Está en la página 1de 7

Fear and anger as strategy

for electoral campaigns

Sumario

Introducción; el miedo y la ira en la política; el miedo y la ira en las campañas


electorales: su articulación estratégica; el efecto en la conducta de los votantes;
comentarios finales.

Resumen

En el escrito se hace un análisis del uso del miedo y la ira como estrategia política
usada en las campañas electorales. Además, en el trabajo se desarrollan dos
modelos de articulación estratégica sustentados en el uso de estas dos emociones
primarias del ser humano. También, se presentan diversos ejemplos del uso del
miedo y la ira como estrategia para ganar votos en algunas elecciones
presidenciales de América latina. Se concluye que, en una sociedad democrática,
ganará el poder el partido o candidato que sea más competente en la gestión y
movilización del miedo y la ira entre los electores.

Palabras claves: Ira, miedo, emociones, estrategia, campañas electorales.

Abstract

In the brief, it analyzes the use of fear and anger as a political strategy used in
election campaigns. In addition, in this work, builds two strategic joint models
based on the use of two primary emotions of man. Also, there are various examples
Investigación

of the use of fear and anger as a strategy to win votes in some Latin American
presidential elections. It concludes that in a democratic society, to win the party or
candidate who is more competent in the management and mobilization of fear and
anger among voters.

Keywords: Anger, fear, emotions, strategy, campaigns.

Artículo: Recibido en Noviembre 18 de 2011 y aprobado en Marzo 26 de 2012.

Andrés Valdez Zepeda. Doctor en Estudios Latinoamericanos con especialidad en


Ciencias Políticas - Universidad de Nuevo México. Docente e investigador en el
Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de
Guadalajara (México).

Correo electrónico: azepeda@cucea.udg.mx

134
El miedo y la ira como estrategia en las
campañas electorales

Andrés Valdez Zepeda

Introducción

Las campañas electorales son procesos rutinarios en los sistemas políticos de


impronta democrática, en las que dos o más candidatos y partidos políticos
compiten por obtener el voto de los ciudadanos y así lograr un puesto de
representación pública.
En estas campañas se hace uso de diversas estrategias con el fin, por un lado,
de ganar la elección y, por el otro, de que los opositores no obtengan los votos
suficientes para ocupar el puesto en disputa.
Como parte del juego estratégico para ganar la elección, con frecuencia se
acude al uso del miedo y la ira entre los votantes, bajo el entendido de que la
movilización de este tipo de emociones básicas del ser humano resulta altamente
redituable, electoralmente hablando.
El miedo es una perturbación angustiosa del ánimo por la percepción del
individuo sobre un riesgo o daño real o imaginario, mismo que tiene un efecto en su
conducta y sus sentimientos1. Aristóteles (1985) definía al miedo como la “espera
de un mal.2” Por su parte, la ira es el sentimiento de desagrado que un individuo
tiene ante un hecho o una circunstancia determinada, lo que también genera
alteraciones en su conducta. La ira es un enfado mayor en la que las personas
sienten indignación y enojo por hechos y circunstancias que les perturban,
desagradan y molestan.
En este escrito se hace un análisis del uso del miedo y la ira como parte de las
estrategias que utilizan los políticos para tratar de obtener o conservar un puesto de
representación popular, haciéndose una revisión histórica del uso de estas
emociones en el campo de las campañas electorales. En el documento también se
analiza el efecto de este tipo de emociones en la conducta del votante y su uso como
estrategia de persuasión. Se parte de la hipótesis de que la política se articula con
base en la movilización de estos dos tipos de emociones, ya que las campañas
centradas en el miedo y la ira han mostrado ser altamente rentables, desde la
perspectiva electoral.

El miedo y la ira en la política

Desde la antigüedad, la ira y el miedo se han usado como instrumentos de control,


dominación y movilización política por parte de las elites y grupos gobernantes.
Primero fue el miedo a la furia de los dioses y a la ira de la naturaleza y las
pestes por las destrucciones y cataclismos generados. Después, fue el miedo a
las guerras producidas por la disputa de los imperios por territorios y riquezas,
ante los efectos devastadores que las confrontaciones bélicas generaban. En
1 Véase Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, edición, 2006.
2 Aristóteles, Ética a Nicomaco, Clásicos políticos, Centro de Estudios Constitucionales, edición bilingüe por María Araujo y
Julián Marías, Madrid, 1985.

