Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA DE POSGRADO
Maestría en Medio Ambiente, Gestión Sostenible
y Responsabilidad Social
Ciudad Universitaria, Carretera F. B. Km 6 – Pucallpa. Telf. (061) 579813

PROYECTO DE TESIS

============================================================

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA CHANCADORA DE


PIEDRA DEL KM. 21 DE LA CARRETERA NESHUYA-CURIMANA

=============================================================

TESISTA: MARÍA Y. VÁSQUEZ PÉREZ

ASESOR: EDGAR J. DIAZ ZÚÑIGA

PUCALLPA-PERÚ

(2019)

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I.1. Descripción del problema
En la actualidad la chancadora de piedra del km. 21 de la
carretera Neshuya – Curimana, durante el proceso de
industrialización de la piedra viene ocasionando cierto malestar en
la población de los alrededores de esta industria, porque durante
el proceso se liberan partículas al ambiente, incluyendo el CO 2,
NOX, entre otros los cuales son perjudiciales a las poblaciones, y
al ambiente, cercanos a la fabricación de la piedra chancada.
Donde quiera que exista polvo, éste causa molestias, irritabilidad,
incomodidad, pero lo más importante es que la exposición al
mismo puede producir accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y en las comunidades circundantes, contaminación
y afecciones a los pobladores de las mismas, situación que tiende
a agravarse al no ser tomadas en cuenta las normas dispuestas
por el Ministerio del Ambiente, órgano rector en la materia y las
normas internacionales de calidad y ambiente ISO 14000, LMP;
además el origen de este problema está en las emisiones
producidas por la industrialización de la piedra chancada.La
contaminación atmosférica se produce de forma inherente a la
actividad humana, siendo una consecuencia no deseable del
progreso tecnológico con la que se ha de convivir en cierto grado.
La conexión entre las emisiones a la atmósfera y los receptores
últimos, ya se trate de ecosistemas naturales o del propio ser
humanos, se produce a través de procesos atmosféricos
complejos y complicados, que involucran escalas de movimiento
muy diferentes, desde efectos muy locales hasta los problemas de
transporte transcontinental, durante cuyo transcurso se producen
continuas transformaciones físicas y químicas de las distintas
especies presentes en su seno.

I.2. Formulación del problema


I.2.1. Problema general
¿Qué riesgos ambientales está causando la chancadora de
piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-Curimana?

I.2.2. Problemas específicos


¿Cuáles son los niveles de presión sonora que genera la
chancadora de piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-
Curimana?

¿Cuál es la concentración del material particulado que


está generando la chancadora de piedra del km. 21 de la
carretera Neshuya-Curimana?

I.3. Objetivo General y objetivos específicos.

Objetivo general

 Identificar los riesgos ambientales que genera la


chancadora de piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-
Curimana

Objetivos Específicos
 Determinar los niveles de presión sonora que genera la
chancadora de piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-
Curimana
 Determinar la concentración de material particulado
menores a 10 micras (PM10) en la zona de influencia de la
chancadora de piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-
Curimana

I.4. Hipótesis y/o sistema de hipótesis


Hipótesis general.
La chancadora de piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-Curimana,
ocasiona riesgo ambiental alto.
Hipótesis específica
 La chancadora de piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-Curimana,
presenta altos niveles de presión sonora.
 La chancadora de piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-Curimana,
genera niveles altos de material particulado (PM10) en la zona de
influencia.

I.5. Variables
Variable independiente (X)
Proceso de industrialización de la piedra.
Variable dependiente (Y)
Riesgo ambiental alto

I.6. Justificación e importancia


La Identificación de los riesgos ambientales que genera la
chancadora de piedra del km. 21 de la carretera Neshuya-
Curimana permitirá plantear medidas de mitigación y control, y
plantear alternativas de solución, para la implementación y
mitigación de los riesgos que está ocasionando.
La exposición a partículas suspendidas, provocan la irritación de
los tejidos del aparato respiratorio y agrava los síntomas de
personas con enfermedades pulmonares (asma, bronquitis
crónica). Además, puede incrementar los padecimientos
cardiacos, pulmonares y enfermedades respiratorias agudas.
Silicosis: La silicosis aparece principalmente por aspiración de
polvo de cuarzo, arena y granito. Debido al depósito de partículas
de Sílice, en el pulmón ocasiona la destrucción del mismo y
formación de fibrosis (cicatrización) de los tejidos pulmonares
incluidos los vasos sanguíneos y linfáticos.
Los síntomas aparecen tras más de 10-20 años de exposición. Y
el más frecuente es la dificultad respiratoria.
Hay tres tipos de silicosis. Son clasificados según la
concentración en el aire de sílice cristalina a la que un trabajador
estuvo expuesto:
 Silicosis Crónica, ocurre normalmente después de 10 años o
más de sobre exposición.
 Silicosis acelerada, resulta de la exposición a altas
concentraciones de sílice cristalina y se desarrolla de 5 a 10
años después de la exposición inicial.
 Silicosis aguda, ocurre donde las exposiciones son las más
altas y puede causar el desarrollo de síntomas entre algunas
semanas y 5 años.

La causa directa es la inhalación de sílice que queda en el


aire cuando se extraen minerales de rocas que contiene
cuarzo. Los mineros de oro, plomo, zinc y cobre corren el
riesgo de desarrollar silicosis, así como aquéllos que trabajan
con antracita y otros carbones bituminosos. También están
expuestos al polvo de cuarzo quienes trabajan en limpieza
con chorro de arena, cerámica o porcelana, extracción de
granito, pulimiento de piedras y ciertos tipos de fundición.

Beliriosis: Es una inflamación pulmonar causada por la


aspiración de polvo o vapores que contienen berilio.
La diferencia entre la beriliosis y las demás enfermedades
pulmonares ocupacionales es que los procesos pulmonares
parecen producirse solamente en individuos sensibles al
berilio y que representan aproximadamente el 2% de los que
están en contacto con él, la enfermedad puede manifestarse
incluso en aquellas personas que han sufrido una exposición
relativamente breve al berilio y los síntomas pueden tardar en
aparecer de 10 a 20 años.
En algunas personas, la beriliosis se produce de repente
(beriliosis aguda), principalmente en forma de una inflamación
del tejido pulmonar (neumonitis). Las personas con beriliosis
aguda tienen acceso repentino de tos, dificultad para respirar
y pérdida de peso. La beriliosis aguda puede también afectar
a la piel y a los ojos.
Otros sujetos padecen beriliosis crónica, caracterizada por la
formación de un tejido anormal en los pulmones y por el
aumento del tamaño de los ganglios linfáticos. En estas
personas, la tos, la dificultad respiratoria y la pérdida de peso
se desarrollan de forma gradual.

Asma ocupacional: El asma ocupacional es un tipo de asma


causado por la exposición a irritantes inhalado en el lugar de
trabajo. El asma ocupacional es a menudo una enfermedad
reversible, lo que significa que los síntomas pueden
desaparecer cuando se evitan los irritantes que causaron el
asma. Sin embargo, puede producirse un daño permanente si
la persona experimenta una exposición prolongada. Ejemplos
de irritantes en los lugares de trabajo incluyen: polvo, gases,
humos y vapores.
Efectos producidos por la contaminación acústica: Niveles
altos de presión sonora provocan molestias en la persona que
van desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad,
hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La presión
acústica se mide en decibeles (dB) y se vuelve dañino a partir
de 75 dB, doloroso a partir de los 120 y puede causar la
muerte cuando llega a los 180 dB. El límite tolerante
recomendado por la OMS, es de 60 dB. El sistema auditivo de
las personas se resiente ante una exposición prolongada a la
fuente de un ruido. Una persona cuando se expone
prolongadamente a un nivel de un ruido excesivo, nota un
silbido en el oído, esto es una señal de alarma. Inicialmente los
daños producidos por una exposición prolongada no son
permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Pero si la
exposición a la fuente ·de ruido no cesa, las lesiones serán
definitivas, la sordera irá creciendo y se perderá la audición
definitivamente.
I.7. Viabilidad
El presente proyecto es viable porque se cuenta con el apoyo de
la institución que está a cargo de la administración de esta
industria, por lo tanto permitirá el acceso a las instalaciones para
la ejecución del proyecto, así mismo se cuenta con el apoyo de
profesionales idóneos y con amplia experiencia en el tema.

I.8. Limitaciones
El desarrollo del proyecto de investigación tiene las siguientes
limitaciones:
La distancia donde está ubicada la chancadora de piedra es a
unos 81 km. Desde la ciudad de Pucallpa aproximadamente.
El tiempo para realizar la investigación es limitado, ya que se
comparten con otras actividades laborales.
El factor económico limitado para la compra de materiales,
movilidad para transportarse hasta el lugar y el pago de asesoría.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. Antecedentes.
Internacionales
ESPAÑA:
El presente estudio realizado por Rubio J. (2014), en Madrid-
España. Denominado “Determinación del tamaño y número de
partículas provenientes de motores diésel. Operando en
tráfico real con equipos embarcados” hace dos grandes
aportes al campo. Primero, permite registrar las emisiones en
condiciones transitorias propias del tráfico real. Segundo permite
mantener controladas las condiciones de medición y evita la
formación aleatoria de partículas provenientes de material volátil,
gracias al sistema de adecuación de la muestra de gases de
escape incorporado. Como resultado, se obtuvo una muestra
abundante y confiable que permitió construir modelos
matemáticos para calcular la emisión de partículas manométricas,
ultra finas, finas y totales sobre las bases volumétrica, espacial y
temporal en función de la pendiente del perfil orográfico de la
carretera, siempre y cuando este dentro del intervalo +- 5.0%.
Estos modelos de cálculo de emisiones reducen tanto los costos
de experimentación como la complejidad de los equipos. Mediante
el presente trabajo se ha determinado el orden de las partículas
manométricas, finas y ultrafinas en tráfico extraurbano, sobre una
base volumétrica, espacial y temporal, lo cual constituye sin duda
alguna un soporte adicional contundente para la instrumentación
de normas efectivas en la fabricación de motores y vehículos que
ayuden a disminuir las emisiones de gases y partículas con datos
que se ajunten a la realidad.
CHILE:

Estudio realizado por Cáceres, D. (2015), denominado “Estudio


de los efectos agudos en la función pulmonar por exposición
a material particulado fino (PM 2.5) en niños que viven
próximos a una playa masivamente contaminada con relaves
mineros, Chañaral, Chile”. En este estudio se determinó que la
función respiratoria en términos de variación de capacidad vital
forzada (CVF) de los escolares residentes se ve afectada
negativamente por aumentos en los niveles de PM, en especial de
PM 2.5 , por lo que no se rechazan las hipótesis planteadas “La
exposición a MP, fino, (PM 2.5 ) en la ciudad de Chañaral está
asociado a la disminución de la función respiratoria en niños
escolares” y “la composición metálica metaloide y másica del
material particulado fino (PM 2.5 ) al interior de microambientes
escolares en la ciudad de Chañaral, está asociada con la
encontrada en microambientes exteriores. Estos niños/as
actualmente expuestos estarían agudamente afectados y podrían
llegar a presentar efectos crónicos por exposición a largo plazo.
Esta situación estaría potenciada por la presencia de metales
pesados presentes en las partículas que puedan generar efectos
inflamatorios a nivel del parénquima pulmonar.

BUENOS AIRES:

Estudio realizado por Martin, P. (2005). Denominado:


“Contaminación del aire por material particulado en la Ciudad
de Buenos Aires”. La distribución espacial de la concentración
de fondo media anual de PM 10 obtenida para la ciudad presentó
valores superiores a 0.05 mg/m3 en una zona de 63 km2. Los
mayores valores de concentración media anual se presentaron en
la zona del microcentro y en los barrios de Constitución y Retiro.
Las concentraciones de fondo medias diarias (C24h) de PM 10
estimadas indican en algunas zonas de la ciudad, éstas pueden
superar los 0.15 mg/m3. Estas situaciones se presentan en
Constitución, Retiro, en los alrededores del Aeroparque y de la
Autopista 25 de Mayo, pudiendo exponer un 51.6% de la
población a valores C24h >0.15 mg/m3 al menos 1 vez al año. El
mayor número de excedencias (41 veces al año) se obtuvo para
la zona de Constitución, en una zona donde el 1% de la población
estaría expuesta. El análisis de días consecutivos con
concentraciones C24h > 0.15 mg/m3 reveló la ocurrencia de
rachas de 2 y 3 días de duración. Estas últimas pueden
presentarse hasta 3 veces al año en las zonas de Constitución y
Aeroparque. El 0.6% de la población de niños (menores que 14
años) y el 0.7% de la población de adultos mayores de 65 años,
habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, estarían expuestos a
rachas de 3 días consecutivos de concentraciones diarias
superiores a 0.15 mg/m3.

