Está en la página 1de 103
Desarrollo Motor, | Diego Fernando Bolafios EE Desarrollo Motor, Movimiento e Interaccion Bolaios,Disgo Femsndo Desartello meter, movimiento e intracidn ! Diego Femendo Bolatos, Armenia : Editorial Kinesis, 201, 201 pil 21 em, Inchuyebiiograta, ISBN 978-958-9269.64-1 2. Educacin psicomoitz 2, Psicomotricidad 3. Api motors 370.155 cd 21 A1253726 CEP-Banco de a Repiblis Dibiotcs Luis Angel Arango (© Diego Fernando Bolatios DESARROLLO MOTOR, MOVIMIENTO E INTERACCION Derechos Reservadas 1 Editorial Kinesis, ISBN: 978-955-8269-64-1 Primera Baicion: 2010 Diseto y Diagramacién Electonics ‘Editorial Kinesis ipreso por: alitorial Kinesis (Cru.25 No, 1812 Armenia - Colombia ‘Telefax: (6) 40 1584 fono: (6) 140 9155 E-mail editorial@kinesis.com.co ‘wwwkinesis.com.co Impreso en Colombia / Printed in Colombia Hecho et Dep6sito Legal en cumplimiento gn ta Ley 44 de 1993 Decreto 460 de 1995, ‘Todos los Derechos Resorvadot [No est permitda le reproducsin total o paral de este iro, la recopile- cm en un sistema informatic, nila reproduceié por evslquier medio © ‘rocedimiento, sn el permiso previo y por escrito dela sary rooney Dedico con todo mi amor este texto a Marycel, mi hermano Alberto, mi madre Clara Elisa 1 toda mi familia por ser motores de vida y combustible para mi existir Por supuesto, muevamente a Sinhue quién sigue siendo el gran ser de mi vida Desarrollo motor, movinientoe intearccién aysouryy pououps ul 7 7 19 2 30 32. 35 37 48 CONTENIDO PRESENTACION INTRODUCCION ANTECEDENTES Y CONCEPTOS BASICOS Motricidad y Psicomotticidad Algunos Referentes Histéricos Medios de Acceso a la educacién motriz, psicomotiz y del movimiento Comportamiento Motor y Psicomotor Cuerpo EL CUERPO Y EL DESARROLLO MOTOR Principios del Desarrollo Motor 41 Crecimiento Aprendizaje Motor 50 Principio del Aprendizaje Motor 52 Clases de Aprendizaje Motor 54 Factores Individuales del Aprendizaje Motor 56 Fases del Desarrollo Motor 62 Motricidad Desarralla motor, movimiento intearcdiin o 6 93 94 att 12 148 6 BASES NEUROFISIOLOGICAS PARA EL TRABAJO PSICOMOTOR Patrones Sensoriales y Percepeién 69 Percepeién Visual 76 Percepeién Auditiva 82 La Soriestesia y la Pereep 88 La kinestesia 0 Cinestesia CAPACIDADES PERCEPTIVAS — COORDINATIVAS Coneiencia Corporal 95 Esquema Corporal 98 Imagen Corporal 99 Concepto Corporal 99 Ejereicios Aplicativos CUERPO, MOVIMIENTO E INTERACCION Cuerpo y Movimiento 112 La Significacién del Cuerpo 112 La Significacién del Movimiento 117 La Cualidad Sensomotriz 18 Postura 19 Actitud 121 Equilibrio 123. Potencialidad Corporal 124 Lateralidad 132. Cualidades o Habilidades Motoras Basicas 141. Ejercicios Aplicativos 145 Coordinacién y Ritmo Cuerpo e Interaceién 148 (Qué es la Interaccién? 15] gCémo se interactiia? 16t___Las Relaciones Espaciales Editorial Kinesis Diego Fernando Bolatios ’ 169 170 » 174 m8 180 195 a g e : + pe 162 La Relacién Temporal 164 Estructuracién Espacio ~Temporal 166 —_jercicios Aplicativos PAUTAS Y RECOMENDACIONES FINALES PARA LOS PROCESOS DE ENSENANZA - APRENDIZAJE Aspectos Pedagégicos y Metodolégicos de la Educacién Psicomotriz 172 El Ciclo Inicial 0 de Educacién Fisica de Ia Bésica 173 El Ciclo Medio Procesos que se dan en la Educacién Mottiz y Psicomotriz 177 Asoviacién motora y tdctil 177 Procesos de Aprendizaje Motriz, y Psicomotriz: Educacién Psicomotriz y otros aspectos de la Educacién Fisica Las Instalaciones, Equipos ¢ Implementos 182 Disefiar un Patio de Juegos o de clase del Movimiento BIBLIOGRAFIA, Desarrollo motor, movimiento eintearccién 7 seurpy possonpa PRESENTACION El libro que usted acaba de abrir, intenta responder a algunas necesidades que se han detectado en el con- texto préctico de la Educacién Bésica', Su contenido se centra en algunos de los procesos del desarrollo Psico- motriz del escolar y es el producto de diversas practi- is y reflexiones en torno al “ideal” y el hacer pedagégico del profesor de Deporte y Educacién Fisi- ca, cl cual, de mancra lamentable, en nuestro contexto y hasta cl momento, no es valorado como le correspon- de por ser su accionar un elemento fundamental en el campo de la formacién integral con los escolares. Con este material, se pretende que el estudiante de Educacién Fisica, Ciencias del Deporte, “reas afines”? 