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 14 Nº 27 JUNIO DE 2012


ISSN 0124 – 0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

135
tiempos más modernos, bajo regímenes Sobre la ira, Poster (1984) consideraba que
autoritarios y totalitarios, fue el miedo al era algo esencialmente humano. Maquiavelo
comunismo, al militarismo y a los gobernantes (1988) aconseja, por su parte, que todo Príncipe
tiranos, quienes se legitimaban en el poder por debería cuidarse en no desbordar la ira del
el uso de la fuerza y la instauración de una pueblo. Finalmente, Goebbels (1937) señalaba
política del terror hacia sus opositores. Hoy que en el afán de lograr la persuasión era
día, bajo sistemas democráticos,es el miedo a necesario apelar en algunos casos al amor, otros
la criminalidad y la violencia, a la debacle al miedo, a la ira, la esperanza o a la culpa.
económica, a la pobreza, a los radicalismos y al
terrorismo, entre otros. El miedo y la ira en las campañas electorales:
De esta forma, el miedo y la ira se han su articulación estratégica
constituido como políticas de Estado y como
instrumentos de control y dominación,
Toda campaña electoral exitosa articula sus
generando un pueblo atemorizado, indignado y
estrategias no sólo con base en sus propuestas,
fastidiado. Ante un mundo con más violencia y
ideas y proyectos de nación, sino también
criminalidad, aumenta más el miedo social y la
tomando en consideración la movilización de las
ira de los ciudadanos ante la impotencia y la
emociones (principalmente la ira y el miedo) de
frustración.
los electores. Por un lado, miedo a que las cosas
La construcción y el ejercicio del poder
empeoren, a que se pierda lo que se tiene, se
político se sustentan, en parte, con base en la
atente en contra del sistema de valores y
movilización de las emociones y sentimientos del
creencias establecidas. Es decir, la estrategia
ser humano. Ya no se apela a la razón, sino al
electoral se centra en comunicar y hacer sentir a
sentimiento y la emoción de la gente. En esta
los votantes que si los opositores llegan al poder
estratagema, el miedo como verdugo de la
destruirán, acabarán y amenazarán tanto el
creatividad y la libertad social, se ha instituido
sistema de creencias, valores o propiedades, y
como un instrumento paradigmático de la
generarán problemas a la estabilidad y el confort
política, usado por igual bajo regímenes tanto
que hasta ahora se tienen, poniendo en riesgo el
autoritarios y totalitarios como democráticos, ya
futuro del país. Por el otro, apelando a la
que el miedo es un instrumento ejemplar de
inconformidad, molestia, frustración, enojo e ira
represión tanto en lo público como en lo
de los electores por la situación prevaleciente.
individual (Robín, 2004).
Apelar al miedo es propio, aunque no
El miedo como instrumento de la política ha
exclusivo, de campañas electorales de partidos
sido estudiado por diferentes teóricos del poder.
en el poder, y apelar a la ira, lo hacen,
Por ejemplo, Hobbes (1987) consideraba que la
generalmente, los partidos y candidatos que
sociedad está fundada sobre el miedo y que sin
están en la oposición.
miedo no habría política3. De hecho, Hobbes
consideraba que la política es una respuesta al
miedo. Por su parte, Maquiavelo, en el siglo XVI, El voto del miedo
consideraba que el miedo es un determinante
substancial del comportamiento del ser humano. El voto del miedo parte de un modelo muy
De ahí que haya aconsejado que es más sencillo. Primero, se analizan cuáles son los
importante ser temido que ser amado. temores, amenazas, riesgos, preocupaciones,
Marco Tulio Cicerón consideraba que todo miedos y peligros más sentidos y percibidos por
mundo se mantiene en un estado de miedo los electores, como pueden ser los casos del
constante y que el hombre moldea su miedo al terrorismo, a la debacle económica o a la
comportamiento ya sea por la ignominia, la criminalidad. Segundo, se priorizan los temores y
esperanza o por el miedo. Jean Paul Sartre se determina la forma en que pueden ser
(1978) señalaba que el hombre es, a la vez, miedo planteados, electoral y estratégicamente
y angustia. Finalmente, el ministro de hablando. Tercero, se evalúa y determina la
propaganda de Hitler, Joseph Gobbels, solía experiencia que los electores han tenido en
decir “que muchos tienen un precio y los otros procesos electorales pasados, respecto de estos
miedo,” entronizando el soborno y el terror como temores prevalecientes, para saber la pertinencia,
política de persuasión nazi. modalidad y oportunidad del planteamiento
3 Hobbes señalaba que “el miedo que disuade a los hombres de obrar mal no procede el hecho de que se establezcan castigos, sino de que se cumplan.
Porque valoramos el futuro por el pasado, y rara vez esperamos lo que rara vez suele suceder”.