COLOMBIA:

Estudio realizado por Quintero, (2012) “Influencia del intervalo


de paso de vehículos de transporte público en los niveles de
ruido vehicular en la ciudad de Tunja, Colombia” determinó de
forma análoga, las correlaciones de Pearson (0,499), Tau b de
Kendall (0,500) y Rho de Spearman (0,603) hallados en el análisis
de incidencia de la frecuencia de paso, donde los niveles de ruido
vehicular encontrados permiten afirmar con un nivel de confianza
del 95% que la frecuencia de paso de los vehículos de transporte
público incide en forma directa en el aumento de los niveles de
ruido vehicular presentes en los corredores viales estudiados,
estableciendo que un incremento en el número de vehículos de
tipo bus que pasan por un corredor vial induce un aumento en los
niveles de presión sonora generados.

Estudio realizado por Arciniegas, C. (2011), denominado


“DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO:
PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES Y FRACCIÓN
RESPIRABLE PM10” Es notorio, entonces, resaltar los avances
de la ingeniería en estudiar los fenómenos asociados con el
comportamiento en la atmósfera del material particulado, con el
objeto de predecir los riesgos e impactos a los que el hombre se
encuentra expuesto por la presencia de partículas en el medio y
de esta manera desarrollar medidas de control para mejorar la
gestión pública ambiental y con ello mejorar la calidad del aire.
Este artículo brinda las herramientas necesarias para que los
lectores de la comunidad académica que no se encuentra
especializada, tengan una orientación clara y precisa de los
equipos útiles existentes para enfrentar la problemática en la
salud y otros tópicos, relacionada con el material particulado en el
ambiente. Estas herramientas tecnológicas utilizadas para su
estudio, equipos para diagnóstico y control de este contaminante
presente en la atmósfera, son útiles para realizar predicciones
orientadas a desarrollar programas de prevención en
enfermedades prevalentes en la población y que pueden influir en
la tasa de mortalidad, como en el caso de las enfermedades
respiratorias en niños y ancianos.

ECUADOR:

Trabajo realizado en Riobamba- Ecuador (2015), denominado


“DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE
MATERIAL PARTICULADO ORGÁNICO VOLÁTIL EN EL
BARRIO LA ESPERANZA, CIUDAD DE RIOBAMBA, POR
INCIDENCIA DE ASERRADEROS”. De acuerdo a los resultados
obtenidos en el barrio “La Esperanza”, nos revelan que las
concentraciones de PMV durante los 2 minutos de muestreo,
superan los LMP, tanto de la legislación ecuatoriana, como de la
OMS, llegando a alcanzar valores máximos de hasta 29,83 µg/m³,
35,5 µg/m³ y 42,67 µg/m³ para PM 2,5, PM4 y PM10,
respectivamente. Los datos obtenidos excedieron en su totalidad
los LMP de la OMS, llegando alcanzar una concentración máxima
de 1,36 mg/cm²/mes en la muestra 1, no siendo el mismo caso
para la legislación ecuatoriana, donde solo la muestra 1,3 y 5,
superaron la norma nacional.

Trabajo realizado en Latacunga – Ecuador, (2015). Denominado:


“CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PRODUCIDA POR EL
PARQUE AUTOMOTOR EN EL TRANSPORTE URBANO
SULTANA DEL COTOPAXI Y CITULASA DE LA CIUDAD DE
LATACUNGA”. El cual concluye que existe un alto índice de
contaminación ocasionado por el parque automotor en la ciudad
de Latacunga, y por medio del cual se podrá reducir la misma, con
la intervención de las autoridades competentes quienes a través
de la aprobación de este Estatuto exigirán su cumplimiento. Es
necesario la predisposición por parte de las autoridades, de los
propietarios y choferes del transporte público, que exista una
concientización para reducir la contaminación que ocasiona el
parque automotor.

Proyecto de investigación realizado en Quito ecuador-(2016), por


Merino R. denominado: “LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
PRODUCIDA POR EL TRANSPORTE COMO LIMITANTE PARA
EL EJERCICIO DEL DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE
SANO Y ECOLÓGICAMENTE EQUILIBRADO”. Esta
contaminación representa un mínimo de 150.000 toneladas de
desechos arrojados a la atmosfera por año. Las zonas más
contaminadas son entonces, las de mayor tráfico vehicular,
específicamente en lugares como el centro histórico, en donde la
circulación del aire es desfavorable y en espacios donde se
conjugan una importante circulación vehicular como las
autopistas. En la salud se han manifestado problemas en el
sistema respiratorio especialmente en niños, niñas mujeres
embarazadas y adultos mayores. Varios derechos reconocidos en
nuestra Constitución son vulnerados por la contaminación
atmosférica producida por el transporte tales como el derecho a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; el
derecho a una vida digna; el derecho a la salud física y mental; y
los derechos de la naturaleza, todos intrínsecamente
relacionados con el desarrollo de la sociedad ecuatoriana. El
desarrollo de la legislación ambiental ecuatoriana referente a la
contaminación vehicular es decadente ya que existen
insuficientes normas que regulan este problema y al igual es
escasa su aplicación, los esfuerzos para la creación de normativa,
proyectos de prevención, preservación y control que proteja la
atmosfera son débiles lo cual acarrea que exista desconocimiento
y despreocupación sobre el tema.

Estudio realizado por Velasco, C. (2015), denominado:


“Contaminantes generados en la exploración y explotación
minera, métodos de análisis y sus efectos ambientales”.
Concluye que las actividades de la minería no metálica producen
agentes contaminantes nocivos para el ambiente y los seres
humanos y contamina principalmente el aire con partículas en
suspensión derivados de la erosión eólica de las canteras a cielo
abierto. El control de estas partículas a través de métodos de
análisis de recolección de muestras gravimétricas deben ser
periódicos con la finalidad de obtener lecturas que no sobrepasen
los límites permitidos. Las compañías que explotan y aprovechan
los minerales no metálicos, incluyendo a las empresas
cementeras y de cerámica, deben considerar de manera especial
en su Estudio de Impacto Ambiental así como en su Manejo del
Plan Ambiental, la presencia de partículas suspendidas, sobre
todo aquellas menores a 10 micras y surtir del equipo de
protección personal adecuado a sus trabajadores para evitar
posible enfermedades respiratorias, como la silicosis. En la
explotación de minerales no metálicos en canteras a cielo abierto,
el responsable químico ambiental y el responsable de
mantenimiento, tienen especial atención en la maquinaria que
utiliza hidrocarburos como lubricantes y combustibles, para evitar
posible contaminación por derrames que afecten a la calidad
principalmente del suelo y una posible contaminación de fuentes
de agua cercanas. Es vital que se adecue un Plan de
Mantenimiento periódico y tener Planes de Mitigación con
respuesta inmediata, en caso de tener eventos contaminantes de
esta naturaleza.

PERU:

LIMA:

Estudio realizado por Rivera, J. (2012), denominado: “Modelo de


identificación de factores contaminantes atmosféricos
críticos en Lima – Callao”- La cual concluye que la calidad del
aire de la zona urbana de Lima y Callao para partículas menores
o iguales a 10 micras PM10: es de regular calidad en la Estación
de monitoreo de Lima Centro es de calidad insalubre; en la
estación de monitoreo de Lima Este es de mala calidad; Estación
de monitoreo de Lima Sur es de mala calidad, Estación de
monitoreo de Lima Norte es de calidad insalubre. Así como para
partículas menores o iguales a 2.5 micras PM 2.5 : La estación de
monitoreo del Callao la calidad del aire es insalubre, la estación
de monitoreo de Lima Centro la calidad del aire es peligroso;
Estación de monitoreo de Lima Este la calidad del aire es
peligroso, Estación de monitoreo de Lima Norte la calidad del aire
es peligroso. La calidad del aire de la zona urbana de Lima y
Callao según las partículas totales en suspensión PTS: Estación
de monitoreo del Callao, el aire es de mala calidad. Estación de
monitoreo de Lima Centro la calidad del aire es insalubre.
Estación de monitoreo de Lima Este la calidad del aire es
insalubre. Estación de monitoreo de Lima Sur la calidad del aire
es insalubre Estación de monitoreo de Lima Norte la calidad del
aire es insalubre.

Según el INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE


(2013-2014) presenta la información de las 31 Zonas de Atención
Prioritaria (ZAP) para los parámetros: Material particulado (PM10
y PM2,5), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2).
Estos parámetros, objeto de evaluación y análisis son de
importancia por los niveles alcanzados y los riesgos a la salud que
conllevan. El PM10 y PM2,5 provienen tanto de fuentes móviles por
el uso de combustibles fósiles, como de fuentes fijas y fuentes
naturales; las primeras son las que contribuyen en un mayor
porcentaje en las áreas urbanas. Los valores vigentes de los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de Aire para material
particulado PM10 son 150 µg/m3, valor promedio de 24 horas;
mientras que el Valor Guía de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) es de 50 µg/m3, que es el mismo valor promedio
anual del ECA nacional. Para el material particulado PM 2,5, el valor
es 25 µg/m3, que coincide con el Valor Guía de la OMS. El dióxido
de azufre (SO2) proviene de las actividades antropogénicas,
particularmente por la combustión del carbón y petróleo. Las
fuentes móviles, fundiciones, siderurgia, refinerías son algunas de
las principales fuentes; en tanto que los volcanes son fuentes
naturales. El valor de ECA nacional para SO2 es de 20 µg/m3 (24
horas) coincidente con el Valor Guía de la OMS. El material
particulado proveniente tanto de fuentes fijas como de móviles y
es emitido en mayor porcentaje en las ciudades de Cusco y
Pasco, y en menor porcentaje en Chiclayo, Chimbote, Pisco y
Juliaca. En las ciudades de Ilo y La Oroya, el SO2 constituye casi
el 100 % de las emisiones y un importante porcentaje en la ciudad
de Chimbote. Esto se explica fundamentalmente por la presencia
de procesos metalúrgicos en las tres ciudades. Tacna es la ciudad
con mayor porcentaje de NOx emitido al ambiente procedente de
todas sus fuentes de contaminación, seguidas de Trujillo,
Chimbote, Huancayo.

LAMBAYEQUE.
“Evaluación De Los Niveles De Contaminación Del Material
Macro Particulado Generado En La Producción De Ladrillo
Artesanal De Arcilla En El Sector Chacupe Alto Carretera
Chiclayo A Monsefú”. Por Valdera W. (2015), determino que los
valores de p ≤ 0,05 por tanto la media de los datos del Material
Particulado MP2.5 es mayor al Límite Máximo Permitido (24 horas).
Existe diferencia estadísticamente significativa entre los valores
de las muestras y lo referido por el DS 003-2017-MINAM. Y Se
determinó el valor p < 0,05 por tanto La media de los datos del
Material Particulado MP10 es mayor al Límite Máximo Permitido
(24 horas). Estadísticamente LMP (100 µg/m3) existe diferencia
estadísticamente significativa entre los valores de las muestras y
lo referido por el DS 003-2017-MINAM. Existe alta concentración
de material particulado MP2.5 (µg/m3) y MP10 (µg/m3), superando
los valores máximos permisibles en 24 horas afectando de
manera significativa la calidad del aire en el ámbito de la ladrillera
ITAL PERU SAC, Chapuce alto, carretera Chiclayo - Monsefú,
Lambayeque. Con registro de 6,3 puntos de radiación ultravioleta,
resulta ser esta variable climática de alto riesgo, asociada a la
calidad del aire, en el ámbito de la ladrillera ITAL PERU SAC,
Chapuce alto, carretera Chiclayo - Monsefú, Lambayeque. Existe
bajas concentraciones de gases tóxicos producidos en la ladrillera
ITAL PERU SAC, Chapuce alto, carretera Chiclayo - Monsefú,
Lambayeque y se debe a la velocidad del aire que influye
directamente en la dispersión del monóxido de carbono, sulfuro de
hidrógeno, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y ozono.

