Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL

ESTADO DEL ARTE - PROYECTO CONSERVACIÓN DE FAUNA


EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL NEVADO EL COCUY
Nyni Johanna López Cortés
Correo: nlopezc2@ucentral.edu.co

1. ESTADO DEL ARTE


Parques Nacionales de Colombia se ha interesado mucho y de acuerdo a la normatividad
colombiana por cada candidatura presidencial este hace para cada Parque Nacional Natural
del país un Plan de Manejo, en este caso para el PNN Nevado El Cocuy se formula un plan de
acuerdo a particularidades sociales, culturales y biológicas tanto local como nacionalmente que
se hace base a la realidad del PNN.

- El Plan de manejo hecha entre 2005-2009, financiado por el Banco Mundial se basó al
análisis regional y biocultural en donde se permite encontrar problemáticas que enfrenta el
parque de acuerdo a distintos puntos de vista que buscan conciliar y reconocer las
fronteras del área protegida mediante imagen satelital, utilización económica del territorio,
comunidad residente en el PNN como lo es el resguardo Uwa, caraterización biológica,
física y uso del paisaje para actividades ecoturísticas [ CITATION Min091 \l 9226 ].

- También se puede encontrar que el Ministerio de Ambiente y PNN de Colombia en su


actividad de buscar guías voluntarios lanza cartillas educativas en donde encontramos la
ubicación del PNN Nevado El Cocuy, descripción general, diagnostico o marco de
normatividad por la cual se crean entidades como el Ministerio del Medio Ambiente por ley
99 del 1993, se fomenta la flora, fauna y riqueza ecosistémica del lugar, recursos hídricos,
picos de nieves perpetuas, así como costo y actividades permitidas para los turistas
[ CITATION Par151 \l 9226 ].

- El IGAC, el Instituto Humboldt hacen un parámetro cartográfico del Nevado que contiene
en sus convenciones vías de acceso, lagunas, embalses, ríos, entre otras [ CITATION Ins12
\l 9226 ].

- También se encuentran libros especializados en Atlas de páramos colombianos en donde


se hace estadísticamente varios estudios de extensión de ecosistemas o poblaciones
aledaños o dentro del PNN o como por ejemplo estadística de fauna, vegetación, ríos se
puede ver claramente el área con el cual cuenta en Nevado El Cocuy [ CITATION Sec \l
9226 ].

- En este trabajo se presenta una metodología para las especies de clasificación de acuerdo
a la conservación prioridades, sobre la base de criterios explícitos y cuantificables. Las
especies se clasifican a través de un índice que es una suma de los valores asignados a
los 12 factores relevantes para su supervivencia: continental de distribución, distribución
nacional, el alcance de la utilización del hábitat, la extensión de la utilización del espacio
vertical, el tamaño del cuerpo, la capacidad de reproducción, la amplitud trófica, la
abundancia, la singularidad taxonómica, singularidad, la acción extractiva y el grado de
protección de la especie. El método se aplicó a 141 especies de tetrápodos autóctonos de
los bosques de Nothofagus argentina. Los resultados se compararon a otras calificaciones
por parte de organizaciones internacionales y nacionales. El método es objetivo, y por lo
tanto repetible y verificable. Puede ser actualizado con nueva información disponible. Es
una guía útil para la conservación y gestión, y debido a su simplicidad puede responder
con rapidez a las necesidades concretas. Si las circunstancias bajo las cuales el método se
calculó persisten, puede llegar a ser predictivo [CITATION Alf \l 9226 ].

- El presente estudio se realizó en el sector oriental del PNN El Cocuy, dentro del área de
amortiguación al occidente del departamento de Arauca, municipio de Tame, entre 500 y
900 m.s.n.m. en parcelas de 50 x 50 m para inspección por encuentro visual (VES) y
muestreo libre en el mismo rango altitudinal de la parcela, en los sectores El Oso, vereda
Sabanas de la Vieja, sector de la Laguna, vereda San Antonio y en el sector de Altamira,
vereda Altamira. La muestra para esta investigación está representada por los individuos
recolectados y los datos obtenidos. El recorrido, recolecta y toma de datos de cada
cuadrante (parcela) es definido como muestreo. Los horarios de muestreo fueron entre
6:00-9:00 am, 4:00- 7:00 pm y 11:00 pm-1:00 am, en tres jornadas de 5 días cada una, con
un esfuerzo de muestreo de 120 horas/hombre y 1067 registros/hora/hombre. Los
animales observados se registraron y en algunos casos se recolectaron (especímenes
‘voucher’), se tomaron las medidas morfométricas pertinentes, y se anotaron
características del sustrato, hora de captura, entre otros datos relevantes. Los ejemplares
recolectados se prepararon siguiendo el protocolo propuesto por Heyer y fueron
depositados en la Colección del Instituto de Ciencias Naturales, en la Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogotá. Resultados En total fueron registrados 128 individuos
(encuentro y recolecta) pertenecientes a cinco familias, ocho géneros y doce especies. De
la totalidad de individuos registrados, 31 fueron recolectados como individuos voucher. La
familia más representatva en el estudio tanto para géneros como especies fue
Leptodactylidae con 38% de los géneros y 50% de las especies registradas. La segunda
familia fue la familia Hylidae con 25% de los géneros y 25% de las especies del estudio.
Las familias Allobatinae, Bufonidae y Leuiperidae presentaron porcentajes iguales de
géneros y especies, 13% y 8.3% respectivamente. La riqueza específica de anuros en el
área de estudio fue de 12 especies. Se observa que la parcela con mayor riqueza es PAR-
003, probablemente debido a que por su ubicación y características de cinco microhábitats
diferentes y abundantes estructuras fitotelmaticas, es la menos intervenida y tiene mayor
cobertura vegetal [ CITATION Adr12 \l 9226 ].

