una mujer en la que confiáis y os la robará».
El mito[editar]
Como mito el rey Arturo ha pasado a la iconografía popular como sinónimo de inteligencia,
honor y lealtad. Su espada (Excalibur), un símbolo del poder legítimo. Su capital, Camelot,
un lugar idílico de igualdad, justicia y paz. El hecho de que Arturo y sus caballeros se
reuniesen en torno a una Mesa Redonda, parece indicar que Arturo era, conforme a la
expresión latina, un primus inter pares, que significa 'primero entre iguales'. El Arturo
también fue un símbolo en la mitología alemana.
En algunas leyendas se cuenta que Morgana era una bruja de magia negra,
una nigromante y que ella misma con su magia negra mató al legendario Merlín; pero otras
historias desmienten esta versión y presentan a una Morgana víctima de las
circunstancias. Otras versiones dicen que Morgana era la Madre de Mordred, pero Arturo
no era su padre, y a la Muerte de Arturo, Merlín se lo lleva al Otro Mundo, mientras que
Lanzarote mata a Mordred y gobierna el país junto a Ginebra. También cuenta una
leyenda que Arturo aún duerme bajo su país natal, oculto en una cueva, esperando que su
pueblo lo vuelva a necesitar, y que hasta hoy los británicos esperan el regreso del rey
Arturo. La versión más extendida de la no-muerte de Arturo es aquella que cuenta cómo el
rey fue recogido por varias damas en una barca. Aquellas damas eran hadas que lo
llevaron a la Isla de Ávalon, donde su hermana Morgana lo acostó en una cama dorada, y
allí sigue, velando el sueño de su hermano pequeño.
Mircea Eliade consideraba la leyenda de Perceval y del Rey Pescador como ejemplo de
mito occidental tanto en lo que concierne al simbolismo y a los ritos del Centro,32 como a
los temas iniciáticos.33
Por su parte Jessie L. Weston en su libro From ritual to romance (1920) indica que la
búsqueda del grial por parte de los caballeros cristianos era una desviada y sublimada
versión de una religión pagana de la fertilidad, centrada en el mito de un impotente rey y su
estéril reinado.34 El poeta T.S. Eliot reconoció la influencia de este libro en la composición
de The Waste Land (1922). También influyó según reconoce Coppola en la creación de la
película Apocalypse Now, donde además aparece sobre la mesa del coronel Kurtz (Marlon
Brando), mientras el coronel recita el poema de Eliot "The hollow men"("Los hombres
huecos").
La leyenda de Arturo ha ido incorporando en sus distintas versiones elementos míticos de
los celtas, uno de los más relevantes habría dado lugar al grial. El grial es parte de la
mitología cristiana medieval, es decir que carece de referencias específicas en los textos
bíblicos. Entre los diversos elementos que han entrado en la formación del mito, se
encuentran las leyendas monacales con su contenido alegórico y las referencias,
precristianas, a recipientes mágicos como el cuerno de la abundancia o los calderos del
conocimiento de la tradición céltica.
Otro ejemplo es el mito del changeling, utilizado por Lord Tennyson en su poema Idilios del
Rey en relación con Camelot:
El rey Uther e Ygraine entregaron a Arturo al Mago Merlín nada más nacer. Ilustración de N. C.
Wyeth (1922).
El Arturo literario[editar]
Con independencia de su popularidad como leyenda
la historia del rey Arturo juega un papel clave en la
literatura europea. La mayoría de los relatos incluyen
muchos hechos establecidos por la pseudohistoria de
Geoffrey de Monmouth que se han ido enriqueciendo
con leyendas de origen celta y la mitología cristiana
de la edad media. En el nivel literario esta narración
sería un paradigma
de intertextualidad e interdiscursividad.35 Aunque el
auge que se produce a partir del siglo XII parece
estar ligado a la necesidad de la búsqueda de una
legitimación religiosa de las monarquías feudales
europeas,36 es un hecho que en torno a las
narraciones de la leyenda artúrica se produjeron
notables logros artísticos y avances literarios de toda
índole.