Estudio realizado por Saavedra J. (2014). Denominada:


“ANÁLISIS DE NUEVOS ESCENARIOS DE EMISIÓN DE
CONTAMINANTES DEL PARQUE AUTOMOTOR GENERADOS
EN UN AMBIENTE DE TRÁFICO VEHICULAR” El presente
trabajo de investigación estimó las emisiones proveniente de los
vehículos durante su recorrido en una sección de 1.41 kilómetros
en una de las principales avenidas de la ciudad de Lima a la hora
de mayor congestión vehicular utilizando la metodología chilena
Modem, para luego crear nuevos escenarios de emisión de
contaminantes al modificar las principales variables relacionadas
al proceso como lo son; la velocidad promedia, uso de nuevos
combustible y tecnologías (gas natural vehicular y vehículos
híbridos) y la implementación de convertidores catalíticos. Así
mismo, se compararon las emisiones obtenidas con las
producidas en un ambiente libre de congestión vehicular para
cuantificar la magnitud de este fenómeno. De acuerdo a los
resultados, las emisiones generadas en un ambiente de tráfico
ascendieron a 18407.0 kg/año (902.3 kg/año más comparado con
lo que se produce en un ambiente sin congestión vehicular). Del
mismo modo, las emisiones comienzan a disminuir a razón que la
velocidad promedio vehicular aumenta hasta llegar a un punto
mínimo de emisión logrando una reducción del 31 por ciento a la
velocidad de 60 km/hora, luego de esto, las emisiones aumentan
nuevamente mientas la velocidad siguen en ascenso. Por último,
las emisiones vehiculares descienden 2.7, 3.4 y 2.3 por ciento a
razón que el 5 por ciento del parque automotor son reemplazados
por vehículos a gas natural, vehículos híbridos y vehículos con
convertidores catalíticos respectivamente.

HUACHO
Estudio realizado por León, (2011). Denominado:
“Caracterización de la contaminación sonora y su influencia
en la calidad de vida en los pobladores del centro de la
ciudad de Huacho, 2010-2011”. Cuya finalidad fue de
caracterizar si la contaminación sonora guardaba relación con los
impactos (niveles de estrés) y su influencia en la calidad de vida,
se realizó un monitoreo en todo el centro de la ciudad de Huacho,
alrededor de los mercados, hospitales, definiéndose 74
estaciones de monitoreo, intersecciones de las calles, en los
horarios de 8:00 am a 2:00 pm y de 6:00 pm a 10:00 pm
realizando varias mediciones en cada estación en horas, días y
meses diferentes, tomando un valor promedio por estación,
también realizó un test para valorar el nivel de estrés a los
pobladores expuestos a esta contaminación sonora, así como
algunas audiometrías en esta población; concluyéndose que el
nivel de contaminación sonora en el centro de la ciudad de
Huacho se encuentra entre 65 a 85 dB(A). El nivel de estrés es
moderado con valor de 73.10 % de la población muestreada y
según las encuestas realizadas a el causante del ruido en un 84.9
% es el tránsito vehicular.
CAJAMARCA:
Estudio realizado por Araujo, C. (2016). Denominado: “COSTOS
EXTERNOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL DEL AIRE
EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA”. La población estuvo
constituida por todas las mediciones de monóxido de carbono
(CO), dióxido de azufre (SO2), material particulado PM 10 y PM2,5
durante 2012 y 2013, en la estación de monitoreo de calidad del
aire de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Se obtuvieron
456 muestras de dióxido de azufre (SO2), durante nueve meses
de 2012, y 264 muestras en el 2013. Se concluyó que la
concentración de CO y PM2,5 sobrepasa los estándares
nacionales de calidad del aire; mientras que no se encontró
concentración en NO2 y SO2. En promedio, los contaminadores
en Cajamarca no superan el estándar nacional de calidad
ambiental del aire (ECA) en una hora. El costo social para el 2012
y el 2013 fue de 6,36 por cada incremento de emisiones (µg/m3);
lo cual arrojó S/. 353,00. Para los dos años mencionados se
observó que por cada S/ 1,00 invertido, las emisiones aumentaron
en 0,23µg/m3, hecho contradictorio, puesto que las emisiones
deberían haberse reducido.

Investigación realizada por Gonzales, S. (2018). Denominada:


“Efectos de la actividad minera en centros poblados alto
andinos del Perú. Caso: localidad el cedro, Distrito de Pulan
Provincia de Santa Cruz-Cajamarca”. Los resultados permitieron
conocer que la minera la Zanja es una minera subsidiaria de
Buenaventura que produce oro a tajo abierto, ubicada en el
distrito de Pulan, provincia de Santa Cruz – Cajamarca que inicio
sus actividades en el 2010, causando daños ambientales muy
cuantiosos, especialmente al caserío el Cedro, contaminando ríos
(rio cedro), causes, flora y fauna, originando la alteración de los
ciclos naturales de la zona, afectando la vegetación y los animales
expuesto a estas sustancias, además de daños de salud a los
habitantes. Se ha probado que los efectos contaminantes de las
actividades de la minera la Zanja, han dejado grave resultados en
la agricultura, en el agua, en el suelo, el aire, el bosque, la
erosión, fauna entre otros, que han afectado a los habitantes de
la localidad el Cedro, perjudicando directamente a su economía y
a su salud. Se ha identificado, que las actividades de la minera la
Zanja, han afectado directamente al sector agrícola, el consumo
del agua y sobre todo la contaminación del aire, perjudicando a
los hogares de la localidad el Cedro. Lo cual ha generado un 70%
de migración de su población y una extrema pobreza, además
sufren de enfermedades causadas por sustancias químicas que
utilizan en las actividades mineras. Finalmente se ha comprobado
que la presencia de la minera la Zanja en la localidad el Cedro, ha
generado más efectos negativos que positivos, ocasionando
pobreza en el suelo, en sus principales fuentes de agua,
neutralizando la agricultura, la vida acuática. Además de causar
enfermedades en niños y adultos.

CERRO DE PASCO:

Estudio realizado por Julca, K. (2018), denominado:


“EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
GENERADOS POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA
COMPLEMENTARIA DE BENEFICIO DE MINERALES
OXIDADOS EN EL DISTRITO DE SIMÓN BOLIVAR DE
RANCAS

PERTENECIENTE A VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A”, en


la presente investigación se realizó el diagnóstico en campo y
asimismo se realizó la encuesta para identificar la percepción de
las personas de Yurajhuanca, si la Compañía Minera Aurífera
Aurex S.A. viene generando impactos ambientales, para ello se
visitó una serie de veces a las instalaciones de la Planta los
Andes en Yurajhuanca, a fin de poder obtener una descripción de
los impactos ambientales. Se identificaron las actividades en la
planta y asimismo los factores ambientales participantes, para
luego aplicar en la interacción de ambos para determinar las
implicancias ambientales de la Compañía Minera Aurífera Aurex
S.A., con el uso de la matriz de Leopold, teniendo impactos
ambientales de relevancia considerados alto por nuestra
evaluación se concluye que la Calidad de aire, suelo y agua
específicamente al contorno de la población de Yurajhuanca, río
Ragra, río San Juan y a los pastos al contorno de las actividades
de la Compañía Minera Aurífera Aurex S.A es afectado producto
a los relaves no tienen ninguna protección que impida ser
arrastrado por el viento afectando así a esta población, dándonos
como resultado un impacto negativo alto de la calidad del aire,
suelo y agua de -7.2 lo cual el impacto es negativo (alto). Por otro
lado, también la Flora y Fauna viene siendo afectado ya que los
factores como el aire, suelo y agua son afectados dándonos como
resultado un impacto negativo alto de la calidad del aire de -7.2 lo
cual el impacto es negativo (alto).

HUANCAYO:

Estudio realizado por: Marcial de la Cruz L. (2012) denominado:


“CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE
GENRADO POR LAS FUENTES MÓVILES EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO”. La concentración estimada de los contaminantes
del aire en la ciudad de Huancayo generado por los vehículos con
motores a gasolina superan los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, sobre todo el monóxido de carbono con 1
903,95 microgramos por metro cúbico frente al valor ECA que es
de 1 110 y el plomo con 0,80 microgramos por metro cúbico frente
a los 0,75 del valor permisible ECA. La cantidad de toneladas por
año de contaminantes que generan este grupo de vehículos es de
39 128,56 que representa un 69,52 % del total de contaminantes
emitidos con un promedio de 0,73 ton/vehículo, en el dióxido de
azufre con 146,90 frente al valor ECA de 40 microgramos por
metro cúbico y los óxidos de nitrógeno con 329,24 frente al valor
ECA de 100 microgramos por metro cúbico. La cantidad de
toneladas por año de contaminantes que generan este grupo de
vehículos es de 12 336,59 que representa un 21,92 % del total de
contaminantes emitidos con un promedio de 0,34 ton/vehículo. De
este grupo de vehículos con motores diésel, los camiones son los
que más contaminan la ciudad de Huancayo con 7 173,03
toneladas de contaminantes por año. La concentración de los
contaminantes del aire en la ciudad de Huancayo generado por
las fuentes móviles superan los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire. En las partículas totales en
suspensión superan en 12,37%, en dióxido de azufre superan en
77,52%; en los óxidos de nitrógeno en 36,64%; en monóxido de
carbono en 6,08% y en plomo en 6,67%. Siendo 56 286,14
toneladas el total de contaminantes emitidos a la atmósfera por el
parque automotor en el año 2012 de los cuales el monóxido de
carbono (CO) constituye el 54.21% (30 514,40 toneladas por año),
le sigue los compuestos orgánicos volátiles (COV) con 29.10%
(16 379,58 toneladas por año), luego están los óxidos de
nitrógeno con 12,58% (7 081,53 toneladas por año).
Estudio realizado por Estrella, M. (2015). Denominado:
“IDENTIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
GENERADOS POR LAS EMISIONES GASEOSAS DEL
LABORATORIO ANALÍTICO DE DOE RUN PERÚ – LA
OROYA” Los resultados de los análisis químico de las emisiones
del laboratorio analítico de DOE RUN PERU-LA OROYA son los
siguientes en las chimeneas:

N°1 contenidos de 0.1% de CO2, 15% de O2 y 0.00% de SO2, en


la N°2 contenidos de 0.2 % de CO2, 12.3% de O2 y 0.00% de
SO2 y en la N°3 contenidos de 0.4 % de CO2, 13.1% de O2 y
0.00% de SO2; valores de concentraciones químicas que están
por debajo de los ECA establecidos en la normatividad peruana
vigente; Asimismo se ha encontrado que las Secciones de Vía
Clásica y Absorción Atómica son las fuentes de mayor generación
de efluentes: 1,9 y 1,5 m3/mes, por sus métodos analíticos
usados. El área de Vía Seca perteneciente a Vía Clásica es la que
genera la mayor cantidad de sólidos. Ambos Impactos
Ambientales generados están siendo tratados: los Efluentes por
Neutralización y los Residuos y Lodos por Recirculación a las
camas de la fundición como fundentes. Se cuenta además con un
sistema de clasificación de residuos de acuerdo a ley, en todo el
laboratorio, el cual debe perfeccionarse para una mejor
segregación.