1. La base de este libro es ef modulo que se ttulé Psicomotricidad y Desarrollo Motor elaborado en companta del profesor Roterto Ga- mez. En el marco del convenia, Indervalle, Secretaria de Gobierno depertamental y Universidad del Vall. En el aii 2003. a revisiin y reconceptualizacién presentadas fueron asumidas sélo por el profe- sor Diego Fernando Bolafos de ahi que el profesor Gamez aparezca ‘como calaborador. 2. Enliéndase por dreas afines, todas aguellas que tengan relacién con el Deporte, la Reereacién, la Psicomotricidad, el uso del Tiem- ‘po Libre, la animacién sociocultural y por su puesto la Edueacién Ssica, las cuales de alguna forma guardan estrecha relacfin con el desarrollo de habilidades motoracy de la motrieidard en general. Desarrollo motor, movimiento eintearcciin ¥ los profesores en ejercicio, sin ser titulados, logren superar las principales dificultades y limitaciones que se presentan en las planificaciones de programas y pre- paraciones de clases (muchas de las cuales estén ori- ginadas en recuerdos no muy favorables respecto a las ‘mismas clases de Educacién Fisica que generaron vi- vencias desagradables) y hasta en los desarrollos de las, mismas. Este libro no pretende ser un recetario pero si dar pautas y generar bases para desarrollos e innova- ciones posteriores ! objetivo principal que motiva la publicacién de este escrito es: fortalecer los procesos de formacién in- tegral a través del Deporte y la Educacién Fisica en la mayor parte del proceso de la educacién basica (ense- fianza — aprendizaje) desde el aporte de las vivencias psicomotrices. Para lograrlo, en el libro se presentan la, mayoria de procesos que de manera alterna se dan con, la favorable orientacién Psicomotriz. Enel caso que el lector no posea las bases didacticas, metodolégicas y pedagégicas ni la experiencia que da la prdctica de trabajar con escolares, la comprensién de Jo que aqui se trata sera més compleja; sin embargo, es probable que en algunos apartes usted encuentre ele- mentos (identificdndolos incluso desde su cotidianidad) de ficil interpretacién, Por tal razén Ia invitacién es que se sumerja en el fascinante mundo de la ensefianza y guia de lo motriz en el cual se gana mucho al benefi- iar el desarrollo de los nifios. Pree Bl autor 10 Diego Femando Bolafos Exitorial Kinesis % sreuny none INTRODUCCION a Es evidente que para trabajar en el campo de la Psico- motticidad, es necesario conocer que es y cual ha sido su evolucién, De igual forma, debe entenderse, de ma- nera amplia, el cuerpo, el movimiento -en su diferentes aceesiones-, la educacién, cémo evaluar el desarrollo psicomotor en un momento determinado; cuales son las, actividades psicomotrices apropiadas para trabajar en Jos diferentes niveles de escolaridad, e6mo funciona la pereepcién, cudiles son las habilidades motores y eémo pueden desarrollarse, cémo se da el proceso de interac- cién entre el medio y el sujeto, eémo Hlevar a cabo una sesién de orientacién psicomotriz, entre otros aspectos que se convierten en herramientas que viabilizardn el proceso. Cabe anotar, que, han sido muy pocos los autores que se han ocupado de la Psicomotricidad en sus aspectos conceptuales (académico ~ formales); sin embargo, en la cotidianidad (praxis) se emiten juicios an‘e la pre- sencia de dificultades psicomotrices sin tener referen- cias teéricas acerca de cémo es la normalidad y de cudl es Ia inftuencia que tienen esas dificultades de cara al desarrollo global del individuo. Desarrolo motor, movimiento eintearecin