Escudo de Galicia.
Estoria de Merlín e de cuyo hijo fue e del rey
Artús e de cómo ganó la Gran Bretaña que se
dize Inglaterra, impreso ca. 1497
Libro de Josep Abarimatía o Libro del Santo Grial
Post vulgata
Lançarote
El baladro del sabio Merlín, impreso en Burgos,
1498 y luego en Sevilla, 1535.50
Demanda del Santo Grial con los maravillosos
hechos de Lançarote y de Galaz, su hijo, impreso
en Toledo, 1515 y a partir de 1535.
Ilustradores[editar]
El gran número de títulos y ediciones de libros
relacionados con la leyenda artúrica ha generado una
importante actividad por parte de los ilustradores.
Entre los más reconocidos estarían Gustave
Doré, Aubrey Beardsley, Walter Crane, Howard Pyle,
su discípulo N. C. Wyeth, Lancelot Speed y Arthur
Rackham. Destaca también la fotografía de Julia
Margaret Cameron, amiga de Tennyson y pionera en
el uso de la ilustración fotográfica en los Idilios del
rey.
Galería de ilustraciones[editar]
Libros[editar]
Lecturas principales[editar]
La literatura artúrica es extensísima y prácticamente
inabarcable, las lecturas que podrían contribuir a
anclar las principales referencias de las distintas
épocas son las siguientes:
Béroul
Chrétien de Troyes
Geoffrey Chaucer
Godofredo de Monmouth
Hartmann von Aue
Layamon
Thomas Malory
María de Francia
Nennius
Robert de Boron
Taliesin
Tomás de Inglaterra
Wace
Wolfram von Eschenbach
Robert de Boron
Modernos[editar]
J.R.R. Tolkien
René Barjavel
Marion Zimmer Bradley
Gillian Bradshaw
Bernard Cornwell
Michael Drayton
Harold Foster
Parke Godwin
Raphael Holinshed
David Jones
Debra A. Kemp
Stephen Lawhead
Rosalind Miles
William Shakespeare
Edmund Spenser
John Steinbeck
Julius Evola
Mary Stewart
Lord Tennyson Alfred
Mark Twain
Charles White
T. A. Barron
T. H. White
Kevin Crossley Holland
Jack Whyte
Charles Williams
Elizabeth Wein
Anónimos[editar]
El Ciclo de Lanzarote-Grial
El Mabinogion
El baladro del sabio Merlín
Sir Gawain y el Caballero Verde
El Ciclo Post-Vulgata (posterior a Lanzarote-
Grial)
El romance en prosa Tristán
Personajes[editar]
Reyes y reinas[editar]
Uther Rey Arturo
Pendragon padre de Ambrosio Aureliano, hermano de Uther
Rey Arturo Pendragon, según la pseudo-crónica. Se dice
Cameliard, padre que Merlín podría ser uno de sus hijos bastardos.
de Ginebra Anguish de Irlanda, joven rey irlandés rebelde y
antagonista que termina siendo amigo de Arturo.
Los Caballeros de la Mesa Redonda[editar]
Apariciones en diversos
medios[editar]
Películas[editar]
1953 Los caballeros del rey Arturo; dirigida
por Richard Thorpe.
1954 El caballero negro; dirigida por Tay Garnett.
1954 El Príncipe Valiente; dirigida por Henry
Hathaway.
1963 Lancelot and Guinevere, llamada Sword of
Lancelot en los Estados Unidos, dirigida
por Cornel Wilde.
1963 The Sword in the Stone (En España Merlín,
el encantador y en Hispanoamérica La espada en
la piedra), película animada de Walt Disney
Pictures.
1967 Camelot; dirigida por Joshua Logan.
1974 Lancelot du Lac; dirigida por Robert
Bresson.
1975 Los caballeros de la mesa cuadrada y sus
locos seguidores, también conocida como Monty
Python y el Santo Grial; dirigida por Terry
Gilliam y Terry Jones.