PUNO:

Estudio realizado por Huanca G. (2016), denominado:


"DETERMINACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE CAL,
Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL, JULIACA - PUNO
2016". Se determina como aspecto ambiental significativo a las
Emisiones Furtivas en el proceso descarga de material y
funcionamiento de zarandas y generación de ruido para el
proceso Funcionamiento de zarandas, así mismo se identifica
emisiones a la atmósfera para los procesos de funcionamiento de
hornos molienda de cal y almacenamiento de cal. Se consideran
como escenarios de riesgo el aspecto ambiental significativo; es
decir, Emisiones Furtivas y emisiones a la atmósfera para todos
los procesos; y generación de ruido únicamente para el proceso
de funcionamiento de zarandas; las Emisiones Furtivas, tanto
para el entorno natural, como para el entorno humano
representan un riesgo alto, con una alta probabilidad de 05 y una
gravedad de entorno de 04; en cambio en el entorno
socioeconómico los dos escenarios representan un riesgo medio
con una probabilidad de 05 y una gravedad del entorno de 03.

“Identificación del impacto ambiental en la operación de la


planta concentradora CIP- Tiquillaca una- puno, para
minimizar la contaminación ambiental” estudio realizado por
Coillo,G. (2008). En la etapa de operación de la planta
concentradora CIP Tiquillaca, se producirán, impactos negativos
medianamente significativos, 42 impactos de 52 en total; estos
alteraran la calidad del aire por incremento de material particulado
(polvos), incremento de los niveles sonoros por el uso de
maquinaria pesada, modificación de la escorrentía superficial,
modificación de la naturalidad del paisaje, destrucción directa del
suelo en las áreas de concesión por movimiento de tierras. Se
producirá un impacto negativo, potencialmente significativo
durante la operación de la planta CIP Tiquillaca; la topografía será
alterada debido a la presencia de los depósitos de relaves, vías
de acceso, y de los minerales acumulados en las canchas de
almacenamientos. Los impactos ambientales negativos producidos
por la operación de la planta concentradora CIP Tiquillaca,
estarán debidamente controlados mediante un plan de monitoreo
y de contingencias establecido. Con ello se minimizara la
contaminación ambiental. Mediante la evaluación y valoración de
los impactos ambientales por el método de criterios relevantes
integrados, se ha logrado determinar que la puesta en marcha de
la planta concentradora CIP Tiquillca solo tendrá impactos
ambientales negativos, mediante significativos (41 impactos); 8
impactos ambientales positivos, medianamente significativos y un
solo impacto ambiental negativo significativo.

Estudio realizado en Juliaca, (2018). Denominado.


“PRODUCCIÓN DE CONCRETOS ECOLÓGICOS Y SU
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE PUNO” Se
obtuvieron resultados que indican que, los concretos ecológicos
poseen propiedades físicas y mecánicas similares a la de un
concreto convencional, se realizó patrones de prueba con los
materiales no convencionales (agregado grueso reciclado y vidrio
reciclado molido) de 10%, 20% y 30 % en reemplazo parcial de su
peso total, Se concluye que el patrón de reemplazo de 30% de
agregado reciclado (Pavimento) es favorable, mientras que solo el
10% de vidrio reciclado es favorable en el reemplazo, las
propiedades físicas-mecánicas son similares y factor económico
es favorable. Y se logra la preservación de las canteras en un
4.14% Cantera Cutimbo y 2.26% Cantera Viluyo.

CUSCO:

“EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA PLANTA DE


AGREGADOS OROPESA – CONCRETOS SUPERMIX S.A. -
CUSCO” (Investigación Cuantitativa) estudio realizado por
Segovia, M. (2018),Los resultados han sido comparados con los
Estándares de Calidad de Agua (Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM) para la Categoría 3a Parámetros para riego de vegetales
de tallo bajo y tallo alto y Categoría 3b Parámetros para bebidas
de animales de donde se tiene los siguientes datos: Se observa
que la concentración de Cloruros registrada en la estación de
monitoreo PS-01, fue de 465.6 Cl- mg/L. Este valor se encuentra
por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para este
parámetro (500 Clmg/L); por lo tanto, cumple con lo establecido
en el Decreto Supremo N° 00-42017-MINAM. Aprueban
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen
Disposiciones Complementarias. Se observa que la concentración
de Fluoruros registrada en la estación de monitoreo PS-01, fue de
0.3 F- mg/L. Este valor se encuentra por debajo del Estándar de
Calidad Ambiental para este parámetro (1 F -mg/L); por lo tanto,
cumple con lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua y establecen Disposiciones Complementarias. Se observa
que la concentración de Nitratos registrada en la estación de
monitoreo PS-01, fue de 1.65 NO3- -N mg/L. Este valor se
encuentra por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para
este parámetro (100 NO3- -N mg/L); por lo tanto, cumple con lo
establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen Disposiciones Complementarias. Se observa que la
concentración de Sulfatos registrada en la estación de monitoreo
PS-01, fue de 236.6 SO4 mg/L. Este valor se encuentra por
debajo del Estándar de Calidad Ambiental para parámetros (1000
SO4 = mg/L); por lo tanto, cumple con lo establecido en el
Decreto Supremo N° 0042017-MINAM. Aprueban Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias. Se observa que la concentración de
Conductividad registrada en la estación de monitoreo PS-01, fue
de 2250.uS/cm. Este valor se encuentra por debajo del Estándar
de Calidad Ambiental para este parámetro (2500 uS/cm); por lo
tanto, cumple con lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-
2017-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua y establecen Disposiciones Complementarias. Los
valores de pH obtenido en la estación de monitoreo PS-01, fue de
7.56, valor que se encuentra dentro del Estándar de Calidad
Ambiental para este parámetro (6.5 – 8.5 unidades de pH); por lo
tanto, cumple con lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-
2017-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua y establecen Disposiciones Complementarias. El valor
de Temperatura registrada en la estación de monitoreo PS-01, fue
de 19.4 °C.

IQUITOS
Estudio realizado por Rivera, C. (2013-2014). Denominado:
“Estudio de niveles de ruido y los ECAS para ruido en los
principales centros de salud, en la ciudad de Iquitos, en
diciembre 2013 y enero 2014”, se tomaron puntos de muestreo,
los principales centros de salud de la ciudad de Iquitos: Hospital
Regional, Hospital Iquitos, Essalud, Clínica Ana Stahl,
determinando que el ruido diurno en los centros de salud: H.
Iquitos, H. Regional y Essalud exceden al ruido nocturno. Mientras
que en el caso de la clínica Ana Sthal, el ruido nocturno excede al
de ruido diurno. El promedio de ruido en todos los centros de
salud sobrepasan los estándares de calidad ambiental para ruido,
en zonas de protección especial, establecidos en el Anexo 1 del
D.S. N° 085-2003-PCM. Los centros de salud con mucho ruido
dan pie a que el paciente, la familia y el personal estén
insatisfechos. (Rivera Da Costa, 2014).
Ramírez et al.( 2011), explica en el estudio realizado por
Ramírez, A. (2011) “El ruido vehicular urbano y su relación
con medidas de restricción del flujo de automóviles” que con
el propósito de evaluar la relación entre el flujo vehicular y el nivel
de ruido, se efectuaron análisis de regresión lineal entre el flujo
total y de cada tipo de vehículo, cuyos resultados mostraron
relaciones significativas de interés entre el nivel de ruido
equivalente y los flujos de carros, buses y total, mientras que los
flujos de motocicletas y camiones mostraron poca incidencia
sobre este descriptor; cuya relación entre el flujo total de
vehículos y LeqA es de 0.6263. En los últimos años la
contaminación sonora es considerada por la mayoría de la
población como un factor ambiental muy importante, que incide en
su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido
ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias
actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.

"NIVEL DE CONTAMINACIÓN SONORA Y SU REPERCUSIÓN


EN LA SALUD AUDITIVA DE LAS PERSONAS EN EL JJRON
PRÓSPERO DE LA CIUDAD DE /QUITOS". Concluye que, el
nivel del ruido en el Jirón Próspero varía de 68.56 a 92.51
decibeles, con un promedio de 80.56 decibeles. Que los lugares
de mayor interferencia de ruido se encuentran en el Jr. Próspero
entre las calles Abtao y 9 de Diciembre, así como Palcazu y
García con 83.16 decibeles y 84.24 decibeles respectivamente y
la zona donde existe menos ruido se encuentra entre las calles
Ricardo Palma y Brasil con 77.47 decibeles así como Putumayo y
Napo con 77.85 decibeles. Que, las horas de mayor incidencia de
ruido, están entre las 11.00 y 12.00 horas de la mañana (92.51
dB) y las horas menos ruidosas están entre las 04 y 05 horas
(68.62 dB). Que, en cuanto al sitio de ubicación de mayor ruido se
encuentra entre las veredas/esquinas, cuyo orden de decibeles
varía entre 86.38 hasta 90.66 decibeles. Los resultados de
audiometría para este estudio demuestra pérdida de audición del
individuo explorado, causando en el 75.71% de ellos trauma
acústico muy leve, en el 21.45% trauma acústico leve y en el
2.85% trauma acústico moderado; esto es sordera leve,
afirmación válida hasta con el 95% de confianza. Los trabajadores
del Jirón Próspero están expuestos a contaminación por efecto
del ruido, ocasionándoles deterioro del sistema auditivo, pudiendo
llegar a la hipocausia crónica. El resultado de la prueba de
correlación demuestra que el nivel de alto ruido en el Jirón
Próspero correlacionado con el nivel de audiometría sometido a
las personas que trabajan en este lugar indica que existe una
correlación de r = 247 lo que significa que ambas variables se
encuentran asociadas, afirmación válida hasta con el 95% de
confianza. Por los altos niveles de medición del ruido obtenidos
mediante el sonómetro y por la prueba audiométrica realizada a
los empleados de dicha zona comercial, queda demostrado que
existe contaminación acústica en el Jirón Próspero de Iquitos.

SAN MARTIM:

Estudio realizado por Herrera S. (2011); en la Provincia de Rioja,


denominado : “DISTRIBUCIÓN ESPACIAL VERTICAL DE LAS
PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN PM10 DEL MEDIO
ATMOSFÉRICO URBANO EN SEGUNDA JERUSALÉN-RIOJA-
SAN MARTÍN-PERÚ” se concluye que los niveles de
concentración del material particulado en suspensión en el medio
atmosférico área de la población de Segunda Jerusalén, Rioja,
San Martín Perú, se encuentra por debajo del Estándar Calidad
Ambiental (ECA) para las partículas totales suspendidas (PTS) y
PM10. Asimismo el proceso de inmisión de material particulado en
suspensión en el medio atmosférico tiene incidencia sobre todos
los actores ambientales analizados (abióticos, bióticos y sociales),
la calificación general de los impactos es óptimo alto; asimismo
que con la finalidad de preservar la calidad del medio atmosférico
de la ciudad de Segunda Jerusalén, es necesario llevar a cabo
una serie de actividades de control, mitigación y prevención de la
contaminación atmosférica y material particulado en suspensión.

El estudio concluye, indicando que la calidad del aire del medio


atmosférico en la población de Segunda Jerusalén, en lo referente
a material particulado en suspensión concerniente a partículas
PM10, cumple las normas legales peruanas, pero se confirma la
presencia de ese material en promedios cuyas cantidades son de
10.14 μg/m3 para la época de invierno y 13.37 μg/m3 para la poca
de verano, presentándose concentraciones más altas. El (D. S N°
074-2001-PCM), menciona que los Límites Máximos Permisibles
(LMP), para material particulado PM10, corresponden a
concentraciones de 150 ug/m3.

PUCALLPA
Según la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA, 2010),
en su estudio del “Monitoreo de la calidad del Aire en la
Ciudad de Pucallpa Marzo del 2010” indica que en sus cuatro
puntos de monitoreo, siendo el Hospital Amazónico, CLAS 07 de
Junio, Comedor Nacional N° 18, Hospedaje Sky Room, los
resultados oscilan entre 9.9 μg/m3 y 77.4 μg/m3. Siendo el menor
valor en la estación E-1 (Hospital Amazónico), mientras que el
mayor valor se encontró en la estación E-4 (Hospedaje Sky
Room) respectivamente. Determinando que todas las estaciones
de monitoreo de la calidad del aire de Partículas Menores a 10
Micras (PM10) ubicadas en la ciudad de Pucallpa, están por
debajo del Estándar de Calidad Ambiental del Aire (ECA). (Ver
Figura 1).
FIGURA 1: CALIDAD DEL AIRE EN LA CUIDAD DE PUCALLPA
Figura 1. Monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de
Pucallpa- Marzo, 2010.