Th La Psicomotricidad puede ser estudiada desde dis- tintos puntos de vista, Sus aspectos filosdficos, biold- gicos, psicolégicos y de indole motor, son susceptibles de considerarse individualmente, lo que permite pro- fundizar en su conocimiento. De ahi que, sin intencién de caer en dualismos, puede afirmatse que la Psicomo- tricidad tiene sentido en la medida en que se asuma que ambos aspectos de Ia personalidad: psiquismo y motricidad confluyen y se enriquecen mutuamente en forma de interacciin o, como se llega a plantear en este libro, en relacién dialéctica, EL movimiento que es, junto con las experiencias sensoriales y las percepciones, una de las formas bi- sicas del aprendizaje, pone al ser humano en contacto con el mundo que lo rodea proporeionandole, en con- secuencia, medios para lograr su progresiva madurez (BOLANOS, D y R, GAMBZ 2006). Por su parte, el psiquismo cada vez més maduro y equilibrado, dirige el movimiento haciéndolo més perfecto y adecuado a sus fines. Basta con mitar el proceso de desarrollo hu- mano en su globalidad, para comprobar la veracidad de las afirmaciones anteriores. En la primera infancia, tanto la inteligencia como la afectividad se desarrollan a expensas del movimiento y la percepcién. Jean Piaget le Ilamé ésta estadio del “desarrollo sensoromotor”, en el plantea que el mundo que rodea al nifio esté repleto de objetos que se despla- zan y en donde él distingue aquellos que lo hacen por si mismo o por animacién externa. A través de las ex- periencias corporales, el nisio adquiere el conocimiento de si mismo, el conocimiento del mundo de los dbje- 12 Diego Fernando Bolatios, Editorial Kinesis asomy jon, tos y la eapacidad para desenvolverse en el medio. Con su premisa “por la accién pasaré al pensamiento y su mente estaré en continuo movimiento”, Piaget aporté argumentos para deducir que, gracias a los movimien- tos y desplazamientos que realice, el infante aprenderd a situarse en el espacio y percibiré la nocion del tiem- po, la diferenciacién de los otros (interaccién social), al igual que asumiré los valores de su contexto social. Por ejemplo, a partir del gesto, el nifio expresa sus emocio- nes y establece comunicacién con los demas. En el nivel preescolar y ciclo inicial basico de ense- flanza, el profesor encargado del érea Educacibn Fisica y deporte, debe desempenar un papel de trascenden. tal importancia para el desarrolio integral; entonces, se recomienda que durante el desarrollo de Ia clase, el docente ayude a los estudiantes a progresar en el domi- nio del cuerpo al servicio de la voluntad, la iniciativa, la cooperacién, la empatia, entre otros valores del scr social como finalidades de Ja psicomotricidad, de la Educacién Fisica o de la ensefianza del deporte. Es importante resaltar que se debe evitar en los edu- candos la realizacién de esfuerzos y tracciones muscu- lares excesivas que puedan dejarles extenuados y con cierta aversién hacia el cultivo de las habilidades cor- porales. Es necesario que el profesor esté atento en la realizacion de los ejercicios, manteniendo especial cui- dado en la respiracién, Ja coordinacién neuro-muscullar yeel equilibrio postural para efectos de detectar algunas fallas 0 falencias que estén en contravia del buen desa- rrollo. Desaerolo motor, moviniento intearccién 13 En el caso que se identifiquen dificultades de apren- dizaje y/o lento desarrollo (ejemplo: se le pide al nifio fia que sefiale una parte de su cuerpo y sefiala otro ©, que realice un movimiento complejo o con cierta ra- Pidez y no lo ejecute de la manera esperada), docentes y padres deben confluir para comprender la realidad y especificidad de la limitacién, para caer en errores de procedimicnto y evitar que, ante la ignorancia del tema se vulnere al infante, Frases como “pose movimien- tos torpes”, “es retrasado”, “es lento”,‘no da pié con bola’, entre otras, serian