1981 Excalibur; dirigida por John Boorman.
1995 El primer caballero, también conocido
como Lancelot; dirigida por Jerry Zucker.
1997 Las Aventuras del Príncipe Valiente; dirigida
por Anthony Hickox.
1998 La espada mágica: En busca de Camelot;
película animada de Warner Bros.
2004 El rey Arturo; dirigida por Antoine Fuqua.
2007 Shrek tercero; dirigida por Chris Miller y
Raman Hui.
2007 La última legión; dirigida por Doug Lefler.
2017 King Arthur: Legend of the Sword; dirigida
por Guy Ritchie.
2017 Transformers: El último caballero, dirigida
por Michael Bay.
2019 The Kid Who Would Be King, dirigida
por Joe Cornish.
Televisión y miniseries[editar]
1972–1973 Arturo de Bretaña; serie británica
de HTV.
1998 Merlín; filme de Hallmark Entertainment.
2001 Las brumas de Avalón; miniserie de TNT.
2005–2009 Kaamelott; serie francesa de M6.
2008-2012 Merlín, también conocida como Las
aventuras de Merlín; serie de BBC One,
interpretado por Bradley James.
2010 Avalon High, película de Disney Channel.
2011 Camelot, interpretado por Jamie Campbell-
Bower.
2015 Once Upon a Time (serie de televisión
creada por Adam Horowitz y Edward Kitsis),
temporada 5, rey Arturo interpretado por Liam
Garrigan (también en Transformers: El último
caballero).
2020 Maldita, serie de televisión de Netflix, rey
Arturo interpretado por Devon Terrell.
2020 Wizards: Tales of Arcadia (Serie original
de Netflix. Es uno de los protagonistas de esta
serie
Dibujos animados[editar]
1963 Merlín el encantador, también conocida
como La espada en la piedra; película animada
de Walt Disney Pictures.
1966 Arthur! and the Square Knights of the
Round Table; serie animada australiana.
1979 El rey Arturo; anime de Toei Animation.
1980 Moero Āsā Hakuba no Ōji; anime de Toei
Animation.
1992 El rey Arturo y los caballeros de la justicia;
serie animada de Golden Films, C&D
Entertainment y Bohbot Entertainment.
1994 Gargoyles, como secundario en el arco
argumental de Avalon ; de The Walt Disney
Company
2005 Los desastres del rey Arturo; serie animada
británica.
2006 Fate/stay night; anime de Type-
Moon y Studio DEEN.
2010 Fate/Zero; anime de Type-Moon.
2014 Nobunaga the Fool; Anime.
2014 Fate/stay night: Unlimited Blade
Works, anime de Type-Moon y Ufotable.
2015 Fate/stay night: Unlimited Blade Works
2, anime de Type-Moon y Ufotable.
2015 Nanatsu no Taizai, anime de A-1
Pictures basado en un manga.
Videojuegos[editar]
Knights of the Round (Capcom 1991), juego de
arcade.
Sonic & the Black Knight (Sega 2009), Nintendo
Wii.
En Fate/stay night es un servant de la clase
saber.
En Fate/Grand Order es un servant de la clase
saber.
Tales of Zestiria (Namco Bandai Games 2015), el
juego en sí mismo es una referencia a la Leyenda
Artúrica.
En SMITE (Hi-Rez Studios 2005) aparece como
un personaje jugable
Música[editar]
El himno oficial de Cornualles: Bro Goth Agan
Tasow incluye un verso que dice "Reino del rey
Arturo, antiguos santos y el grial".
El álbum de Rick Wakeman de 1975 The Myths
and Legends of King Arthur and the Knights of the
Round Table (Mitos y Leyendas del rey Arturo y
los Caballeros de la Mesa Redonda).
Las canciones A Past and Future
Secret y Mordred's Song del grupo alemán Blind
Guardian.
El álbum de metal denominado Excalibur de la
banda alemana Grave Digger gira alrededor de
las leyendas de Arturo.
El álbum Emprise to Avalon de la banda de Death
Metal Melódico Folklórico SuidAkrA.