GOREU (2010), en el “Estudio de calidad de aire y ruido en los


distritos de Calleria, Manantay y Yarinacocha”, evaluaron el
material particulado menor a 10 micras(PM10) y Metales pesados
como cobre (Cu), plomo (Pb), Manganeso (Mn), Fierro (Fe), Zinc
(Zn) y Cadmio (Cd); en ocho (08) puntos críticos con ayuda de la
información de DESA-Ucayali, distribuidos cuatro (04) puntos en
el distrito de Calleria, dos (02) Manantay y dos (02) en
Yarinacocha, determinándose que las concentraciones del PM10
registradas en la estación punto N° 01 al punto N° 08 superan los
estándares de Calidad de Aire (ECA - 24 horas = 150 ug/m3) con
una concentración máxima de 365.419 ug/m3, lo cual indica que
los distritos monitoreados se encuentran en peligro y que estarían
generándose enfermedades del sistema respiratorio. En el distrito
de Yarinacocha las muestras de concentración del PM10 tienen
un valor promedio de 308.374 ug/m3 en la CFB con Av.
Aeropuerto (Frente al cementerio) y 220.403 ug/m3 en la Av.
Yarinacocha/Jr. 2 de mayo. En el distrito de Calleria, las muestras
de concentración del PM10 tienen un valor promedio de 301.937
ug/m3 en el Jr. Libertad con Jr. 7 de Junio, 163.502 ug/m3 en el
Jr. Coronel Portillo con Jr. Inmaculada, 194.428 ug/m3 en el Jr.
Alfredo Eglinton (Colegio Faustino Maldonado) y 306.29 ug/m3 en
el Jr. Amazonas con Jr. Salvador Allende. Además en el presente
estudio se evaluaron el nivel de ruido en 44 puntos, distribuidos
veintiséis (26) puntos en Calleria, once (11) en Yarinacocha y
siete (07) en Manantay, cuyos niveles de ruido oscilan entre 74.3
dB y 80.9 dB; en el distrito de Yarinacocha el valor de LeqAT
mínimo fue de 74.3 dB en el Jr. San Alejandro con 3 de Octubre y
un máximo de 80.6 dB en el Jr. José Gálvez con Av. Yarina; en el
distrito de Calleria el valor de LeqAT mínimo fue de 76.6 dB en el
Ovalo Sáenz Peña y un máximo de 81.1 dB en el Jr. 7 de Junio
con Libertad y en el distrito de Manantay los valores oscilan entre
75.4 y 80.7 dB en el Jr. Bellavista con Túpac Amaru y Jr. Maya de
Brito con Lloque Yupanqui respectivamente.

CORONEL PORTILLO
En el “Plan integral de gestión de control de ruidos molestos
en la provincia de coronel portillo – PIGRM” (León & Castillo,
2012), monitorearon 199 puntos distribuidos en los distritos de
Calleria (98 puntos), Yarinacocha (68 puntos), Manantay (33
puntos), cuyos niveles de ruido se encontraron entre 40.98 y
70.94 dB; en el distrito de Yarinacocha el valor mínimo obtenido
fue de 40.98 dB ubicado en el Av. Amazonas con Ca. Ucayali y un
máximo de 70.58 dB en la Av. Yarinacocha con pescador.
; en el distrito de Manantay los valores LeqAT oscilaban entre
46.68 y 65.86 dB en la Calle 13/Calle 6 y Av. Bellavista/Las
Palmeras respectivamente y finalmente en el distrito de Calleria el
valor mínimo LeqAT obtenido fue de 43.7 dB en el Jr. Av.
Circunvalación/Jr. Lima y un máximo de 70.94 dB en el Av.
Centenario Km. 4 (altura INIA).

II.2. Bases teóricas


En la actualidad, el fenómeno atmosférico de mayor importancia
es el cambio climático, generado por el incremento de las
emisiones de gases de efecto invernadero, los mismos que
provocan el aumento de la temperatura global en la atmósfera.
Este fenómeno se debe a dos causas que son: el consumo de
combustible fósil por las naciones industrializadas como causa
principal y el cambio en el uso del suelo (Brow y Lugo., 2009).

Principales clases de contaminantes del aire. Según La


Environmental Protection Agency, en la Clean Air Act de 1972, ha
listado cinco principales contaminantes del aire según el criterio
de los contaminantes, son materiales en partículas, el dióxido de
azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e
hidrocarburos. En 1976 se adicionó el plomo a esta lista. La
materia en partículas consiste en sustancias sólidas o líquidas
que pueden ser visibles o invisibles. Las partículas afectan la
visibilidad y pueden ser transportadas por el viento a grandes
distancias Las partículas pequeñas PM10 son particularmente
peligrosas para la salud humana porque su pequeño tamaño hace
posible que pasen a través de los vellos de las fosas nasales y
lleguen al interior de los pulmones.
Los Óxidos de Azufre (SOx) son gases acres, corrosivos y tóxicos
que son producidos cuando se quema algún combustible que
contiene azufre. Las plantas de energía que queman carbón
producen alrededor de 60% del SOx total que hay en la
atmósfera, las que queman petróleo, alrededor del 14 % y los
procesos industriales aproximadamente el 22%. El Monóxido de
Carbono (CO) es un gas incoloro inodoro y venenoso que se
produce por la combustión incompleta del carbono de los
combustibles. Aproximadamente dos terceras partes de CO de la
atmósfera es producido por los motores de combustión interna, en
cantidad abrumadora por los vehículos de motor de gasolina.

Los Óxidos de Nitrógeno (NOx) se producen cuando el


combustible se quema a temperaturas muy altas. Las fuentes
estacionarias producen aproximadamente el 49% de los NOx .de
la atmósfera los vehículos de motor el 39 %, y otras fuentes el
12%. Bajo la influencia de la luz solar los NOx se combinan con
los hidrocarburos gaseosos para formar oxidantes fotoquímicos,
principalmente ozono (O3). Otros compuestos nocivos de
nitrógeno incluyen nitratos de peroxiacilo (PAN), aldehídos y
acroleína. Ocasionan irritación en los ojos y en los pulmones
daños a la vegetación olores molestosos y neblina espesa.
El plomo tiene un efecto adverso sobre la salud y el bienestar. El
envenenamiento con plomo tiene un efecto destructivo sobre el
sistema nervioso central. Proviene principalmente de la
combustión del plomo del combustible y de las operaciones de
pintura con base de plomo.

II.3. Bases o Fundamentos filosóficos del tema de investigación


Cosculluela (2004), plantea un enfoque más extremo, orientado a
los derechos humanos “La contaminación acústica es una forma
de infringir o de quebrar los derechos constitucionales
fundamentales de los ciudadanos. El ruido atenta contra los
derechos fundamentales de las personas.”

EFECTOS DEL RUIDO A LOS SERES HUMANOS


Sandoval (2000), en un estudio “Evaluación de la
Contaminación por Ruido en la Localidad de Puente Aranda
en Santa Fe de Bogotá” indica que en Bogotá en la localidad de
Puente Aranda, se encontraron niveles de ruido que oscilan entre
76.3 y 84.3 dBA, y sobre 1080 encuestas a los residentes de la
localidad, el 42% describió molestias por el ruido y señalaron
efectos negativos: en salud (16%), dolor de cabeza (12%),
irritación (12%), interferencia al hablar (12%), problemas al
trabajar (9%), dificultad al dormir (8%), desconcentración (10%),
intranquilidad (8%) y otras alteraciones (6%). Según Falch &
Akustikk (1997), indica que la Salud ha sido definida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como “Un estado de
bienestar físico, mental y social completo y no solamente la
ausencia de enfermedad o dolencia”. Esta es una amplia
definición que cubre los impactos del ruido tales como: daño
auditivo y perturbación de las actividades humanas que pueden
traer como consecuencia reacciones de disconformidad.
Según reporte de la OMS (2004), y otros especialistas el ruido no
modifica el medio ambiente, pero incide en el órgano de
percepción fisiológico, el oído; el efecto producido en el órgano de
la audición del ser humano por las vibraciones del aire, afecta las
actividades del desarrollo social del individuo, como en la
comunicación, aprendizaje, concentración, descanso y distorsiona
la información.
Los principales agentes causantes de la contaminación acústica
se derivan de la actividad humana como el transporte, la
construcción, la industria, los locales públicos, entre otros. Si el
ruido excede los límites previstos por organismos especializados,
se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad
auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo
psicológico (paranoia, perversión) hasta lo sexual (impotencia).
Goines & Hagler (2007), indica que la exposición a niveles de
sonido menores de 70 dB no produce daño auditivo,
independiente de su duración. También hay acuerdo de que la
exposición durante más de 8 horas a niveles sonoros por encima
de 85 dB es potencialmente peligrosa.
Asimismo, Falch & Akustikk (1997), indican que también el
problema de ruido genera:
Efectos de perturbación del sueño
El ruido continuo así como el intermitente puede producir
perturbación en el sueño, efectos subjetivos en las dificultades de
conciliar el sueño, calidad de sueño, efectos adversos como dolor
de cabeza y cansancio. Cuyos grupos más sensibles son los
ancianos, personas con dificultades para dormir y los trabajadores
de turno.
Efectos Cardiovasculares
Muchos estudios han demostrado que la presión arterial es más
alta en los trabajadores expuestos al ruido y en las poblaciones
que viven en lugares ruidosos alrededor de los aeropuertos y en
calles ruidosas; que en poblaciones con control de ruido.
Efectos en el rendimiento
Influencia en el desempeño de labores: Un evento nuevo, como el
comienzo de un ruido desconocido causará distracción e
interferencia en muchas clases de labores. El ruido impulsivo
puede producir efectos destructivos como resultado de respuestas
de sobresalto. La exposición persistente al ruido durante la niñez
puede dañar la facultad de leer; mientras más larga sea la
exposición, mayor será el daño.
Parece claro que centros de cuidado diario de niños y escuelas no
deberían ubicarse cerca de fuentes de ruido importantes, tales
como: carreteras, aeropuertos y centros industriales.
Respuestas de enojo
El enojo producido por el ruido puede definirse como un
sentimiento de desagrado provocado por el ruido. Se ha
demostrado que el enojo puede verse afectado por el nivel de
ruido equivalente, el nivel de ruido máximo de un evento de ruido,
el número de dichos eventos y el momento del día. El umbral del
enojo para ruidos estables y continuos es alrededor de 50 dB
LAeq al aire libre. Si se mantienen los niveles por debajo de los 55
dB LAeq pocas personas estarán muy enojadas durante el día.
Efectos en el comportamiento social
De los muchos ruidos comunitarios, la interferencia de la actividad
más importante parece estar relacionada con el descanso,
recreación y ver televisión. Existe evidencia totalmente
consistente que el ruido por encima de los 80 dB causa un
comportamiento que reducen la diligencia y los ruidos altos
podrían incrementar un comportamiento agresivo.
Gonzales, S. (2009), define que en una conversación normal, la
comprensión depende del nivel sonoro emitido al hablar, de la
entonación, de la pronunciación, de la distancia entre el hablante
y su interlocutor, del nivel y las características del ruido de fondo o
circundante y de la agudeza auditiva y capacidad de atención de
los protagonistas. El nivel de presión sonora de comunicación oral
normal es de 50 dBA a 55 dBA a un metro de distancia, La voz
hablada es inteligible cuando su intensidad supera al ruido de
fondo en por lo menos 15 dBA pero cuando el ruido de fondo
supera los 40 dBA, se empieza a dificultar la comunicación oral.
Cuando la persistencia del ruido reduce la posibilidad de
comunicación oral, las personas deben hacer esfuerzos
adicionales para comunicarse.
A partir de los 65 dBA, la comunicación obliga a elevar la voz.
Esta situación impuesta por el ruido puede provocar que el sujeto
se sienta “no escuchado” y quizás adopte una actitud agresiva o
indiferente hacia su receptor.
Asimismo la interferencia en la comunicación empieza con
niveles de sonido de aproximadamente 50 dB. segun Berglund &
Lindvall, (1995).
El límite aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
es de 65 dB. A partir de esa cantidad empiezan los problemas, y
si se superan los 80 dB puede llegar la sordera. Siguiendo la
indicación de la OMS, la mayoría de las legislaciones europeas
marcan como límite 65 decibelios durante el día y 55 por la
noche."
La OMS define como un tema de Salud Pública importante, más
del 80% de las personas que viven en las ciudades se encuentran
sometidas a soportar niveles superiores de los que serían
recomendables.
El ruido paradójicamente es una contaminación silenciosa, y como
tal, pasa inadvertida. El poder de adaptabilidad de las personas al
ruido es grande, la población no se protege y no es consciente de
que nuestro oído es una herramienta básica para la
comunicación. El progresivo aumento de lesiones auditivas
irreversibles que nos aparecen, no se deben a la edad de las
personas, sino al aumento de decibelios (dB) que de una forma
continuada mantenemos en nuestro día a día. El ruido es nocivo
cuando molesta, pero sonidos menores y mantenidos de forma
prolongada, producen lesiones en nuestros oídos al cabo del
tiempo. Madrid Salud, (2011).