perjudiciales cuando lo que se requiere es atencién y herramientas para que desde lo psicomotriz pueda superar dichas dificultades, De ahi que el trabajo Psicomotor deberé involucrar a Ja familia y los maestros, niicleo fundamental de una accién educativa, Sabiendo que lo psicomotriz: se re- laciona de manera transversal con las otras areas de enseflanza, algunas pautas para tener en cuenta son: © Realizar evaluaciones psicomotrices de diagnéstico en Ia medida de lo posible validadas. © En caso de detectar estados extremos recomendar ‘acudir a los profesionales de Ia salud indicados. © En el trabajo especifica, diferenciar actividades de expresién, organizacién de relaciones logicas y de otro tipo de aprendizajes necesarios para el desarro- Ho, por ejemplo de la lectura-cscritura que se logra con ejercicios de ubicacién en el espacio y el domi- nio de la lateralidad. (© Orientar el trabajo al mejoramiento de la Psicomo- 14 Diego Femando Belatios Editorial Kinesis aysaury poopy tricidad fina / gcuesa a través de actividades de fécil ejecucién que conlleven al dominio de esquema cor- poral, la percepcién de la imagen corporal y desa- rrollo del concepto corporal. Como este libro presenta el desarrollo psicomotr del niffo en edad escolar, los temas elaborados plantean un orden ldgico que se espera sea asumido por el lector para que oblenga mayor orientacién y herramientas de aplicacién. En el primer capftulo “Antecedentes y conceptos bi- sicos”, se ubican aspectos histéricos y coneeptos que se relacionan con. la Psicomotricidad (asumiendo su ca- récter multidisciplinario). Por su parte en el segundo capitulo “El cuerpo y el desarrollo motor”, so tratan as- pectos correspondientes a la sensacién y la percepcién (modalidades, capacidades perceptivo coordinativas en el desarrollo infantil), presentando cada condicién © cualidad perceptual con un apartado de recomenda- ciones précticas de utilidad para la aplicacién en las clases y para el soporte conceptual de las mismas. El tercer capitulo “Bases neurofisiolégicas para el traba- Jo psicomotor”, contintia con temas como la cualidad motriz y las Habilidades Motoras Basicas, seguido de recomendaciones para ser trabajadas por el maestro en todos los niveles. El cuarto, “Capacidades perceptivas coordinativas”, presenta la interaccién y el desarrollo motor, haciendo referencia a las relaciones espaciales y de tiempo que se estructuran en el nifio @ través de su desarrollo, “Pautas y recomendaciones finales para los procesos ensefianza — aprendizaje”, quinto capitu- lo, contiene elementos del desarrollo corporal y el Psi- Desarrollo motor, movimiento a iteaccién 15 comotor: En él se trabajan de manera especifica, estos elementos proponiendo acciones para la clase de Edu- cacién fisica y de desarrollo Psicomotor que pretenden servir como referente y aporte para el desenvolvimien- to creativo del maestro en Ia clase. El libro podra ser tsado de manera complementaria para informarse sobre el proceso general del desarrollo {infantil en relacién con lo Psicomotriz. y como dicho desarrollo redunda en otros aspectos del desarrollo es- colar y personal de! niffo. En sus manos hay un texto que aprenderd a apreciar en la medida en que lo utili- © y observe los resultados tanto en sus destrezas de orientaci6n como en los niffos y nifias con los que lo aplique. 