Está en la página 1de 5

Semestre I

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA 8º Ciencias


Guía 3: Modelos atómico y Naturales
estructura del átomo Coordinación
Roberto Abarca
fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffkjiuuu r
emontaremos a la sociedad griega, en el siglo V a.C., Leucipo sostenía que, si dividíamos la materia
en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir
dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre
de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”. Pero, por otro lado, Aristóteles
rechazó la teoría anterior y estableció que la materia estaba formada por la combinación de cuatro
elementos: agua, tierra, fuego y aire. Debido a su fama, su postura se mantuvo como verdad durante
más de 2.000 años.
Como podemos ver en la lámina de esta página, en 1808, Dalton postula su teoría atómica, un
conjunto de hipótesis donde rescata el concepto de átomo y lo presenta como una pequeña partícula
esférica, compacta e indivisible que compone toda la materia. Luego, Thomson en 1904, postula su
modelo atómico, el cual llega a ser una representación para entender este fenómeno natural, la
composición de la materia, él indica que el átomo consiste de una esfera de carga positiva, en el cual
estaban incrustados los electrones, añadiendo un nuevo concepto, el de una partícula subatómica.
Unos 5 años después, Rutherford da a conocer su modelo, gracias a su trabajo, pudo demostrar que el
átomo comprende un núcleo y una corteza. A continuación, Bohr en 1913, propone un modelo en el
que los electrones sólo pueden ocupar ciertas órbitas circulares. Los electrones se organizan en capas
y, en cada capa tendrán una cierta energía. Y en 1926, Schrödinger, desarrollo el modelo atómico
cuántico, con el concepto de orbital, que es la región donde hay más probabilidades de encontrar
electrones.

1.- Investiga cómo se descubrieron las partículas subatómicas, las cuales trataremos durante
esta unidad: protón, electrón y neutrón. (6 puntos)

Partícula Descubridor Año Método


Rutherford encontró que cuando se disparan
Ernest partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus
a.- Protón 1911
Rutherford detectores de centelleo muestran los signos de
núcleos de hidrógeno.
Thomson con tubos de rayos catódicos mostraron
Joseph John que todos los átomos contienen pequeñas partículas
b.- Electrón 1897
Thomson subatómicas con carga negativa, llamadas
electrones.

al bombardear una lámina de berilio con partículas


alfa, observó la emisión por parte del metal de una
radiación de muy alta energía, similar a los rayos
c. Neutrón James Chadwick 1932 gamma. Estudios posteriores demostraron que
dicha radiación estaba formada por partículas
neutras (no responden a los campos eléctricos) de
masa ligeramente superior a la de los protones.

2.- En el espacio asignado, describa los modelos atómicos de Thomson, Rutherford y Bohr,
señalando sus aportes al conocimiento de la química. (6 puntos)

Pregunta guiadora: ¿Por qué el experimento de _________ hace cambiar el modelo del átomo?
OA 12 - Investigar y analizar cómo ha evolucionado el conocimiento de la constitución de la materia,
considerando los aportes y las evidencias de: La teoría atómica de Dalton. Los modelos atómicos desarrollados
por Thomson, Rutherford y Bohr, entre otros. 1
a.- Thomson.
 Descubrimiento del electrón. En
1897, J.J.
 Modelo atómico de Thomson
Thomson sugirió que un átomo consistía en una
 Separación de átomos.
esfera de electricidad positiva en la que se
 Descubrimiento de los isótopos.
distribuía una cantidad igual de carga negativa
en forma de pequeños electrones.  Experimentos con rayos catódicos.
 Espectómetro de masas.
 Añadió el concepto de partícula
subatómica.
b.- Rutherford.
 Descubrimiento del núcleo atómico.
 Descubrimiento de la corteza del
El modelo atómico de Rutherford consistía en átomo.
que, el átomo era un sistema planetario de  Concluyo que el átomo era un
electrones girando alrededor de un núcleo sistema planetario con electrones
atómico pesado y con carga eléctrica positiva. El girando a su alrededor
átomo posee un núcleo central pequeño, con  Rutherford concluyo que la masa
carga eléctrica positiva, que contiene casi toda del átomo se concentraba en una
la masa del átomo. región pequeña de cargas positivas
que impedían el paso de las
partículas alfa.
c.- Bohr.
 Bohr descubrió que los electrones
son capaces de orbitar de manera
independiente alrededor del
núcleo. 
Bohr postuló la idea de que el átomo es un
pequeño sistema solar con un pequeño núcleo  Descubrió que los electrones
en el centro y una nube de electrones que giran ocupaban ciertas orbitas circulares.
alrededor del núcleo. Hasta aquí, todo es como  Los electrones orbitan el núcleo en
en el modelo Rutherford. órbitas que tienen un tamaño y
energía establecidos. La energía se
absorbe o se emite cuando un
electrón se mueve de una órbita a
otra.