La OMS Berglund y Lindvall, (1995), considera que las personas


expuestas al ruido ambiental en períodos hasta de 24 horas y un
menor de 70 dB no sufrirán pérdida de la audición. No obstante,
todavía no existe una confirmación basada en hechos
experimentales, dado que de ocurrir efectos perjudiciales, se
detectarían a largo plazo. Numerosos estudios concluyen que un
ruido constante por encima de los 55 decibelios produce cambios
en el sistema hormonal e inmunitario que conllevan cambios
vasculares y nerviosos, como el aumento del ritmo cardíaco y
tensión arterial, el empeoramiento de la circulación periférica, el
aumento de la glucosa, el colesterol y los niveles de lípidos.
Además, repercute en el sueño produciendo insomnio, lo que
conducirá a un cansancio general que disminuirá las defensas y
posibilitará la aparición de enfermedades infecciosas. (Una
exposición constante por encima de los 45 decibelios impide un
sueño apacible). Universidad del país Vasco-EHU, (2003).
El organismo se habitúa al ruido. Esto puede ocurrir por dos
mecanismos diferentes, cada uno de los cuales implica un “costo”
para el organismo; El primer mecanismo es la disminución de la
sensibilidad del oído, a causa de una pérdida auditiva temporal o
permanente. Muchas de las personas a las que el ruido no les
molesta posiblemente no lo oigan. Ciertamente, tampoco oyen
otros sonidos que les son útiles o necesarios; El segundo
mecanismo funciona a nivel cerebral: son las capas corticales del
cerebro las que se habitúan. El oído oye el ruido, pero el cerebro
no lo trata como una señal de alerta. A esto se denomina
“síndrome de adaptación” (Tolosa 2003, citado por Chávez
Miranda, 2006).
En principio, la molestia está determinada por los siguientes
parámetros:
Molestia = Tiempo de exposición + respuesta psicológica +
ruido percibido
Puesto que no existe un método objetivo para medir la molestia
como tal, las aproximaciones para lograrlo se realizan por lo
general a partir de encuestas. Lam et al., (2012).

Guía de calidad del aire de la OMS relativas al material


particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de
azufre. OMS, (2005), los sistemas más habituales de vigilancia de
la calidad del aire producen datos basados en la medición del
PM10, en contraposición a otros tamaños del material particulado.
En consecuencia, la mayoría de los estudios epidemiológicos
utilizan el PM10 como indicador de la exposición. El PM 10
representa la masa de las partículas que entran en el sistema
respiratorio, y además incluye tanto las partículas gruesas (de un
tamaño comprendido entre 2,5 y 10 μ) como las finas (de menos
de 2,5 μ, PM2.5) que se considera que contribuyen a los efectos en
la salud observados en los entornos urbanos. Las primeras se
forman básicamente por medio de procesos mecánicos, como las
obras de construcción, la re suspensión del polvo de los caminos
y el viento, mientras que las segundas proceden sobre todo de
fuentes de combustión.
En la mayor parte de los entornos urbanos están presentes
ambos tipos de partículas, gruesas y finas, pero la proporción
correspondiente a cada uno de los dos tipos de tamaños es
probable que varíe de manera sustancial entre las ciudades en
todo el mundo, en función de la geografía, la meteorología y las
fuentes específicas de PM de cada lugar. En algunas zonas, la
quema de leña y otros combustibles de biomasa puede ser una
fuente importante de contaminación atmosférica por partículas,
siendo la mayor parte de las procedentes de la combustión de tipo
fino (MP2.5)
II.4. Definiciones conceptuales
CONCENTRACIÓN. Contaminante presente en un medio,
generalmente expresada en unidades de masa como micro o
nanogramos fraccionando a una unidad de masa mayor como
gramos o kilos (μg/k o ng/g) o a una de volumen como

centímetros o metros cúbicos (μg/m3 o ng/cc).


CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS. Corresponde a la media
aritmética de los valores efectivamente medidos de concentración
en cada estación monitora en 24 horas consecutivas. En caso de
utilizarse monitores con resolución temporal inferior a 24 horas, o
de pérdida parcial de información horaria, el número de valores a
considerar en el cálculo de la media será mayor o igual que el
equivalente a 18 horas.
CONTAMINANTE PRIMARIO. Contaminante producido
directamente por la actividad humana o la naturaleza.
CONTAMINANTE SECUNDARIO. Contaminante producido a
partir de algún(os) contaminante(s) primario(s) y otras sustancias.
CONTAMINACIÓN INTRADOMICILIARIA. Contaminación intra
domiciliaria es toda emisión de sustancia y/o compuestos dentro
de casas, colegios y oficinas que puedan afectar la salud de
quienes habitan en ellas. Además, debemos saber que la
contaminación al interior, puede superar al exterior y afectar más
gravemente, ya que la mayor parte del día nos encontramos en
espacios interiores.
EMISIÓN. Lanzamiento de materiales al aire, ya sea por un foco
localizado (emisión primaria) o como resultado de reacciones
fotoquímicas o cadena de reacciones iniciadas por un proceso
fotoquímico (emisión secundaria).
ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE. Aquellos que
consideran los niveles de concentración máxima de
contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es
recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana.
GRAVIMETRÍA. La gravimetría se refiere a la medición del peso.
El peso del filtro con el contaminante recolectado menos el peso
de un filtro limpio da la cantidad de material particulado en un
determinado volumen de aire.
ICAP: Índice de Calidad del Aire por Partículas. Es un indicador
creado, basado en la cantidad de partículas respirables (PM10),

medidas en mg, presentes en un m3.


ÍNDICE DE CALIDAD DE AIRE (ICA)
El Índice de Calidad del Aire (ICA) se categoriza como bueno,
moderado, malo, muy malo y alerta máxima, la clasificación está
basada en los valores establecidos por los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire y los Niveles de Alerta Nacional de
Contaminantes del Aire expresados en un ICA, los ICA son una
herramienta muy simple que explica la calidad del aire
monitoreado (SENAMHI, 2011). El ICA es una herramienta usada
por el EPA y otras agencias para proveerle al público información
oportuna y fácil de comprender sobre la calidad del aire local,
asimismo indica si los niveles de polución son dañosos a la salud,
este se enfoca en los efectos de salud que pueden pasar dentro
de unas horas o días después de respirar el aire (EPA, 2015).
IMPACTO AMBIENTAL. La alteración positiva o negativa de la
calidad ambiental, provocada o inducida por cualquier acción del
hombre. Es un juicio de valor sobre un efecto ambiental, es un
cambio neto (bueno o malo) en la salud del hombre o en su
bienestar.
INMISIÓN. Concentración de contaminantes una vez emitidos,
transportados y dispersados en la atmósfera de modo temporal o
permanente.
INVERSION TÉRMICA. Se habla de inversión térmica cada vez
que la temperatura aumenta con la altura. En este caso la
estabilidad atmosférica es intensa y la inversión térmica inhibe los
movimientos verticales. El comportamiento normal de la
temperatura a medida que aumentamos en altura es disminuir,
luego el proceso en que la temperatura aumente con la altura se
le denomina inversión térmica.
LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE. Nivel de concentración o
cantidades de uno o más contaminantes, por debajo del cual no
se prevé riesgo para la salud, el bienestar humano y los
ecosistemas , que es fijado por la Autoridad Ambiental
Competente y es legalmente exigible. Los LMP, son revisados por
la autoridad ambiental competente cada 5 años.
MATERIAL PARTICULADO
El material particulado (MP) es un conjunto de partículas sólidas y
líquidas emitidas directamente al aire, tales como el hollín de
diesel, polvo de vías, el polvo de la agricultura y las partículas
resultantes de procesos productivos (Fang et al., 2003).
Según la normatividad colombiana, el MP no sedimenta en
períodos cortos sino que permanece suspendido en el aire debido
a su tamaño y densidad (Resolución 610 de 2010) (MAVDT,
2010). Estas partículas en suspensión (MP) son una compleja
mezcla de productos químicos y/o elementos biológicos, como
metales, sales, materiales carbonosos, orgánicos volátiles,
compuestos volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos policíclicos
(HAP) y endotoxinas que pueden interactuar entre sí formando
otros compuestos (Billet et al., 2007).
Debido a que son de tamaño, forma y composición variada, para
su identificación se han clasificado en términos de su diámetro
aerodinámico que corresponde al diámetro de una esfera
uniforme en unidad de densidad que alcanza la misma velocidad
terminal de asentamiento que la partícula de interés y que está
determinado por la forma y densidad de la partícula. De acuerdo a
esto, pueden ser clasificadas como finas y gruesas (García, 2002;
Bell et al., 2004)
MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE (MP10). Comprende
las partículas de diámetro aerodinámico (d.a) menor a 10 μm.
Representa una mezcla compleja de substancias orgánicas e
inorgánicas. Estas partículas penetran a lo largo de todo el
sistema respiratorio hasta los pulmones, produciendo irritaciones
e incidiendo en diversas enfermedades. De acuerdo a la masa y
composición se tienden a dividir en dos grupos principales, MP
grueso, de mayor a 2,5 μm y menor a 10 μm y MP Fino menor a
2,5 μm, existiendo también el denominado MP ultrafino de
alrededor de 0,1 μm.
MICROGRAMO (μg). Unidad de masa que corresponde a la
millonésima parte de un gramo.

