Está en la página 1de 2

Línea del tiempo Foro Etnoambiental

A través de esta línea de tiempo trataremos de mostrar lo más relevante de los foros realizados en
el Encuentro del hombre con la Madre Tierra.

2005: se realiza el primer Foro Etnoambiental y se presenta para que los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes puedan hacer presencia desde el liderazgo y la participación en temas ambientales
que van encaminados en pro de la preservación de la fauna y flora ambiental. Se realiza planta de
árboles en el cerro el volador.

2006: participación en la Asamblea Departamental, los niños llegan a este espacio para exponer
temáticas ambientales con un enfoque en el bicentenario y en comunidades que muestren una
buena convivencia con su entorno y los organismos que allí se encuentran

2007: 10 Instituciones se movilizan entorno a la siembra de árboles. Plantamos 20 árboles nativos


del Chocó, actividad que se realiza en el Jardín Botánico de Medellín con la participación activa de
los educadores y sus estudiantes.

2008: Para este periodo, la Fundación evidenció el accionar del hombre con el medio ambiente
durante diferentes épocas de la historia del planeta, focalizados desde la cosmogonía de culturas
precolombinas indígenas y de las prácticas ancestrales de las poblaciones africanas llegadas al
continente americano.

2009: las madres de estos colegios elaboran una colcha ecológica, en la que cada año se plasman
temas ambientales (mide 16 metros).

2010: Se realizan dinámicas de participación en los recorridos del Foro en diferentes parques de la
ciudad de Medellín con la intención de integrar y conocer las temáticas pedagógicas de cada uno.

2011: Integración ambiental y familiar en el parque de las aguas, como un espacio pata aprender y
compartir en familia.

2012: Integración del arte y lo ecológico, los niños expresan el tema ambiental a través del arte.

2013: Recorrido de integración visita al jardín Botánico, como un espacio para el conocimiento y la
reflexión en cuanto a temas ambientales.

2014: Para la realización del 9º Foro Infantil Etnoambiental contamos con la participación de niños
y niñas de las comunidades étnicas Wayúu, Koggi, Cristianía, Montecristo. También, participaron
habitantes de asentamientos afrocolombianos y estudiantes de colegios públicos de Medellín

2015: se dicta taller con padres de familia, este proyecto se realizó como el semillero ambiental de
manera extensiva con niños los niños de la comuna 10 la Candelaria.

2016: Recorrido pedagógico, salida al museo del agua con niños participantes al Foro
Etnoambiental.

2017: Con la participación de 15 Instituciones Educativas de Envigado, Itagüí y Medellín,


abordamos como temática central” Territorio, ambiente, cultura y Derechos humanos.
2018: Con la participación de 15 Instituciones Educativas de Envigado, Itagüí y Medellín,
abordamos como temática central” La minería ilegal”

2019: Participación de las de 300 estudiantes en el foro, con la temática de residuos sólidos, sus
expositores hablaron sobre las problemáticas frente a este tema y sus posibles soluciones.

También podría gustarte