La banda asturiana de Heavy
Metal Avalanch publicó la canción Excalibur en su
disco La llama eterna.
La banda española GRYAL realiza su segundo
trabajo discográfico basado en la historia de
Camelot, utilizando este mismo nombre para su
álbum, que consta de 12 temas.
Ópera[editar]
Henry Purcell: King Arthur (1691), libreto de John
Dryden.
Richard Wagner: Tristan und Isolde (1865), libreto
del compositor.
Richard Wagner: Parsifal (1882), libreto del
compositor.
Hubert Parry: Guinevere (1886).
Amadeu Vives: Arthús (1897), primera ópera del
autor.
Isaac Albéniz: Merlín, ópera, 1897-1902, pero
estrenada parcialmente en 1950 y completa en
2003.
Ernest Chausson: Le Roi Arthus (1903).
Rutland Boughton: The Birth of Arthur (1909),
libreto de Reginald Buckley.
Harrison Birtwhistle: Gawain (1991), libreto
de David Harsent.
Historietas[editar]
En 1937, Harold Foster publicó por primera vez
en la prensa la tira El príncipe valiente. Desde la
muerte de Foster en 1982, John Cullen
Murphy sigue produciendo esta serie.
La versión original del personaje de Marvel
Comics denominado Caballero Negro se sitúa
también en la corte del rey Arturo.
El cómic francés Arthur, de David Chauvel y
Jérôme Lereculey, se inspira en las leyendas
galesas medievales más antiguas, como las que
pertenecen al Mabinogion.
Merlin, de Robin Wood y Quique Alcatena, el cual
narra la leyenda de Arturo y Camelot desde el
punto de vista de Merlin.
Camelot 3000, editada por DC comics y con
guiones de Mike W. Barr y arte de Brian Bolland.
La serie es una versión futurista del mito.
Curiosidades[editar]
Eduardo el Confesor era un entusiasta de las
leyendas artúricas y otorga a muchas ciudades el
privilegio de usar escudos los cuales en su
mayoría poseían tres coronas, emblema que
representaba heráldicamente al rey Arturo. Esta
es la razón por la que se populariza este
emblema en Inglaterra, encontrándose
actualmente en el escudo de la Universidad de
Oxford.
El primer monarca de la casa Tudor, Enrique VII,
fue uno de los reyes que más hincapié hizo en
reclamar ser descendiente directo de Arturo. Los
investigadores de la época
identificaron Winchester como Camelot y el rey
hizo nacer allí a su primer hijo, al que hizo
bautizar como Arturo. Este Príncipe de Gales no
llegó a reinar y fue sucedido por Enrique VIII.
Referencias[editar]
Notas[editar]
1. ↑ Barber, 1986, p. 141
2. ↑ Introducción a La muerte de Arturo, Ed. Siruela,
1999; p. 11.
3. ↑ Saltar a:a b c d e f Green, Thomas (2008): "The
Historicity and Historicisation of Arthur".
4. ↑ «Two Accounts of the Exhumation of Arthur's
Body». Britania.com. Archivado desde el
original el 3 de octubre de 2013. Consultado el 19
de agosto de 2008.
5. ↑ Current Archeology -AD 500. Tintagel.
6. ↑ "It does not, however, read as "Arthur". The
name on the stone is in no way directly associated
with King Arthur, a legendary and literary
figure." ("Early Medieval Tintagel: An Interview
with Archaeologists Rachel Harry and Kevin
Brady"Archivado el 21 de agosto de 2014 en
la Wayback Machine., en The Heroic Age 1,
Spring/Summer 1999).
7. ↑ "The early sixth-century inscribed stone that has
recently been found at Tintagel does not refer to
Arthur [...]" (Green, Thomas (2008): "The
Historicity and Historicisation of Arthur").
8. ↑ "[...] the case for a historical Arthur rests entirely
on two sources, the Historia Brittonum and the
Annales Cambriae, both of which would appear to
have a concept of Arthur that is (at least partly)
unequivocally historical."(Green, Thomas
(2008): "The Historicity and Historicisation of
Arthur").