16 Diego Femando Bolatios Editorial Kinesis » siseury ouonps ANTECEDENTES Y CONCEPTOS BASICOS CE Se presentan aqui algunos de los referentes histéri- cos que se han logrado obtener sobre Motricidad, Psi- comotricidad y Educacién del Movimiento. Para no en- trar en discusiones epistemol6gicas sobre los otjetos de estudio, en algunos momentos se trataran como igua- les, aunque se guarda respeto por las diferencias que a buen haber existen entre ellas. También se respetan los paradigmas que se van a estudiar. El presente capitulo no pretende ser un tratado y menos un estudio filoséfi- co de tendencias y précticas ya diferenciadas, sino un aliado para el profesor que lo requiera. Se oftece de an- ‘temano las excusas correspondientes a quienes estando inscritos en alguno de los paradigmas encuentren vul- nerada su otientacién teérico conceptual MOTRICIDAD Y PSICOMOTRICIDAD Etimologicamente (origen de la palabra y éel con- cepto) la Psicomotricidad puede entenderse por la des- ién de sus raices la Psico_y Ia Motriz; Ia pri- Antecedentes y conceptos bisicos 17 mera proviene de Psique (y) que para los griegos lleg6 4 significar alma y luego mente 0 su accionar, el pen- samiento como se admite en algunos casos actualmen- te; por su parte la segunda, hace referencia o significa movimiento, asimilado en casos coneretos a movilidad, ¥ desplazamiento, eittonces de forma referencial se di- -ria que Ia’ Psicomotricidad es el estudio de los procesos mentales que se dan o permiten que se de el movimien- 410 y la forma como éste incide en lo mental. La Psicomotricidad integra las interacciones cogni- tivas, emocionales, simbélicas y sensomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto Psi- cosocial. Desde esta afirmacién, el proceso educative orientado hacia el desarrollo de la Psicomotricidad des- empefiard un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad pues su aceién podra ser asumida en el campo formativo - educativo, reeducativo, preventivo y terapéutico, Resumiendo algunas de las definiciones propuestas para la Psicomotricidad se tiene que, por ejemplo; para Nitiez y Vidal, retomados por Lopez, ésta se presen- ta como técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en e] acto intencional o significativo utilizando como medios la actividad corporal y su expresién sim- bélica; por lo tanto su objetivo sera el de aumentar la capacidad de interaccién del sujeto con el entorno. Para Berruelo, puede asumirse como un enfoque de Ia in- tervencién educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, mientras que para Mu- nian, también retomado por Lépez, es una diseiplina 18 Dessrretio motor movimiento e intearccibn Editorial Kinesis syreursy povsoup educative, reeducativa y terapéutica concebida como dialogo que considera al ser humano como unidad Psi- cosomittica y que actiia sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento (LOPEZ, F. 1994). A pesar de las diferencias que se pueden apreciar en el aspecto conceptual, como objetivo de la Psicomotri- cidad se puede aceptar unificado el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a parti del cuerpo lo cual eva a centrar el trabajo de la Psico- motricidad sobre el movimiento y el acto (integral) que lo provoes, eso sf como algo mas que una técnica, ALGUNOS REFERENTES HISTORICOS Elorigen de la Psicomotricidad? puede ubicarse en la antigtedad correspondiendo con el modo de produccién horticultor (fase primaria de la agricultura GELLES, R y A, LEVINE, 1996) gracias al cual el ser humano se fue estableciendo en lugares especificos para cultivar algunos de los alimentos bésicos de su dieta. De igual forma es posible afirmar que esto concuerda con el es- clavismo como etapa de dominacién del hombre por el hombre. Por ejemplo, en Grecia y posteriormente en Roma, al nifio de clase alta, Juego de los 7 afios se le 3. Una primera aproximacién a la préctica de la psicorotricidad ‘puede encontrarse en los ajercicios de fortaleza que en lac primeras etapas de evolucién humana se llevaban a eabo para el desarrollo de la fortaleza fisica preparatorias a las grandes faenas laborales 2 de guerra, Antecedentes y conceptos bison 19 daba una educacién por movimientos, a través del jue- go (NUNES DE ALMEIDA 1998), la miisica, la danza, el gjercicio fisico, etc.; y al mismo tiempo se trabajaba con el “saber ser” del nifio, Ia diversi6n, er ers Muchacha jugando al colabo y practicando acrobacias,cratora de figures ro- [as