Está en la página 1de 2

La llorona.

La víspera de la conquista de México-Tenochtitlan por Hernán Cortés y su ejército español, estuvo


plagada de presagios que Miguel León Portilla enumera en el libro Visión de los vencidos. Basado
en códices y memorias de ese periodo, Portilla describe a una mujer, a quien los mexicas llamaron
Cihuacóatl (mujer serpiente), que deambulaba entre los templos de la gran capital mexica
anunciando una tragedia. "ay mis hijos, ya se acerca la hora de irnos, ay mis hijos, ¿a dónde os
llevaré?".

Sin embargo, fue en el periodo colonial cuando la leyenda de la Llorona cobró la fuerza necesaria
para filtrarse en la idiosincrasia mexicana. Y aunque hay un sinfín de versiones sobre el origen de
su macabro y desgarrador llanto, aquí detallamos la más difundida:

Todas las noches a las once, cuando en la capital de la Nueva España sonaba el toque de queda,
los habitantes se encerraban en sus casas a piedra y lodo. Las calles quedaban desiertas.
Entonces, la oscuridad y el silencio se rasgaban con los largos y dolorosos lamentos de una mujer.
"¡Ay, mis hijos", repetía monótonamente, estremeciendo los corazones de los más valientes.

Quienes se atrevían a asomarse, alcanzaban a ver la silueta de una mujer vestida de blanco, que
flotaba sobre el empedrado de las calles y se detenía en la Plaza Mayor de la ciudad. Luego, la
fantasmal figura se encaminaba a los rumbos del lago de Texcoco, donde desaparecía con los
primeros rayos del alba.  

La mujer vestía un traje blanco y un espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos
recorría muchas calles de la ciudad, cada noche tomaba distintas calles, pero siempre pasaba por
la Plaza Mayor (hoy conocida como el Zócalo de la Capital), donde se detenía e hincada de
rodillas, daba el último angustioso y languidecimos lamento en dirección al Oriente; después
continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo y al llegar a orillas del lago, que en
ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía entre sus
aguas.Otra descripción de la llorona es la siguiente:Mujer de figura desagradable, alta y
desmelenada, de vestido largo y rostro cadavérico. Con sus largos brazos sostiene a un niño
muerto. Pasa la noche llorando, sembrando con sus sollozos lastimeros, el terror en los campos,
aldeas, y aún en las ciudades.

¿Quién era esta mujer cuyo rostro no se distinguía? ¿Por qué lloraba tan lastimosamente? Se
cuenta que hubo una hermosa mujer indígena que se enamoró profundamente de un caballero
español. Éste sentía una gran pasión por ella, pero era muy mal visto que un noble se relacionara
con una indígena, así que mantuvo en secreto sus amores con ella. Nacieron tres hermosos hijos
que la madre adoraba y cuidaba incansablemente.

Al cabo del tiempo, la mujer buscó formalizar su relación con el caballero, quien comenzó a
esquivarla. Pronto ella supo que él ya había acordado un conveniente matrimonio con una
adinerada dama española. Humillada por el hombre que tanto amaba, la mujer enloqueció y ahogó
a sus tres hijos en un río. Después se suicidó. Ante las puertas del cielo, se le preguntó a la mujer
por sus pequeños. "No sé dónde están, mi Señor", respondió ella. Así que fue condenada a
buscarlos toda la eternidad.

Hay quien afirma que, en su afán por ser aceptada en el cielo, la Llorona asesina y se lleva a los
primogénitos de entre 1 y 5 años de edad para presentarlos a Dios como sus hijos. Por eso la
cercanía de sus lamentos es tan temida por todos.

También podría gustarte