MICROGRAMOS POR METRO CÚBICO (μg/m 3). Es la unidad


que con mayor frecuencia se utiliza. Relaciona la masa de
contaminante con el volumen de aire que lo contiene.
MONITOREO. Acciones de observación, muestreo, medición y
análisis de datos técnicos y ambientales para definir las
características del medio o entorno, identificar los impactos
ambientales de las actividades del sector y su variación o cambio
durante el tiempo.
NANOGRAMO (ng). Unidad de masa que corresponde la
milmillonésima parte de un gramo o la milésima de un
microgramo.
PARTES POR MILLÓN (ppm): Unidad de concentración que
corresponde al fraccionamiento de una unidad en un millón.
Basada en medidas de volumen, representando el volumen de
contaminante contenido en un millón de volumen de aire.
PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN. Son partículas presentes en el
aire de diversa índole puede ser producido por acción natural, por
actividades humanas o una combinación de ambos.
PARTÍCULAS TOTALES EN SUSPENSIÓN (PTS). Son
materiales finamente divididos, presentes (suspendidos) en el
aire, sólidos o líquidos de un diámetro igual o inferior a 50
micrómetros (μm). La fracción de PTS de tamaño superior a
10 micrones corresponde a partículas no respirables,
depositándose en la parte superior del sistema respiratorio y son
limpiadas y expulsadas a través de la formación de mucus, a
través de la tos o de la deglución.
PM2.5. Corresponde a la fracción fina del MP 2.5, con un diámetro
aerodinámico inferior a 2,5 μm, lo que les permite penetrar más
por el sistema respiratorio llegando a los alvéolos pulmonares.
POLUCIÓN DEL AIRE. Polución del aire significa la presencia de
una o más sustancias en el aire, que tienen efectos negativos en
humanos, animales y plantas, y en la calidad del aire. Las
sustancias que cambian la composición del aire negativamente y
las sustancias en el aire que causan molestias son llamadas
polución del aire. Los principales causantes del la polución del
aire son los óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, Compuestos
Orgánicos Volátiles (VOCs) y pequeñas partículas de polvo.
Partícula. Término que se emplea para describir cualquier
material sólido o líquido dividido finamente, que es dispersado y
arrastrado por el aire y que tiene un tamaño que varía entre
0.0002 y 500 μm. Los términos “aerosol” y “partículas” se utilizan
a veces indistintamente, pues los aerosoles se definen como
dispersiones de sólidos o líquidos en un medio gaseoso, que
también se originan como resultado de la oxidación de
contaminantes gaseosos en la atmósfera y su reacción con vapor
de agua.
RUIDO
La definición más simple de ruido es la de sonido no deseado que
produce una sensación desagradable. La diferencia entre sonido y
ruido no es de tipo físico, sino que depende del receptor, es decir,
depende de las personas. Por esta razón, al tratar el problema del
ruido nos enfrentamos a un problema que es difícilmente
cuantificable por presentar un alto grado de subjetividad. Lo que
es ruido para unas personas puede no serlo para otras. A pesar
de todo, existe cierto consenso sobre los límites por encima de los
cuales el sonido pasa a ser desagradable y se convierte en ruido.
Este consenso da lugar a la normativa existente en la actualidad
que regula las emisiones de ruido procedente de actividades
industriales o comerciales, los ruidos en ambiente laboral y los
ruidos debido a los medios de transporte. (León & Castillo,
2012).
El término contaminación acústica hace referencia al ruido
(entendido como sonido excesivo y molesto), por tanto el ruido es
el conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído, por
estas características es considerado como un contaminante, es
decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos tanto
fisiológicos y psicológicos. (Miyara & Sanguineti, s.f).

SMOG. Es el nombre a la contaminación atmosférica más visible,


generalmente formada por material particulado y contaminantes
gaseosos como el dióxido de azufre. El término “smog”, en inglés
se "fabricó" con los términos Smoke (humo) y fog (neblina) y fue
acuñado cuando la concentración de contaminantes mantenía a la
ciudad de Londres bajo una casi permanente neblina. Puede
producir irritación en los ojos y vías respiratorias, corrosión en
edificios, estatuas, monumentos.
SONIDO
El sonido es un cambio de presión del aire, que se mueve como
una ola circular a partir de la fuente, parecido a las ondas que se
forman cuando tiramos una piedra en el agua. Estos cambios de
presión entran en el canal auditivo, se transmiten del aire al
tímpano del oído, que a su vez mueve los huesecillos del oído
medio. Los huesecillos funcionan como un amplificador mecánico
y pasan los movimientos al caracol, donde hacen moverse el
líquido linfático que contiene. Este, al moverse estimula los
células ciliadas que a suvez reaccionan generando impulsos
nerviosos que se envían al cerebro. (Martínez & Peters, 2013).

II.5. Bases epistémicos

LEGISLACION DE RUIDO
En el Reglamento de Estándares Nacionales de calidad Ambiental
para ruido DS Nº 085-2003-PCM, en su capítulo 1, artículo 4 que
corresponde a los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA),
donde se establece que los niveles máximos de ruido, en el
ambiente, no deben excederse para proteger la salud humana.
Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión
Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeq,T) y toman
en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en la
citada norma.
Asimismo, la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-
INDECOPI en su norma NTP-ISO 1996-1:2007 (ACÚSTICA.
Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1:
Índices básicos y procedimiento de evaluación) define los índices
básicos a ser utilizados para describir el ruido en los ambientes
comunitarios y describe los procedimientos de evaluación básicos.
También especifica los métodos para evaluar el ruido ambiental y
proporciona orientación en la predicción. Esta comisión en su norma
NTP ISO 1996-2 2008 (ACÚSTICA. Descripción, medición y
evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles
de ruido ambiental. 1a Edición) describe cómo los niveles de presión
sonora pueden ser determinados. Esta parte de la NTP/ISO 1996
puede ser usada para medir con cualquier ponderación en frecuencia
o en cualquier banda de frecuencia.

Normas internacionales ambiente de calidad de aire (NAAQS)-US


EPA.
La (United States Environmental Protection Agency (US EPA), ha
establecido Normas nacionales de calidad de aire ambiente (40 CFR
parte 50) para las sustancias contaminantes considerados dañinos
para la salud pública y el medio ambiente. La Ley de aire limpio
estableció dos tipos de normas de calidad de aire nacional. Normas
primarias que establecen límites para proteger la salud pública,
incluida la salud de las poblaciones "sensibles" como asmáticos,
niños y ancianos. Normas secundarias que establecen límites para
proteger el bienestar público, incluyendo la protección contra la
disminución de visibilidad, daños a los animales, cultivos, vegetación
y edificios. Estableciendo normas nacionales para contaminantes
principales, que se denominan "criterios" contaminantes. Se
enumeran a continuación. Unidades de medida de las normas son
partes por millón (ppm) en volumen, partes por mil millones (FP - 1
parte en 1.000.000.000) en volumen, miligramos por metro cúbico de
aire (mg/m3) y microgramos por metro cúbico de aire (µg/m3), (EPA,
2006).

En el Perú también se ha establecido el Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo N° 074
– 2001 – PCM), con el objetivo de proteger la salud humana y la
calidad ambiental del aire. Entre otras disposiciones estipula que: -
Además de la evaluación del material particulado PM10, deberá
realizarse el monitoreo periódico del material particulado con
diámetro igual o menor que 2,5 μm (PM 2.5 con el objeto de establecer
su correlación con el PM10. Deberán realizarse estudios semestrales
de “especiación” del PM10 para determinar su composición química,
enfocando el estudio en partículas de carbono, nitratos, sulfatos y
metales pesados.
- Los estándares primarios de calidad ambiental del aire para PM 10
son: 50 μg/m3 para un período de exposición de 1 año calculado
como la media aritmética anual y 150 μg/m3 para un período de
exposición de 24 horas el cual no debe excederse más de 3 veces al
año, ambos determinados mediante métodos de separación inercial,
filtración y gravimetría.
El monitoreo de la calidad del aire, la evaluación de los resultados y
el inventario de emisiones en el ámbito nacional es una actividad
permanente, a cargo del Ministerio de Salud a través de la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA).
CUADRO: 3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

FORMA DEL ESTANDAR METODO DE


CONTAMINANTES PERIODO
VALOR FORMATO ANALISIS
Media Fluorescencia UV
Anual
80 aritmética (método
Dióxido de Azufre anual automático)
24 horas 365 NE más de
1 vez al año
Media
Anual
50 aritmética Separación inercial/
PM-10 anual filtración
24 horas NE más de (Gravimetría)
150
3 veces/año
Promedio Infrarrojo no
8 horas 10000
móvil dispersivo
Monóxido de
(NDIR)
Carbono NE más de
1 hora 30000 (Método
1 vez/año
automático)
Promedio
Anual 100 aritmético Quimiluminiscencia
anual (Método
Dióxido de Nitrógeno
NE más de automático)
1 horas 200 24
veces/año
NE más de Fotometría UV
Ozono 8 hora 120 24 (Método
veces/año automático)
Anual Método para PM10
(Espectrofotometría
Plomo NE más de
Mensual 1.5 de
4 veces/año
absorción atómica)
Fluorescencia UV
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas (método
automático)
FUENTE: D.S. 074-2001 DE LA P.C.M

Valores de tránsito
FORMA
DEL
CONTAMINANT PERIOD ESTÁNDA METODO DE
E O R ANÁLISIS
FORMAT
VALOR
O
Dióxido de Media Fluorescencia UV
Anual
Azufre 100 aritmética (método
anual automático)
Media
Anual aritmética
80
anual Separación
PM-10
inercial/ filtración
NE más (Gravimetría)
24 horas 200 de 3
veces/año
Dióxido de NE más Quimiluminiscenci
1 hora
Nitrógeno 250 de 24 a (Método
veces/año automático)
NE más veces/año
Ozono 8 horas de 24 Fotometría UV
180
veces/año (Método
automático)
FUENTE: D.S. 074-2001 DE LA P.C.M

Valores Referenciales
FORMA DEL
CONTAMINANT METODO DE
PERIODO ESTÁNDAR
E ANÁLISIS
VALOR
Anual 15 Separación
PM-2.5 inercial/ filtración
24 horas 65
(gravimetría)
FUENTE: D.S. 074-2005 DE LA P.C.M

III. METODOLOGÍA
III.1. Tipo de investigación
Tipo: Aplicada
Nivel: no experimental
III.2. Diseño y esquema de la investigación
Según la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales (MINAM,
2010) la metodología para identificación, evaluación y
determinación del nivel de riesgo ambientales se divide en tres
pasos secuenciales, que son resultado del análisis de las
actividades productivas en una determinada área geográfica.
Cuadro 1
PRIMER PASO SEGUNDO PASO TERCER PASO
Identificación de Estimación de la Determinación del
peligros probabilidad nivel de riesgo
Determinación del
ambientales ambiental
daño
Fuente: Metodología de la evaluación de riesgos ambientales.

Identificación de peligros ambientales


El objetivo de esta fase es recopilar información suficiente para
determinar los elementos que pueden constituir un peligro
ambiental. La identificación de peligros ambientales es un
componente muy importante para prevenir incidentes
ambientales; se apoya en el mapa de procesos de la empresa
donde se encuentran detalladas las actividades, por cada de una
de ella se determinan los peligros ambientales, características y
consecuencias asociadas.
Con la identificación de todos los peligros potenciales, se
formulan una serie de escenarios de riesgo para cada uno, en
los cuales se estimará la probabilidad de que se materialice y la
gravedad de las consecuencias. (MINAM, 2010)

Estimación de la probabilidad
Para determinar la probabilidad se asignará a cada uno de los
escenarios una posibilidad de ocurrencia en función a los valores
de la siguiente escala, Cuadro N°2: Escala probabilística.
Cuadro 2: Escala probabilística.
Valor Probabilidad
5 Muy probable < una vez a la semana
4 Altamente probable una vez a la semana y <
>una vez al mes
3 Probable > una vez al mes y < una
vez al año
2 Posible > una vez al año y < una
vez cada 05 años
1 Poco probable > una vez cada 05 años y
FUENTE: MINAM, 2010.

Determinación del daño


Para determinar la severidad, es necesario establecer el daño
producido por el impacto ambiental como consecuencia de los
peligros ambientales generados por las actividades. En tal
sentido, se empleará el Cuadro N°3: Determinación del daño,
donde se considerará la consecuencia más grave que podría
ocurrir.
Cuadro 3: Determinación del daño
Gravedad Límites del entorno Vulnerabilidad
Entorno natural = Cantidad +2 peligrosidad + Calidad del medio
extensión
Entorno = Cantidad +2 peligrosidad + Población afectada
humano extensión
Entorno = Cantidad +2 peligrosidad + Patrimonio y capital
socioeconómico extensión productivo
FUENTE: Norma UNE 150008 2008 - Evaluación de riesgos
ambientales.