que se encuenta en el museo de arquealégco de pegil en Génova tal ‘Tomato de: Anaya y Maro MUCHNICK, 1995 En la Roma clisica la educacién se resumia en la frase: “Mens sana _in corpare sano” (mente sana en ‘cuerpo sano), lo cual quiere decir que se debfa cultivar las funciones del cuerpo con fo cual se garantizaria el ~ bienestar de la mente. Por su parte en Ia cultura oriental se le ha dado siempre gran importancia al control del cuerpo como medio para un fin mistico y trascendente ‘Ya en Ia Edad Media (periodo conocida como el os- 20 Desarrollo motor, moumiento ¢inteatccién Boradend’ Editorial Kinesis - Romeov “oeeny sseury ouonpy curantismo por el gran poder de la religién especial- mente cristiana que opacé el desarrollo cientifico y tecnolégico) predominé la concepcién del ser y basica- mente el relacionado con el espiritu, con lo cual la vida “terrenal” humane se concibié sélo como un paso para Ja otra vida, la de la gloria con Dios; asi es de encontrar Cieclenn gaps edmouss «mesie-que a la condicin de lo fisico 0 el cultivo del cuerpo se ome -p"Mente 10 w cote a" le daba poco valor; esto fue teforzado mucho mas con CoclanBI oy la visién cartesiana o dualista del ser humane (Cuerpo tue cites, generics ~ Mente) que tiene su punto mas alto en la tan recono- © 0 ceammie cida frase “pienso luego existo” Con el Renacimiento y etapas siguientes se empeza- ron a dar concepciones diferentes; En su parte final. Rene Descartes comenz6 a considerar al cuerpo como un mecanismo que era movido por el espiritu; por su parte Montaigne daba a entender que no era un alma, ni era un cuerpo lo que se desarrolla, sino que era un hombre, por lo anterior se le ha considerado cama pre- cursor de la Psicomotricidad pues empieza a dar una visién integral del individuo en desarrollo (KOUPER- NIK, C 1976). Ya en los siglos XVII y XVIII grandes figuras apor- tan una‘nueva visién del hombre con repercusiones inmediatas para la educacién y especialmente para la aparicién de la formacién motriz entre ellos se puede mencionar a Comenio quien resumié su método de en- sefianza en tres ideas fundamentales: naturalidad, in- tuicién y auto-actividad las cuales a la vez obedecian a las leyes del desarrollo del nifilo (NUNES DE ALMEI- DA 1998); por su parte J.J Rousseau, que entre sus pre~ ceptos para la educacién proponia una que temara en Antecedentesyy conceptos bisicos 21 cuenta las caracteristicas del nifio en cada edad y que asi el desarrollo motor era de vital importancia para conocer y mejorar las capacidades del nifio segiin Ia, edad en la que sc encuentre Este pedagogo decia que Para poder sacar todo el provecho necesario al pensa- miento se requeria tener un cuerpo robusto y sano que sélo se lograria a través del trabajo de estimulacién fi- sica y de movimientos (NUNES DE ALMEIDA 1998). Decroly propone sus “centros de interés” base de am- plios movimientos didécticos en la educacién preesco- Jer, con amplios fundamentos en la motricidad del nifio (WIROZ, J y O SHRAGER. 1987). En el siglo XX surgen movimientos pedag6gicos, como el de la Escuela Nueva; y es en este siglo cuando se emplea por primera vez el término de Psicomotri- cidad, segiin SPAETH, A y otros (1985), retomando a Vigerello, quien primero lo usé fue el Dr. Ph Tissié; pero s6lo hasta 1960 con la obra de Picq y Vayer se le dio uso en el ambito educativo; pues antes solo se hacia referencia a este para el campo terapéutico; por ejem- plo; Preyer (1888) y Shin (1900), realizaron descripeio- nes del desarrollo motor y en 1907'Dupré|formulé el concepto de la Psicomotricidad como resultado de sus trabajos sobre la debilidad mental y Ia debilidad motriz (VISCARRO, T. 1994), Ya més adelante’ Wallon hablé del dialogo tonico- emocional y con el mismo enfoque, se encuentra a Vial para quien el tono muscular y la movilidad no se dan en forma aislada, en el curso del desarrollo de! niffo; para