136
estratégico. Cuarto, se presenta, como parte de la criminalizará la protesta social y se atentará en
estrategia publicitaria, la situación temible como contra de las garantías constitucionales).
algo que requiere una especial atención, ya que el En fin, el voto de miedo es una estrategia
futuro depende de superar esa amenaza. Quinto, política ampliamente utilizada durante las
se liga a los opositores con los riesgos y peligros campañas electorales. Este tipo de estrategias se
presentes en la coyuntura electoral y que han inscriben dentro de lo que se ha dado en llamar
sido catalogados como los más percibidos en las campañas negativas, mismas que parten del
importancia por los electores. Sexto, se presenta principio de que es posible incrementar el
la alternativa propia como la única que garantiza interés, la atención y la persuasión de un
proveer una solución eficaz a la amenaza. anuncio a través de la apelación al miedo
Séptimo, se evalúa el efecto de la campaña y su (Snipes, La Tour y Bliss, 1999 ) y de que los
cobertura mediática en la conducta y anuncios con alto contenido emocional
comportamiento de los electores. Octavo, se originado por una amenaza tienen efectos más
retroalimenta y, en caso necesario, se hacen las profundos y duraderos en el cambio de actitud,
adecuaciones y mejoras pertinentes. los cuales están vinculados con la conducta
Al impulsar este tipo de campañas es (Sternthal y Craig, 1974).
importante tomar en consideración la credibilidad
de las fuentes informativas y la cobertura El voto de ira
mediática que se haga de la misma. También, es
pertinente cuidar que este tipo de campañas no El modelo del voto de ira también es
genere el efecto bumerán, ya que, de no lograr la relativamente sencillo. Primero, se parte de
gestión adecuada, los resultados pueden ser cuestionar ¿qué es lo que molesta, enfada, enoja,
contraproducentes para sus impulsores. fastidia, incomoda y genera ira a los votantes,
Hoy día, las estrategias proselitistas respecto, por ejemplo, del sistema político,
centradas en el miedo son muy utilizadas tanto económico y social predominante?5 Segundo, se
por partidos de derecha como de izquierda. Por toma en cuenta la respuesta que los electores
ejemplo, durante la elección primaria para dan al cuestionamiento y se priorizan los temas
nominar al candidato a presidente de los en orden de importancia. Tercero, se articula la
Estados Unidos de Norteamérica en el 2008 por estrategia de campaña con base en los temas
el Partido Demócrata, Hillary Clinton apeló al señalados por los ciudadanos, ligándolos, de
miedo como estrategia política cuando señaló cierta forma, con la filosofía, los principios y la
que “La red terrorista Al Qaeda vigila las historia del partido o candidato propio. Esto se
elecciones estadounidenses. !No corramos el hace para que la campaña parezca natural y no
riesgo de elegir a un presidente sin experiencia!4 artificial para el impulsor.Cuarto, se implementa
Sin embargo, también este tipo de o pone en operación la estrategia, ligando a los
campañas pueden ser utilizadas por la opositores (su historia, sus promesas
izquierda.De hecho, varios candidatos a la incumplidas, etc.) como los causantes de los
presidencia postulados por partidos de problemas, circunstancias o situaciones que
izquierda, en distintos países de América latina, generan la ira y el enojo de la gente. Quinto,
han centrado su estrategia en explotar los publicitan a través de todos los medios posibles
temores y fobias de los electores. Su argumento sobre la urgencia de realizar un cambio (el
central se nutre de los siguientes razonamientos: cambio que la gente (país) quiere y necesita) y se
De llegar la derecha al poder, se perderán las presentan como la única alternativa de llevarlo
prestaciones laborales y las conquistas sociales; acabo. Sexto, se evalúa (mide) el efecto de la
se entregarán los recursos naturales y campaña en la conducta y comportamiento de
estratégicos a las empresas multinacionales; se los votantes. Séptimo, se retroalimenta y, en caso
pondría en riesgo el estado laico; aumentará la necesario, se hacen los cambios o las
corrupción, el desempleo, la inseguridad adecuaciones requeridas.
pública y el aumento de los precios a productos Este tipo de estrategias de campaña,
básicos (leche, tortilla, Gasolina, etc.); se centradas en aprovecharse de la ira de los
pondría en riesgo la educación pública y se electores para obtener un beneficio político
conculcarán las libertades democráticas (se también es muy utilizada en la política moderna.
4 Clinton se estaba refiriendo a Obama, a quien acusó de no tener la experiencia suficiente para el cargo de presidente de la república y comandante en jefe
de las fuerzas armadas de los Estados Unidos de Norteamérica.
5 Entre lo que irrita a la gente, se encuentra el aumento de los precios de los productos de consumo básico, alimentos, medicinas y combustibles, el
aumento de la corrupción, el desempleo, la crisis económica, la inseguridad pública, la impunidad gubernamental, los escándalos de los políticos y, sobre
todo, el incumplimiento de promesas de campaña de los gobernantes.