9. ↑ "Tunc Arthur pugnabat contra illos in illis diebus
cum regibus Brittonum, sed ipse erat dux
bellorum."Texto latino de la Historia Brittonum,
editado por Theodor Mommsen, en The Latin
Library.
10. ↑ "[...] in quo corruerunt in uno die nongenti
sexaginta viri de uno impetu Arthur"(Texto latino
de la Historia Brittonum, editado por Theodor
Mommsen, en The Latin Library).
11. ↑ Dumville 1986; Higham 2002, pp. 116–69; Green
2007b, pp. 15–26, 30–38.
12. ↑ García Gual, Carlos: Historia del rey Arturo y de
los nobles y errantes caballeros de la Tabla
Redonda. Madrid: Alianza, 1989. ISBN 84-206-
9955-1. Página 22.
13. ↑ "LXXII. Annus. Bellum Badonis, in quo Arthur
portavit crucem Domini nostri Jesu Christi tribus
diebus et tribus noctibus in humeros suos et
Britones victores fuerunt."("Arthurian references in
the Annales Cambriae").
14. ↑ "XCIII. Annus. Gueith Camlann, in qua Arthur et
Medraut corruere; et mortalitas in Brittania et in
Hibernia fuit." ("Arthurian references in
the Annales Cambriae").
15. ↑ Green 2007b, pp. 26–30; Koch 1996, pp. 251–
53.
16. ↑ "King Arthur in Early Welsh Literature. Excerpts
from Various Welsh Poems and
Verses" Archivado el 29 de enero de 2009 en
la Wayback Machine..
17. ↑ Charles-Edwards 1991, p. 29.
18. ↑ Morris 1973.
19. ↑ Malone, Kemp: "Artorius", Modern Philology 23
(1924-1925): 367-74; y "The Historicity of
Arthur," Journal of English and Germanic
Philology 23 (1924): 463-491.
20. ↑ Malcor, Linda A. (1999): "Lucius Artorius Castus.
Part 1: An Officer and an Equestrian".
21. ↑ "Riothamus". Britania.tk. Consultado el
05/01/2009.
22. ↑ Blackett, A. T. & Wilson, Alan (1986). Artorius
Rex Discovered.
23. ↑ Barber, Chris, y Pykitt, David (1997): "Journey to
Avalon: The Final Discovery of King Arthur". ISBN
978-1-57863-024-0.
24. ↑ Discussion of Mynydd-y-Gaer's Arthurian
Connection By David Nash FordArchivado el 18
de enero de 2012 en la Wayback Machine..
25. ↑ Malone, 1925
26. ↑ VerHigham, 2002, p. 74.
27. ↑ Koch, 1996, p. 253. Ver también Malone,
1925 y Green, 2007b, p. 255 sobre
cómo Artorius podría haber tomado la forma
de Arthur una vez adoptado por el galés.
28. ↑ Griffen, 1994
29. ↑ Harrison, Henry (1996) [1912]. Surnames of the
United Kingdom: A Concise Etymological
Dictionary. Genealogical Publishing
Company. ISBN 0-806-30171-6. Consultado el 21 de
octubre de 2008.
30. ↑ Anderson, 2004, pp. 28–29; Green, 2007b,
pp. 191–94.
31. ↑ Green, 2007b, pp. 178–87.