él, su construccién se realiza por relaciones multiples con los aferentes sensitivos, sensoriales y afectivos: la toma de contacto y la con- 22 Desarrollo motor, movimiento e intearccién Editorial Kinesis arrauny ouonpy quista del espacio se hacen mediante miiltiples facto- res, entre los cuales participa la motricidad, encontran- do que ella enriquece estas relaciones miiltiples y estas a la vez la constituyen (BOLANOS, D y R, GAMEZ 2006). De igual forma, para Vial el comportamiento motor por el hecho de estar relacionado con la vida psi- quica implica dimensiones como la cognitiva, la afecti- va entre otras, cada una de los cuales puede ser fuente de perturbaciones o trastornos del desarrollo. Entre los precursores modernos de la Psicomotri- cidad se encuentra Ajuriaguerra, quien desarrolla un método de relajamiento, en el que los factores de rela~ i6n del nifio eon los demés analizados desde el punto de vista psicoanalitico permiten elaborar une impor- tante terapia (LOPEZ S, F. 1.994). Al respecto Ajuria~ guerra y Suzanne Naville proponen una educacién de los movimientos del cuerpo para entender los proble- mas psicolégicos y fisicos del nifio considerando que el cuerpo, como la presencia del nifio en el mundo, es el agente que establece Ia relacién, la primera comu- nicacién y que integra Ia relacién de los otros, de los objetos, del espacio y del tiempo. Para estos autores, desde el nacimiento, la presencia. del otro coatribuye a moldcar el mundo motor e inversamente, el tono y Ja motricidad participan en la organizacién relacional (BOLANOS, D. y GAMEZ, R. 2006). La visién del de- sarrollo humano de Ajuriaguerra, se relaciona con los estudio de Piaget, Wallon y Gesell. Mostrando Ia im- portancia del desarrollo Psicomotriz en la construccién de los conceptos légicos necesarios en el aprendizaje y en la estructuracién de la personalidad del sujeto, Antecedentes y conceptos bésicos 23; Dentro de esa linea de trabajo se inseriben las in- vestigaciones realizadas por Picq y Vayer, as{ como de Jean Le Boulch y Romain. Estos dos ultimos se intere- saron por darle un enfoque més concreto en el campo del movimiento propiamente dicho, mostrando que es ilusorio educar al nifio sin tener en cuenta el compor tamiento motor (BOLANOS, D y R, GAMEZ 2006); en la misma perspectiva, para Ramain: “EI movimien- ‘to sea cual fuese la intencionalidad que lo anima y la conciencia que lo ilumina, es siempre y en primer lugar la manifestacidn de un organismo, con una carga de magnitud equivalente a su dimensién total, una proyec- cién en el mundo de la estructura del sex” (LOPEZ S. F, 1.994) con lo cual se estarfa ratificando el acoionar formador del movimiento Las” palabras Psicomotor, Psicomotricidad y Psico- motriz, han variado su significacién a lo largo del si- glo inmediatamente anterior. Sus diferentes alcances conceptuales han estado determinados por los diversos contextos tedricos bajo los cuales se han utilizado. Ma- yor complicacién se encuentra en el andlisis cuando a tos conceptos en mencién se le agregan algunos como: Desarrollo, disturbio, alteracién, reeducacién, practica educacién, terapia (BOLANOS, D y R, GAMEZ 2006). Asimismo, todos estos conceptos y en especial la nocién de:Psicomotricidad, son espacios de reencuentro entre diferentes profesionales, Psicomotricistas, Psiquiatras, neuropediatras, Psicélogos, Psicoanalistas, -Licencia- dos-, Maestros (VISCARRO, TI. 1994). Hay que subrayar que esta disciplina atraves6, en di- ferentes realidades continentales y regionales, por eta- 24 Desarrollo motor, mouimiento inteacccién Ealitarial Knests sismury povsoupg curse hd Fil —e lobo « Ae :ndwtio: eveige conutienie Jeon Le Comm were 9 1 Beart —s caper de eonvhe deroeiang, pas evolutivas muy similares determinadas, en lineas generales, por: © La postura frente a problemas filoséficos que le ata- fien entre ellas las concepciones de