ESTRUCTURA DEL ATÓMO.


Según los modelos estudiados, el átomo se conforma por 3 partículas: protones, electrones y
neutrones. Y estas partículas subatómicas, están dispuestas en 2 zonas: Núcleo y corteza.

Visitar el link disponible en Plataforma Estructura del átomo

Estructura
https://youtu.be/hjmusjjJ06M
atómica

3.- Completa la siguiente tabla, en relación a la


estructura del átomo. (1 punto)

Protón Neutrón Electrón

Símbolo p+ n e-

Ubicación Núcleo Núcleo Corteza

Carga Positiva Neutra Negativa

OA 12 - Investigar y analizar cómo ha evolucionado el conocimiento de la constitución de la materia,


considerando los aportes y las evidencias de: La teoría atómica de Dalton. Los modelos atómicos desarrollados
por Thomson, Rutherford y Bohr, entre otros. 2
NÚMERO ATÓMICO Y NÚMERO MÁSICO.
El número atómico se simboliza con la letra Z, y corresponde al
+ -
número de protones que posee un átomo, este número a su vez se
relaciona al orden que tienen los elementos en la tabla periódica.
Z=p =e
+
Ahora bien, un átomo es eléctricamente neutro, por tanto, también
podemos decir que Z equivale al número de los electrones, pero
A=p +n
siempre y cuando no cambie su conformación, es decir, se ganen o
pierdan electrones.
A su vez, el número másico representado por la letra A, se describe como la sumatoria de la
cantidad de protones y neutrones que posee un átomo, esto tiene relación a la masa de este, debido a
que es en el núcleo atómico donde se concentra la mayor cantidad de masa, y es por eso que A no
considera en su cálculo a los electrones, debido a que su masa es muy pequeña en relación a lo que
encontramos en el núcleo.

Ahora bien, cuando se representan en la tabla periódica, el número atómico se presenta como
subíndice y el número másico como superíndice. En el ejemplo que está más abajo, podemos ver que
A =12 y Z = 6.

4.- ¿Cuántos protones, electrones y neutrones tiene el


Carbono? (1 punto)

Protones. Electrones. Neutrones.

6 6 6

5.- Completa el siguiente cuadro, indicando número de protones, electrones, neutrones, número
atómico (Z) y número másico (A) para átomos neutros. (8 puntos)

N° de p+ N° de e- N° de n Z A

1 1 0 1 1

5 5 6 5 11

13 13 14 13 27

20 20 20 20 40

34 34 45 34 79

55 55 78 55 133

56 56 81 56 137

72 72 106 72 178

OA 12 - Investigar y analizar cómo ha evolucionado el conocimiento de la constitución de la materia,


considerando los aportes y las evidencias de: La teoría atómica de Dalton. Los modelos atómicos desarrollados
por Thomson, Rutherford y Bohr, entre otros. 3
6.- Indica observando la ilustración el número de protones, electrones, neutrones, número
atómico (Z) y número másico (A). (4 puntos)