32. ↑ Mircea Eliade: Imágenes y Símbolos
33. ↑ :...me parece que es de gran interés la presencia
de un considerable número de temas iniciáticos en
la literatura que, a partir del siglo XII, empezaron a
aparecer al mismo tiempo que la "Matiére de
Bretagne", sobre todo en el romance que concede
un papel principal a Arturo, el rey pescador,
Perceval y otros héroes en busca del Grial. El
origen celta de los motivos del ciclo artúrico
parece ser aceptado hoy en día por la mayoría de
los estudiosos del tema. George Lyman Kittredge,
Arthur Brown, Roger Sherman Loomis, por citar
unos pocos eruditos norteamericanos, han
demostrado profusamente la continuidad entre los
temas y figuras de la mitología celta -como
todavía puede apreciarse en las historias gaélicas
e irlandesas- y los personajes artúricos. Ahora
bien, es importante observar que la mayoría de
esos escenarios son iniciáticos; siempre tiene
lugar una larga y azarosa búsqueda de objetos
maravillosos, una búsqueda que, entre otras
cosas, implica la entrada de los héroes en el
inframundo. Es difícil saber hasta qué punto esta
"cuestión de Bretaña" contenía no solo restos de
mitología celta sino también el recuerdo de ritos
reales. En las reglas de admisión en la hermandad
regida por Arturo podemos descifrar algunas
pruebas de entrada en sociedades secretas del
tipo Mannerbund. Pero de cara a nuestro
propósito, lo que resulta significativo es la
proliferación de símbolos y temas iniciáticos en los
romances artúricos. En el castillo del Grial,
Perceval tiene que pasar la noche en una capilla
donde yace un caballero muerto; se escucha
tronar y ve una mano negra que apaga la única
vela encendida. Ése es un tipo de velatorio
auténticamente iniciático. Las ordalías por las que
pasan los héroes son innumerables: deben cruzar
un puente que se hunde bajo el agua, o que está
hecho de una espada afilada, o que está protegido
por leones y monstruos. Además, las puertas de
los castillos están guardadas por autómatas
animados, hadas o demonios. Todos estos
escenarios sugieren un paso al más allá, los
peligrosos descensos al infierno; y cuando dichos
viajes son acometidos por seres vivos, siempre
forman parte de una iniciación. Al asumir los
riesgos de dicho descenso al infierno el héroe
persigue la conquista de la inmortalidad o algún
otro fin igualmente extraordinario. Las incontables
ordalías por las que pasan los personajes del ciclo
artúrico pertenecen a la misma categoría. Al final
de su búsqueda, los héroes curan la misteriosa
enfermedad del rey y por ello regeneran la "tierra
baldía" o incluso llegan a alcanzar ellos mismos la
soberanía. Es bien conocida la función de
soberanía que generalmente va unida a un ritual
iniciático. Toda esta literatura, con su abundancia
de motivos y escenarios iniciáticos, resulta muy
valiosa para nuestro propósito a causa de su éxito
popular. El hecho de que las gentes escuchen con
deleite historias románticas en las que se suceden
unos tras otros clichés iniciáticos demuestra, creo
yo, que dichas aventuras proporcionaban la
respuesta a una profunda necesidad existente en
el hombre medieval. Con esos escenarios
iniciáticos solo se alimentaba su imaginación.
Pero la vida de la imaginación, como la vida de un
sueño, es tan importante para la psique del ser
humano como lo es la vida cotidiana. Mircea
Eliade: NACIMIENTO Y RENACIMIENTO El
significado de la iniciación en la cultura humana
34. ↑ Jessie L. Weston. From ritual to romance.
Forgotten Books, 1941. ISBN 978-1-60506-479-6
35. ↑ Elizabeth Andersen: Heinrich von dem Tuerlin's
Diu Crone and the Prose Lancelot: An Intertextual
Study. Arthurian Literature Volume 7. 1987
36. ↑ «Mística y racionalización del poder real».
Archivado desde el original el 29 de junio de 2009.
Consultado el 17 de marzo de 2009.
37. ↑ Literatura universal: Introducción a la literatura
moderna de Occidente, pág. 101. Isaac Felipe
Azofeifa. Publicado por EUNED, 1984. ISBN
9977-64-126-9, 9789977641263 515 páginas
38. ↑ García Gual, Carlos Los orígenes de la novela,
Madrid. Istmo, 1972
39. ↑ Markele, Jean: El ciclo del Grial. Perceval el
Galés. Ed. Martínez Roca, Barcelona, España,
1997, p. 17.
40. ↑ Nuevos estudios sobre literatura caballeresca,
Lilia E. F. de Orduna, Edition Reichenberger,
2006, ISBN 978-3-937734-29-3. 236 páginas.
