Está en la página 1de 1

Del joven capitalista al emancipado desde la pedagogía de la esperanza

En el texto: “JÓVENES CONTEMPORÁNEOS: ENTRE LA


HETEROGENEIDAD Y LAS DESIGUALDADES.” Se indica que el joven en
Colombia se ha venido trabajando en las dos últimas décadas, desde lo
cultural, político y académico y a surgidos diferentes discursos los cuales
visualizan una subjetividad del mismo mas no aportan mucho a un cambio real
de desigualdad.
Con la globalización y el sistema capitalista en lo cultural, político y económico
se tiene al joven como un sujeto de necesidades complejas, donde no les
permiten desligarse del estrepito del consumismo. Es decir; se tiene un modelo
de sujeto joven el cual tiene que adaptarse según sus gustos ya sean
musicales, culturales, políticos etc.
En una sociedad globalizada, el dinero y la individualidad van ligadas de la
mano, donde la idea de identidad es muy diferente a subjetividad y la de
emancipación no está unida a la educación sino a la comercialización; es decir,
que la sociedad contemporánea occidental tiene un valor de monetización que
prima en visibilizar el sujeto como un ser individual y no colectivo.
De tal manera; que poder generar una multiplicidad de sujeto joven es
complejo, ya que la inclusión de estas nuevas formas en el modelo capitalista
no cae bien a los intereses del este sistema. Y es allí que la pedagogía de la
esperanza juega un papel determinante ya que uno de sus principios es
reconocernos como comunidad y pueda generar el círculo de la palabra.
La importancia de entender los procesos de la juventud en el contexto
educativo permite generar diferentes miradas que le aporten a la discusión de
cuál es el papel de la pedagogía en el siglo XXI. Y con ello; no estar aislada de
los cambios sociales, políticos y culturales. “entenderse en su diversidad como
un fenómeno de multiplicidad de sentidos emergentes respecto de un orden
global”
La pedagogía de la esperanza nos permite tener diversas mirada en torno a la
educación, ya que admite ver los contexto social como una prelación donde la
comunidad hace lazos de realimentación y redescubrir otras forman de ver la
vida y con ello tener múltiples subjetividades.

También podría gustarte