137
De hecho, la gran mayoría de los partidos de este tipo de campañas tienen un efecto
oposición que acceden a un puesto de sumamente persuasivo en la conducta del
representación pública, apelan a este tipo de elector. Al respecto, existen innumerables casos
estrategia. Por un lado, señalan que las cosas en el orbe de procesos electorales centrados, ya
están mal y que los causantes de esta situación sea en la ira o el miedo o en ambos, que
son el partido en el gobierno y sus políticas resultaron ser sumamente exitosos.
equivocadas. Por el otro, se presentan como la Uno de estos casos paradigmáticos fue la
alternativa para resolver los problemas y campaña presidencial centrada en el voto del
convocan al cambio, pidiendo el voto de los miedo de Felipe Calderón y el PAN en el 2006. En
ciudadanos. esta campaña, se presentó a Andrés Manuel
Tales fueron los casos, por ejemplo, de López Obrador (AMLO), el principal opositor y
Vicente Fox y Fernando Lugo candidatos a candidato de la Alianza por el Bien de Todos (de
presidentes de la república de México y Paraguay, izquierda) conformada por el Partido de la
respectivamente. Vicente Fox Quesada fue el Revolución Democrática (PRD), el Partido del
candidato en el año 2000 de la Alianza por el Trabajo (PT) y el Partido Convergencia, como un
Cambio, conformada por el Partido Acción peligro para México.
Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de De esta forma, se argumentaba (y
México. Por su parte, Fernando Armindo Lugo publicitaba), que la elección de AMLO como
Méndez fue el abanderado de la Alianza presidente provocaría que los capitales
Patriótica por el Cambio en el 2008, conformado internacionales y nacionales se fueran del país, y
por diferentes partidos y movimientos sociales entonces, así sobrevendría un colapso
de oposición con una orientación de izquierda. económico y financiero y la mayoría de los
En ambos casos, la estrategia electoral se mexicanos perderían sus bienes, riquezas,
centró en aprovechar el hartazgo, enojo, empleos y hasta, sus casas y carros. De hecho,
frustración y resentimiento acumulado de la generar miedo entre los electores fue el logró
gente ante los errores, abusos, corruptelas e principal de este tipo de campaña, misma que
insuficiencias que por muchos años (72 para el redujo la ventaja de AMLO de 10 puntos
caso de México y 60 para Paraguay)habían porcentuales en las preferencias electorales
realizado o perpetuado los gobernantes del sobre su principal opositor (Felipe Calderón). Al
Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del final, las autoridades electorales reconocieron el
Partido Colorado (PC), respectivamente. triunfo de Calderón con una diferencia de 0.58
También en ambos casos, los candidatos se por ciento de votos.
presentaron ante los electores como la única De acuerdo con Juan Camilo Mouriño6, uno
opción de cambio posible, como la alternativa de de los coordinadores de la campaña de Felipe
la esperanza para terminar, de una vez y para Calderón, “esta campaña de contraste, como la
siempre, con las situaciones que generaban el llamaron los panistas, permitió reducir en seis o
enojo, la frustración, el resentimiento y la ira de siete puntos la ventaja del candidato del PRD. Es
7
la gente. decir, cerca de 3 millones de votos. ”
En este sentido, estas históricas elecciones En el mismo sentido, una investigación
se centraron en movilizar la ira de la gente en realizada por académicos de la Universidad
contra de los partidos gobernantes y sus Nacional Autónoma de México sobre esta
candidatos y no necesariamente, por las elección determinó que “Las campañas negativas
propuestas y proyectos de gobierno. Es decir, fue sí tuvieron efectos en el electorado. Entre los
un voto para sacar al PRI de Los Pinos y al PCdel votantes que señalan que en su decisión de voto
Palacio de Gobierno (Casa de Pizarro) en influyeron las afirmaciones de que López
Asunción, Paraguay. Obrador es un peligro para México, el 52.2% votó
por Felipe Calderón y solamente el 17.34% lo
El efecto en la conducta de los votantes hizo por AMLO.Entre los ciudadanos que se
vieron influidos por las acusaciones sobre el
Apelar al miedo y la ira de los votantes es una cuñado de Felipe Calderón, el 56.6% votó por
estrategia sumamente rentable desde la AMLO y solamente el 20.5% lo hizo por Felipe
perspectiva electoral, ya que bien gestionadas Calderón8.
6 Juan Camilo Mouriño fue secretario de gobernación en México, el segundo puesto en el gobierno federal después del presidente de la república. Murió
en un accidente aéreo en noviembre del 2008.
7Fuente: “La campaña negra que le restó votos a López Obrador,” The Associated Press, 8 de agosto del 2006.
8 Fuente. Jorge Buendía y José Luis Bustos, El Universal, lunes 3 de julio de 2006.