- El presente trabajo presenta la metodología seguida para el análisis de la potencialidad de


los vehículos no tripulados (UAV) como plataformas de observación adecuadas para la
adquisición de imágenes térmicas sobre ámbitos cinegéticos, y la estimación de individuos
de estas poblaciones (fauna, en este caso venados). Debido a limitaciones detectadas en
la información de partida, algunas fases del trabajo son aproximaciones alternativas a un
proceso óptimo. En base a esto, se plantean requerimientos técnicos específicos a los
vuelos de cara a realizar un análisis más adecuado [ CITATION Pri12 \l 9226 ].

- Biólogos de WWF están apoyando investigaciones con alta tecnología, utilizando collares
emisores por satélite y muestras de ADN para tomar datos relacionados con la
supervivencia de los osos polares. Los investigadores necesitan entender qué pasará a los
osos polares cuando el hielo marino desaparezca. Para ello, los biólogos que trabajan
sobre el terreno utilizan collares transmisores por satélite con los que rastrean los
movimientos de los osos en tiempo real [ CITATION WWF14 \l 9226 ].

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿De acuerdo a la fauna del Nevado El Cocuy es posible que una medida de conservación
extrema a animales censados y categorizados sea colocar en estos collares GPS y monitorear
a través de drones las especies para así poder aumentar de manera natural el número de
animales y con esto incrementar la esperanza de vida?

3. JUSTIFICACIÓN
La caracterización de una zona es muy importante en el momento de hacer un estudio
determinado. En el caso del Parque Nacional Natural Nevado El Cocuy es fundamental
observar con cuantos ecosistemas y recurso hídrico cuenta el parque. A partir de esto se
empieza a hacer una identificación de flora y fauna pero en este proyecto nos basaremos en la
fauna de este PNN debido a que estos ecosistemas están en un constante peligro por
actividades principalmente humanas y los principales afectados son la fauna que residen en
estos lugares, ya que muchos de estos están en vía de extinción, para el manejo de la fauna
se tendrán en cuenta nuevas tecnologías que serán implementadas con el fin de mantener a
las especies y aumentar su número de población.

4. OBJETIVO GENERAL

- Realizar una investigación en el campo de nuevas implementaciones tecnológicas y


determinar las especies en peligro del Nevado El Cocuy para así adoptar nuevas medidas
de cuidado a especies en vía de extinción y que estas puedan aumentar su esperanza de
vida.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Cuantificar qué especies están en vía de extinción.

- Identificar nuevas tecnologías que pueden ser adoptadas para el rastreo y monitoreo de
animales.

- Determinar áreas de concurrencia de los animales y esperanza de vida en estos sin el


dispositivo de rastreo y con este.

6. MARCO TEÓRICO
EIA: Un estudio determinado o mejor llamado como Plan de Manejo, constituye a una base
técnica con visitas en el lugar para desarrollar, prevenir, mitigar, controlar y
compensar[ CITATION Min091 \l 9226 ] los impactos generados por el ser humano y por el
comportamiento del medio ambiente a través de los años en el Parque Nacional Natural
Nevado El Cocuy.

ECOSISTEMAS: En el nororiente colombiano, sobre las estribaciones de la cordillera Oriental,


se encuentra ubicado El Parque Nacional Natural El Cocuy. Parque que cuenta con 850.000
has del nororiente de Colombia como Zona de Reserva Forestal del Cocuy, declarando dentro
de ella dos grandes complejos naturales, el Complejo de paramo Natural el Cocuy y La región
del Sarare, incluyendo al oriente ecosistema de selva basal y en el costado occidental las
zonas de transición entre bosque alto andino y bosque seco andino, en la cuenca del
Chicamocha [ CITATION Par151 \l 9226 ]. Este se Nevado tiene la fortuna de tener ecosistemas
como superpáramo, páramo, selva andina y selva basal.
Lo interesante del estudio de agua para las áreas protegidas es lograr determinar su oferta y
demanda tanto para actividades antrópicas como para el sostenimiento de los ecosistemas
presentes en el parque [ CITATION Min091 \l 9226 ].