Valoración y determinación del riesgo ambiental


El nivel de riesgo ambiental relacionado a cada peligro se mide
de la siguiente manera.
RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA
Finalmente se debe elaborar tablas de doble entrada en las que
se debe incluir los escenarios considerando su probabilidad y
consecuencia.
Determinación de los niveles de presión sonora en los puntos de
evaluación Metodología para la evaluación del nivel de ruido en los
puntos Para determinar el nivel de ruido, se siguió las siguientes
directrices generales:
El sonómetro se coloca en un trípode de sujeción a 1.5 m sobre el
piso, el operador se alejó lo máximo posible del sonómetro para evitar
apantallar el mismo, siendo el uso del trípode indispensable.  El
sonómetro se alejó al máximo posible de fuentes de generación de
ruido ajenas al tránsito vehicular, así como de superficies reflectantes
(pared, techo, objetos, etc.) Se desistió de la medición si hubo
fenómenos climatológicos adversos que generen ruido (lluvia, vientos,
etc.). Se tomó nota de cualquier episodio inesperado que genere ruido.
Identificación de las fuentes y ubicación de puntos
Se realiza en gabinete el planteamiento de las fuentes que sean
representativas en la elección de los puntos a evaluar. Se realiza el
recorrido a lo largo de la zona verificando los puntos elegidos para la
ubicación del sonómetro, utilizando el formato de ubicación de puntos
de monitoreo y formato de hoja de campo para toma de datos.
Calibración del Equipo (sonómetro). Se verifica que los calibradores
cumplan con los requisitos establecidos por la norma internacional IEC
60942. Se calibra el sonómetro antes de cada uso y preferiblemente
después de cada medición para minimizar los errores en la medición.
Se consideró la dirección del viento debido a que, a través de éste, la
propagación del ruido puede variar. Se dirigió el micrófono hacia la
fuente emisora y se procedió a medir, al término de éste se desplazó al
siguiente punto elegido repitiéndose la operación anterior. Antes de
iniciar la medición, se verificará que el sonómetro esté en ponderación A
y modo Fast.

III.3. Definición operativa del Instrumentos de recolección de datos


FUNCIONAMIENTO DEL HI VOL.
El funcionamiento de este equipo es el siguiente: el aire penetra a través de
la abertura ubicada en la parte superior del cabezal de corte (PM10 o
PM2.5, en este caso PM10) por efecto de la aspiración de la bomba, siendo
aspirado en forma simétrica, esto es, independientemente de la dirección
del viento, durante24 horas (Figura I). Una vez dentro del cabezal de
muestreo, el flujo de aire se acelera a través de una serie de boquillas
impactadoras para después ser dirigido hacía la superficie de impactación.
Debido a su momento de inercia, aquellas partículas que poseen diámetros
aerodinámicos mayores de 10 μm quedan retenidas en la superficie de la
cámara mientras que las restantes poseen la suficiente inercia como para
continuar a través de las boquillas inferiores hacia un filtro de fibra de
cuarzo. MAVDT (2010)

Las partículas de diámetro seleccionado (PM10 en este caso) son retenidas


sobre el filtro mientras que el aire limpio es finalmente expulsado por el
extremo opuesto del equipo.
El equipo cuenta con una bomba de vacío, la cual se encuentra conectada
a un sensor de masa que permite no solo seleccionar el flujo o caudal de
aire al cual se realiza el muestreo, sino que también regula la potencia de la
bomba para mantenerlo constante a través de todo el período de muestreo.
Además, el muestreador tiene incorporado un reloj programador y un
cronómetro con el fin de contabilizar el tiempo total de muestreo.

Figura 1: Partes del Hi Vol.

Fuente: MAVDT (2010)

III.4. Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos


Según el “Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental”
(MINAM, 2011), Para evaluar los niveles de presión sonora en los
puntos evaluados, se basa bajo condiciones metodológicas del
Ministerio del Ambiente donde se establece las metodologías, técnicas y
procedimientos, cuyos resultados podrán ser comparados con los
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido vigentes. (D.S.
085-2003-PCM).

Para la evaluación PM10, el procedimiento se basó bajo condiciones


metodológicas del Ministerio del Ambiente “Protocolo de Monitoreo de
Calidad del Aire y Gestión de Datos” (DIGESA, 2005), cuyos resultados
podrán ser comparados con el reglamento de estándares nacionales de
calidad ambiental del aire (D.S. 085-2003-PCM) y con el reglamento de
los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del
Aire (D.S. 009-2003-SA).
Metodología para la evaluación del nivel de ruido en los puntos Para
determinar el nivel de ruido, se sigue las siguientes directrices
generales: El sonómetro se coloca en un trípode de sujeción a 1.5 m
sobre el piso, del operador, El sonómetro se aleja al máximo posible de
fuentes de generación de ruido, así como de superficies reflectantes
(pared, techo, objetos, etc.) Se desiste de la medición si hubiese
fenómenos climatológicos adversos que generen ruido (lluvia, vientos,
etc.). Se tomó nota de cualquier episodio inesperado que genere ruido.
Se considera la dirección del viento debido a que, a través de éste, la
propagación del ruido puede variar. Se dirigie el micrófono hacia la
fuente emisora y se procedió a medir, al término de éste se desplazó al
siguiente punto elegido repitiéndose la operación anterior. Antes de
iniciar la medición, se verificará que el sonómetro esté en ponderación A
y modo Fast.
Determinación de la concentración de material particulado menores a 10
micras (PM10) Se realiza un muestreo de 24 horas, utilizando filtros de
cuarzo (para las muestras) en el equipo Hi-VoL, que seran pesados,
antes y después de cada muestreo en una balanza analítica, y por
diferencia de pesos se determina el nivel de la concentración de
material particulado en el sector. Para ubicar los puntos de muestreo se
hace un recorrido de las instalaciones y alrededores de la planta
procesadora de piedra chancada, teniendo en cuenta la ubicación de
lugares públicos (establecimientos de salud, instituciones educativas,
etc) de mayor concentración de personas, tránsito vehicular,
considerando también la dirección del viento predominante en la zona
(norte - sur), y las principales fuentes sospechosas de contaminantes,
tanto naturales como antrópicas. Para la determinación de las
concentraciones de partículas, se ha tomado como referencia la
metodología de evaluación de muestras del estudio del protocolo de
monitoreo DIGESA-2005 y el Manual del Hi-Vol para lo cual:
- Se considera un radio de 100 metros alrededor del sector de
muestreo. - Se realiza 2 muestras (repetidas) para el mismo sector
(cabe resaltar que el protocolo deja a criterio la frecuencia y muestras
de las evaluaciones). - Se instala el equipo HIVOL de acuerdo a
barlovento y sotavento de los contaminantes; es decir, de dónde
proviene y hacia dónde se dirige el viento.
Para determinar la concentración de material particulado (PM10) se
siguió las siguientes directrices generales: - Antes de empezar cada
monitoreo se registra cada filtro con número de identificación (ID) y se
calcula el peso seco de los filtros de cuarzo en el laboratorio empleando
unos guantes quirúrgicos para la manipulación durante el proceso de
secado. Para ello se utiliza una estufa a una temperatura de 105°C por
un tiempo de 24 horas para el secado del filtro; luego se pesó en la
balanza analítica para conocer los pesos iniciales, una vez pesado se
coloca el filtro dentro de una bolsa hermética para ser protegidos (de la
humedad y partículas) y se transporta al sector donde se realizara el
muestreo. - Luego se transporta el equipo Hi-Vol, y los materiales de
campo hacia la zona del muestreo. - Se identifican las coordenadas del
sector de muestreo con el GPS, luego se procede a instalar el equipo
Hi-Vol, se limpia interna y externamente con una franela, se retira la
malla metálica para el roseo de silicona. - Luego se procede a colocar
con unos guantes quirúrgicos el filtro de cuarzo dentro del equipo y , se
colocan las cartillas para el flujo de energía; y para el funcionamiento
del equipo se conectó a una fuente de energía a través de un
estabilizador y se programó la hora, fecha y tiempo (24 horas) para el
monitoreo. - Una vez que el equipo se pone a operar, se asegurar el
área de trabajo para ello se utilizaran estacas y drizas para el soporte
del equipo. - Luego se mide la presión barométrica después del
programado y antes que termine el monitoreo de 24 horas.
Después del término de cada evaluación se retira cuidadosamente con
unos guantes quirúrgicos el filtro de cuarzo con la muestra del sector del
Hi-Vol y se lo coloca en una bolsa impermeable hermética para luego
ser transportado hacia el laboratorio de la UNU. - En el laboratorio, se
coloca el filtro con la muestra en la estufa eléctrica a una temperatura
de 105 °C por un tiempo de 24 horas para secar la muestra. - Al día
siguiente se volvió a ir al laboratorio, cumpliendo las 24 horas de secado
se procedió a pesar en la balanza analítica el filtro con la muestra. -
Luego por diferencia de peso se calculó el peso de la muestra tal como
se observa en la siguiente formula:

M=PSFM-PSF

Donde:
M : Muestra de material particulado (gramos)
PSFM : Peso seco del filtro con muestra después del monitoreo
(gramos) PSF : Peso seco del filtro antes del monitoreo (gramos)

IV. CRONOGRAMA
IV.1. Cuadro con cronograma de acciones.

ACTIVIDADES DURACIÓN
Nº MES MES MES MES MES MES MES MES ME
1 2 3 4 5 6 7
8 S9
1 Elaboración
del proyecto
de tesis
2 Elaboración
del plan de
tesis
3 Elaboración y
prueba de
instrumentos
4 Recolección
de datos
5 Tratamiento
de datos
6 Análisis de la
información
7 Prueba de
hipótesis
8 Formulación
de las
conclusiones
9 Elaboración 30
del informe día
final s
10 Presentación 1
día
s
11 Sustentación 1
día
s
12 Fin 0
día
s

V. PRESUPUESTO
V.1. Potencial humano.

V.2. Recursos materiales.

V.3. Recursos financieros.


CUADRO: 4 PRESUPUESTO
RECURSOS IMPORTE S/. TOTAL S/.
RECURSOS MATERIALES 4150.00
Computadora 1500.00
Internet 100.00
Útiles de escritorio 50.00
Impresiones 500.00
Sonómetro 500.00
HI_VOL 1000.00
OTROS 500.00
SERVICIOS 1700.00
Asesor 1000.00
Consultorías 500.00
Otros 200.00
TOTAL S/. 5850.00

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arciniégas, (2012), diagnóstico y control de material particulado:


partículas suspendidas totales y fracción respirable pm10.
 CHAVEZ C., A. (2009). “Evaluacion de gases de combustión en la
planta de cementos selva S.A-2009” “Universidad Nacional de San
Martín -T.Pag 5.
 CLEMENTE H., S. (2005). "Caracterización de partículas en
suspensión del medio atmosférico urbano en Segunda Jerusalén
Rioja - 2005" "Universidad Nacional de San Martín -T.Pag 50.
 DESA. (2010). Estudio de calidad de aire. 75 paginas. Pucallpa.
 Defensoría del pueblo, (2009), informe defensoríal n° 6 la calidad
del aire en Lima y su impacto en la salud y la vida de sus habitantes.
 Digesa, (2010), monitoreo de calidad del aire en la ciudad de
Pucallpa.
 Digesa, (2011), II estudio de saturación de calidad del aire en el área
metropolitana de lima-callao.
 Oseda D, (2015) Teoria y Práctica de la investigación científica.
 Fernández R, (1993), Metodología de evaluación de la calidad del
aire.
 FALCH & AKUSTIKK (1997) .Guía Ambiental “Manejo de Problemas
de Ruido en la Industria Minera. Recuperado de:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/ruidomin
era.pdf
 FANG, G.C., et al. (2003). Characterization of particulate, metallic
elements of TSP, PM2.5 and PM2.5-10 aerosols at a farm sampling
site in Taiwan Taichung. The Science of the Total Environment, 308,
157-166.
 FICES (2010).Problemas de Ruido. Recuperado de:
http://www.fices.unsl.edu.ar/cga/problemasabm.pdf
 GOINES & HAGLER (2007).Noise Pollusion: a modern plague. South
Med J.2007 Mar; 100(3):287-94.
 GOREU, (2005).Estudio De La Calidad De Aire En La Ciudad De
Pucallpa. 72 paginas. Pucallpa.
 INEI, (2017). Compendio Estadístico de Ucayali.
 Norma UNE 150008 (2008) - Evaluación de riesgos ambientales.
 Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del
Aire (D.S. 009-2003-SA).
 http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/pral2/mpca
informes/INFORME%20PUCALLPA%20MARZO%202010.pdf.
 http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/reso
lucion/res_2154_021110_manual_operacio.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/PM10
VII. ANEXOS

También podría gustarte