Está en la página 1de 1

Genética de poblaciones

La genética de poblaciones empieza a desarrollarse a inicios del siglo XX, sin


embargo, es entre 1918–1932 que se establece como una reconciliación entre el
modelo de las leyes de Mendel y la bioestadística; los principales fundadores de
esta disciplina fueron Sewall Wright, J.B.S. Haldane y Ronald Fisher, dado que
estos autores lograron la armonización de las teorías desarrolladas por ambas
escuelas (escuela mendeliana y escuela biométrica).
La teoría moderna de la evolución se estableció en 1937 cuando el genetista
Theodosius Dobzhansky publicó un texto capital (Genética y el origen de las
especies) que disolvió la disputa entre los darwinistas y aquellos provenientes de
la emergente ciencia de la genética, compatibilizando ambos enfoques en una
única concepción que pasó a denominarse teoría sintética de la evolución, la cual
integra la teoría de la evolución de las especies, la teoría genética de Mendel, la
mutación aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones.
Otro hecho de importancia en la historia de la genética de poblaciones es la
propuesta Teoría neutralista de la evolución molecular por Kimura en 1968, que
básicamente establece que a nivel molecular las mutaciones no son producto de la
interacción de un organismo con su medio sino del azar. Sin embargo, debido a
los insuficientes datos empíricos, muchos genetistas reconocieron que esta teoría
no explica todas las observaciones de la variabilidad nucleotídica en las
poblaciones naturales, por lo cual fue reemplazada por la teoría casi neutra.
Finalmente, cabe resaltar que este campo de la biología es ampliamente utilizado
en áreas como la genómica y la agricultura y a medida que el tiempo avanza
asimismo la genética de poblaciones lo hace, mientras que al principio se trataba
de una disciplina altamente basada en análisis matemáticos, en la actualidad
incluye aportes basados en trabajos teóricos, prácticos y de campo.

Wendy Esquivel González

También podría gustarte