138
El voto de ira también tiene un efecto social existente, generado por la alta corrupción
sumamente persuasivo en la conducta de los e impunidad gubernamental, el aumento de la
electores y este tiende a incrementarse inseguridad pública y la criminalidad, las
notablemente conforme aumenta la decepción y políticas económicas de corte neoliberal, la
enfado de la gente con los políticos y pobreza, marginación y, sobre todo, el
gobernantes. Al respecto, no existen mediciones desempleo. De esta forma, el MAS, apelando por
que establezcan con precisión qué porcentaje de el cambio y movilizando la ira y frustración de la
votos se obtienen por la movilización de la ira gente, logró ganar contundentemente la elección.
como parte de la estrategia de los partidos y En ambos casos (Venezuela y Bolivia), el
candidatos. Sin embargo, se estima que el voto de los electores fue eminentemente emotivo,
porcentaje de ciudadanos que vota con base en el generado por los años de malestar, irritación,
resentimiento y el enojo que le causan ciertas enojo y desesperación ante la situación política y
alternativas políticas es mucho mayor que el que económica imperante. De hecho, el voto de la
vota compelido por el miedo. Es decir, la ira y gente se constituyó como un acto eminente de
frustración generada y acumulada por años venganza en contra de la clase política
entre los electores por las insuficiencias, abusos, tradicional, y en contra de las instituciones
engaños y atropellos de los políticos o por el mal políticas que habían generado y mantenido ese
estado de la economía, genera un mayor caudal estado de cosas9.
de votos que el propio miedo.
Algunos ejemplos de elecciones presiden- Comentarios finales
ciales en las que el enojo y resentimiento de los
votantes en contra del sistema de partidos y la El miedo y la ira son unos de los instintos y
clase política tradicional son los comicios en emociones más primitivas, poderosas e
Venezuela en 1998 y Bolivia en el 2004. incontrolables del ser humano, que las élites han
En el primer caso, Hugo Chavez Frías, utilizado como parte de sus estrategias para el
candidato del Movimiento V República que control político. Bajo regímenes autoritarios y
agrupó a ocho organizaciones político- totalitarios se apeló al miedo y al enfado de la
partidistas, como el Polo Patriótico, logró el gente para dominar a los opositores y mantener
56.20 por ciento de los votos en contra de el poder político, económico y militar. Hoy, bajo
Henrique Salas Romer, candidato de Acción regímenes democráticos, se sigue apelando al
Democrática (AD) y la COPEI, quien obtuvo sólo miedo y a la ira como estrategia para ganar
el 39.97 por ciento. Los partidos tradicionales elecciones.
en Venezuela se habían mantenido en el poder El miedo y la ira ejercen en el hombre un
desde 1958, consolidándose estos dos últimos gran poder de persuasión y movilización. Por
(AD y COPEI) desde 1973. Bajo su gobierno, la miedo y por ira se hacen o se evita hacer muchas
corrupción, la crisis económica y la impunidad cosas. En una sociedad democrática, sustentado
de la clase política, llegó a niveles históricos, lo en el voto mayoritario de los electores, ganará o
que generó gran malestar e irritación de una conservará el poder quien sea más competitivo
parte importante del electorado. en el estudio, comprensión y manejo de estos dos
Al final, este resentimiento fue canalizado tipos de emociones.
políticamente por Hugo Chavez, quien se En América Latina existen muchos ejemplos
presentó como el candidato del cambio, como el de campañas presidenciales que basaron su
único hombre que terminaría con la época de estrategia en la movilización de estas dos
atropellos, la impunidad, la crisis y el abuso de emociones. El caso de México en el 2006,
los gobernantes venezolanos. sustentado en el voto del miedo en contra de
En el segundo caso, Evo Morales Ayma, López Obrador o de Venezuela y Bolivia en 1998
candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), y 2004, respectivamente, son paradigmáticos.
logró ganar la elección con el 54 por ciento de los De sus resultados se infiere que el miedo y la
votos en contra del candidato de la derecha, ira generan grandes efectos en la conducta del
Jorge Tuto Quiroga, quien sólo obtuvo el 29 por v o t a n t e . E n p r i m e r l u g a r, r e f u e r z a n
ciento de los sufragios. Al igual que Chávez, predisposiciones ya existentes en la mente y
Morales supo aprovechar el enorme descontento corazón de los ciudadanos, a favor o en contra de