Elemento N° de p+ N° de e- N° de n Z A

35 35 44 35 79

56 56 75 56 131

92 92 146 92 238

26 26 30 26 56

IONES.
En la actividad anterior estudiamos ejemplos de átomos neutros, es decir, el valor neto de las
cargas está equiparado tanto entre las cargas positivas y negativas, aportadas por los protones y
electrones respectivamente. Ahora bien, es posible que, debido a sus características y localización, los
electrones puedan variar en cantidad en un átomo, cuando ocurre eso, el equilibrio de cargas ya no se
presenta, y el átomo pasa de su estado neutro a poseer una carga, es decir, ahora es un ion.
Tenemos 2 tipos de iones, uno de ellos es el catión,
un átomo con carga positiva. Se origina por pérdida de 3-
electrones, es decir, a la pérdida de una partícula de carga
2+
Ca P
negativa. Y se representa con un símbolo + como Calcio que Fósforo que
superíndice al lado derecho del símbolo del elemento. perdió dos gano tres
El otro ion, se llama anión, un átomo con carga electrones electrones
negativa. Se origina por ganancia de electrones, es decir
gana una partícula de carga negativa. Y se representa con un
símbolo – como superíndice al lado derecho del símbolo del elemento.

7.- Completa la siguiente tabla en relación a la cantidad de electrones ganados/perdidos, la


cantidad final de electrones y que tipo de ion es. Recuerda que el número que está a la
izquierda abajo, es el número atómico (Z). (6 puntos)

Elemento Tipo de ion N° de p+ N° de e-

1 H+ Catión 1 1

7 N3- Anión 7 3

13 Al3+ Catión 13 3

17 Cl- Anión 17 1

19 K+ Catión 19 1

33 As3- Anión 33 3

OA 12 - Investigar y analizar cómo ha evolucionado el conocimiento de la constitución de la materia,


considerando los aportes y las evidencias de: La teoría atómica de Dalton. Los modelos atómicos desarrollados
por Thomson, Rutherford y Bohr, entre otros. 4
NUCLEÍDOS.
Hay que indicar que los todos los átomos de un mismo elemento no son siempre iguales, cuando
los estudiamos, y por convención, elegimos aquel que es más común en la naturaleza, pero a veces la
proporción de las partículas subatómicas del núcleo puede variar. Y también podemos evidenciar que
a veces, entre elementos diferentes podemos encontrar algunas similitudes respecto a su organización
como número de partículas subatómicas, su masa, etc. Así encontramos a los nucleídos, estos son:
isótopos, isóbaros e isótonos. Para conocer cuáles son las características de cada uno de estos,
responde las siguientes actividades.

8.- Completa y responde las preguntas. (3 puntos)

a.- En ejemplo que tenemos abajo, encontramos la representación de 2 isótopos del elemento
Litio.

¿En que se asemejan y diferencian estos átomos? ¿Cuántos


protones, electrones y neutrones tienen cada uno?
Estos se asemejan en que ambos poseen 3 protones, y se
diferencian en que, tienen distinto número masico. El primero
posee 3 protones, 3 electrones y 3 neutrones. El segundo posee 3
protones, 3 electrones, y 4 neutrones.
Por tanto, los isótopos corresponden al mismo elemento, pero varían en la cantidad de:
Neutrones

b.- En ejemplo que tenemos abajo, encontramos la representación de 2 isóbaros, el Calcio y el


Argón.

¿En que se asemejan y diferencian estos átomos? ¿Cuántos


protones, electrones y neutrones tienen cada uno?
Estos se asemejan, en que, el número masico de ambos, es 40, y
se diferencian en la cantidad de protones. El primer átomo posee
20 protones, 20 electrones, y 20 neutrones. El segundo posee 18
protones, 18 electrones, y 22 neutrones.
Por tanto, los isóbaros corresponden a diferentes elementos, pero tienen igual:
Numero masico

c.- En ejemplo que tenemos abajo, encontramos la representación de 2 isótonos, el Potasio y el


Calcio.

¿En que se asemejan y diferencian estos átomos? ¿Cuántos


protones, electrones y neutrones tienen cada uno?
Estos se asemejan en que, tienen la misma cantidad de
neutrones, y se diferencian en la cantidad de protones y
electrones. El primer átomo posee 19 protones, 19 electrones, y
20 neutrones. El segundo posee 20 protones, 20 electrones, y 20
neutrones.
Por tanto, los isótonos corresponden a diferentes elementos, pero tienen igual cantidad de:
Neutrones

OA 12 - Investigar y analizar cómo ha evolucionado el conocimiento de la constitución de la materia,


considerando los aportes y las evidencias de: La teoría atómica de Dalton. Los modelos atómicos desarrollados
por Thomson, Rutherford y Bohr, entre otros. 5

También podría gustarte