HIDROGRAFÍA: El eje de la divisoria hidrográfica tiene una dirección norte-sur a lo largo de 23


Km. La Sierra Nevada de El Cocuy es una estrella hidrográfica con dos grandes vertientes:
Occidental (Magdalena) y Oriental (Orinoco) [ CITATION IDE14 \l 9226 ].

La fusión acelerada que actualmente presenta, genera un aporte constante de agua a la


vertiente Occidental, drenada por los ríos Lagunillas, Cóncavo, Corralitos, San Pablín y
Cardenillo hacia el río Nevado, que posteriormente desemboca al río Chicamocha. En el
costado Oriental nacen el Río Mortiñal y las quebradas Patiobolos y Las Tapias que se
conectan con el río Casanare y los ríos Ratoncito y Cubogón, que fluyen al río Arauca
[ CITATION IDE14 \l 9226 ].
Es importante mencionar que la ubicación del Nevado El Cocuy es estratégica, ya que este
hace parte de dos departamentos (Boyacá y Arauca), aparte de esto de acuerdo a su
hidrología el Nevado forma los ríos del Chicamocha, el Arauca y el Casanare, ríos
fundamentales para la parte oriental del país.

FLORA: Este complejo se constituye en una zona importante en cuanto a la variedad de


frailejones, ya que en estas áreas de páramo se presenta uno de los mayores centros de
diversidad y especiación de flora hacia el sur de la cordillera de los Andes [ CITATION Sec \l
9226 ]. Identifica como comunidades vegetales más representativas los bosques
achaparrados, matorrales, pastizales pajonales y frailejonales. Estas comunidades se
caracterizan por la presencia de especies de las familias Apiaceae, Asteraceae, Brassicaceae,
Bromeliaceae, Campanulaceae, Clusiaceae, Cyperaceae, Ericaceae, Fabaceae,
Gentianaceae, Juncaceae, Melastomataceae, Orchidiaceae, Poaceae y Rosaceae [ CITATION
Sec \l 9226 ].
FAUNA: Colombia ostenta el título del país que tiene el mayor número de especies de aves en
el mundo, lo que lo convierte en un destino frecuentado por los observadores aficionados y
profesionales. En el Parque se podrán observar aves como el Cóndor Andino (Vultur gripus), el
águila, el Gallito de Roca, el Paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), el Periquito aliamarillo y el
Cucarachero [ CITATION Par151 \l 9226 ].

El Parque Nacional El Cocuy es un lugar perfecto para quienes se interesan por la fauna y
flora. Aquí se encuentran mamíferos terrestres como el puma, El venado de cola blanca, el oso
de anteojos, la danta de paramo, el mono cariblanco y el saíno [ CITATION Par151 \l 9226 ].

7. MARCO CONCEPTUAL (PALABRAS CLAVE)

- (EIA, ecosistema, drones, GPS, SIG, fauna, flora, hidrología, biótico,


abiótico, extinción, esperanza de vida).
REFERENCIAS

[1] V. y. D. T. Ministerio de Ambiente, «Plan de Manejo Parque Nacional Natural El Cocuy,» El


Cocuy - Boyacá , 2005 -2009.

[2] P. N. N. d. Colombia, «Información General para Guardaparques Voluntarios Parque


NAcional Natural El Cocuy,» El Cocuy - Boyacá , 2015.

[3] I. Humboldt, «Instituto Humboldt,» 2012. [En línea]. Available:


http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/1.pdf.

[4] «Sector Cordillera Oriental,» de Atlas de páramos de Colombia, p. 61.

[5] C. ü. y. D. G. Alfredo Reca, «Conservación de la Fauna de Tetrapodos, ïndice para su


Evaluación.,» SAREM , 1994.

[6] C. J. Adriana Rueda, «Riqueza y Diversidad de Anurofauna en el Sector Oriental del Parque
Nacional Natural El Cocuy,» Acta Agronómica , 2012.

[7] M. V. P. Prieto, «Aplicación de UAVS a la Detección de Fauna Como Soporte a los Censos
Geneticos,» 2012.

[8] WWF, «WWF - Futuro de los osos polares,» 2014. [En línea]. Available:
http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/cambio_climatico/oso_polar/.

[9] M. y. E. A. IDEAM - Instituto de Hidrología, «IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales,» 2014. [En línea]. Available:
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/sierra-nevada-cocuy-guican. [Último acceso: 15
19 2016].

También podría gustarte