9 Los resentimientos siempre van acompañados del deseo de venganza y ésta es tan dulce que la gente la desea y la goza como si fuera una verdadera
golosina (¿vengarse o no vengarse? He ahí la cuestión. The New York Times, septiembre 28, 2008, Selección semanal ofrecida por el Periódico Mural de
Guadalajara, Jalisco, México).

139
ciertas opciones políticas. En segundo lugar, Constitucionales. Edición bilingüe por María
generan también la activación de algunos Araujo y Julián Marías, Madrid.
electores, quienes no pensaban participar en los Hobbes, T. (1987). Del Ciudadano y
comicios, pero que finalmente, producto de las Leviatán. Estudio preliminar y antología de
campañas de miedo o de ira, deciden participar a Enrique Tierno Galván. Traducción de Enrique
favor o en contra de una determinada opción Tierno Galván y M. Sánchez Sarto. Madrid:
política. En tercer lugar, logran revertir en Tecnos.
algunos electores su intención de voto por una Goebbels, J. (1937). Principios de
determinada opción, haciéndolos sufragar por propaganda, Recuperado de http://espanol.
otra. Finalmente, este tipo de campaña logra answers.yahoo.com/question/index?qid=20080
también desactivar a muchos electores, quienes 430171641AAXyQnv.
pensaban participar en los comicios, pero, al Maquiavelo, N. (1998). El Príncipe,
final, (por temor) no lo hacen. Prometeo libros, Madrid, España.
El voto es un acto eminentemente emotivo y Pérez, B. C. (s/f). ¿Por qué ganó Hugo
se genera a partir de lo que comúnmente se Chávez? Tendencias en el Comportamiento
conoce como voto anatómico. Es decir, algunos Electoral venezolano, recuperado de
electores votan por el corazón, otros por el http://publique.rdc.pucrio.br/revistaalceu/media
estómago, otros más por la bilis, pocos por el /alceu_n6_Dossie%20Venezuela1.pdf
cerebro y muchos por el hígado. Robin, C. (2004). Fear: the history of a
En el futuro, como lo fue en el pasado, el political idea. New York: Oxford University Press.
poder lo tendrán aquellos políticos e institutos Poster, M. (1984). Foucalt, Marxism and
más capaces de movilizar el miedo y la ira de los history: mode of production versus mode of
votantes. Por un lado, el miedo a que se pierda lo information, Oxford: Polity Press
logrado o se empeoren las cosas. Por el otro, Sartre, J. P. (1978). La Trascendencia del
debido al resentimiento, el enojo y la frustración Ego. Colombia: Síntesis
de los electores. En fin, son el miedo y la ira, más Snipes, M. L. & Bliss, S. (1999). A model of
que el amor y la propuesta, lo que moviliza a los the effects of self-efficacy on the perceived
votantes y hacen ganar o perder elecciones. ethicality and performance of fear appeals in
advertising. Journal of Business Ethics.19, 273-
Bibliografía 285.
Sternthal, B. & Craig S. (1974). Marketing
Aristóteles (1985). Ética a Nicomaco, experimentation. Marketing research:
Clásicos políticos, Centro de Estudios fundamentals and dynamics.

140

También podría gustarte