41. ↑ Queste du Saint Graal
42. ↑ Carlos García Gual, EL HÉROE DE LA
BÚSQUEDA DEL GRIAL COMO ANTICIPO DEL
PROTAGONISTA NOVELESCO (Reflexiones
sobre un tema medieval)
43. ↑ Prólogo de Juan Miguel Zarandona a EREC de
Hartmann von Aue, ISBN 84-8448-304-5.
44. ↑ Yeats, William Butler. Time and the Witch Vivien.
1889. Puede consultarse en línea en The Camelot
Project de la Universidad de Rochester.
45. ↑ Harty, 1996; Harty, 1997
46. ↑ La materia de Bretaña en Galicia
47. ↑ De cuando el caballero de la Tabla Redonda
visitó Cedeira, La Voz de Galicia. La tradición oral
se refleja en la a cerámica mural de la entrada del
edificio del Ayuntamiento de Cedeira recoge un
fragmento de un manuscrito de la Biblioteca
Nacional que reza así: «Los de Lago son hidalgos
muy principales en el reino de Galicia donde
tienen su casa y solar hacia Cedeira. El linaje
desciende de un extranjero que vino allá a parar, y
se dice que fue el Conde de Lanzarote cuando
vino de Bretania y pobló en el puerto de Cedeira».
48. ↑ Timeline of the Holy Grail of Galicia
49. ↑ "Para muchos escritores, como Angel del
Castillo, Arias San Jurjo, Huidobro y Serna,
Marqués de Santa María del Villar, etc., el Cebrero
con su milagro ha proporcionado el tema a
Wagner para la composición del Parsifal. Así el
famoso país de Parsifal es Galicia; el templo
indestructible sito en la montaña, el Santuario del
Cebrero; y el Grial misterioso, el Cáliz del
Cebrero". (Elías Valiña Sampedro)
50. ↑ Baladro del sabio Merlín Archivado el 27 de
octubre de 2007 en la Wayback Machine. (edición
en descarga directa, en la que se han simplificado
y cambiado muchas formas ortográficas sin variar
para nada las formas sintácticas originales.
51. ↑ Entwistle (1942), Bohigas (1968), M,~ Rosa
Lida(1969), Avalle Arce (1991), Sharrer(1988) y
J.M. Cacho Blecua (1987)
52. ↑ JESÚS MONTOYA MARTÍNEZ, La literatura
caballerescaen la obra de Alfonso X
53. ↑ El ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha,
páginas 110 y 683 de la edición de 1610 de
Giovanni Battista Bidelli, Heredi di Pietro Martire
Locarni (Univ. Oxford)
54. ↑ La Saga fuga de J.B. / Un monumento narrativo /
Juan Bonilla en El Mundo
55. ↑ La literatura artúrica española, ibérica e
iberoamericana Archivado el 2 de junio de 2010
en la Wayback Machine., por Juan Miguel
Zarandona. Universidad de Valladolid.
Bibliografía[editar]
Estudios literarios[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre el Rey Arturo.
Wikiquote en inglés alberga frases célebres
sobre el Rey Arturo.
Noticia de la BBC: Clue to King Arthur
discovered ('Hallada pista sobre el rey Arturo') (en
inglés)
From Avalon to Iberia: The Contemporary Literary
Returns of King Arthur in the Languages of Spain:
An Annotated listing of Arthurian Spanish
Literature in the 19th, 20th and 21st centuries
(February 2003) por Juan Miguel Zarandona,
Universidad de Valladolid en Soria (en inglés)
Lo artúrico-griálico en la literatura y otras artes
(1). Ángela Blum San Juan, 2006.
Lancelot and Guinevere, llamada Sword of
Lancelot en los Estados Unidos: película de 1963
dirigida por Cornel Wilde, con él mismo en el
papel de Lanzarote, Jean Wallace (1823 - 1990)
en el de Ginebra y Brian Aherne en el de Arturo;
en Internet Archive (en inglés)