Hombre, Cuer- po, Educacién ete, © Los avances, en cada etapa, de las disciplinas con Jas que interactia la Psicomotricidad (BOLANOS, D. y GAMEZ, R. 2006). En este sentido se encuentran los planteamientos de Jean Le Camus que en su estudio critico y epistemols- gico de esta especialidad sefiala tres fases en su evolu- cién histérica (VAYER, P.1977), ellas son: © Cuerpo habil; fase durante la cual, bajo la 6ptica me- canicista, el cuerpo debia ser ejercitado, entrenado y adiestrado pata las labores cotidianas relacionadas en su mayoria con las de la produccién industrial ya que esta fase se ubica a finales del siglo XIX y mediados del XX se pueden rescatar el trabajo de Philippe Tissié con LA PSICODINAMIA (como nueva concepcién de la Educacién Fisica en su épo- ca-1900- y que tenfa como objetivo el entrenamien- to de los centros Psicomotores por las asociaciones miiltiples y repetidas entre el movimiento y el pen- semiento y viceversa) estableci¢ndose asi diferen- cias entre Gimnasia Pedagégica y gimnasia Médica De igual forma debe mencionarse a Edouard Guil- main quien basdndose en los estudios de Wallon y Heuyer elabord el primer examen Psicomotor que se convirtié en un medio de diagnéstico, de indicacién terapéutica y de pronéstico, Antecedents yconceptosviscos 25 © Cuerpo Consciente; Ubica esta fase desde finales de Ja segunda guerra mundial hasta mediados de los 70. Para este periodo el cuerpo se coneibe capaz de reci- bir, escoger, analizar, poner en orden, y conservar la informacién emanada de su propio funcionamiento y de su interaccién con el medio; en esta fase se es- pecifican los fundamentos tedricos y metodolégicos de la Psicomotricidad lo cual es 1a base para que se convierta en una especialidad con identidad y per- fil profesional propios pero nuttida por los aportes teoricos de la fenomenologia, la Psicologia del de- sarrollo y el Psicoandlisis; por ello las practicas Psi- comotrices de esta fase se orientan hacia el campo educativo con preponderanci © Cuerpo Significante; Desde mediados de los 70 has- ta choy en dia en donde el cuerpo se asume como capaz. de “hablar” y contiene a lo largo de toda su existencia un gran cimulo de significaciones; el cuerpo ya no es simplemente un receptor, ahora es un “vehiculo” capaz de emitir informaci6n, sefiales, significantes que pueden acompafiar y en ocasiones sustituir ala palabra atestiguando en contra o a favor de la historia individual y cultural del sujeto. Es en esta fase en donde se ve més arraigada la interaccion conceptual con disciplinas tales como el Psicoandli- sis, la Psicologia, la Btologia, la Antropologia entre otras. 26 Desarrollo motor, movimiento ¢ inteereciin Editorial Kinesis syeourgy pepsompy ACCESO A LA EDUCACION MOTRIZ, PSICOMOTIZY DEL MOVIMIENTO La organizacién psicomotriz resulta de la integra- cién sistemética entre datos propioceptivos (posturales, vestibulares, motores y cinestésicos) y datos exterocep- tivos (espaciales, temporales y téctiles). La integracién de los segundos en el movimiento, lo hacen un proyec~ to psiquico intrinseco, es decir que el movimiento esta constituido por la integraci6n y la relacién inteligible de miltiples datos internos y externos que van a estar en su elaboracién, planificacién, regulacién, control y ejecucién. Para Rossel (LOPEZ F 1.994,) existen dos medios de acceso que dispone la educacién Psicomotriz, los as- pectos psicolégicos y los fisioldgicos: a. Los Psicolégicos incluyen: Imagen corporal, con- ciencia del cuerpo, representacién del espacio y re- presentacién y prolongacién psicomotriz. © La imagen del cuerpo con relacién a si mismo, “como se ve el niffo” (PAPALIA, D, 1998) es el desarrollo del esquema corporal, esto se aprecia por ejemplo a través del dibujo, el nito dibuja una figura humana tal y como se ve esi mismo (BOLANOS, D. y GAMEZ, R. 2006). © Conciencia del cuerpo con relacién al mundo exterior: En un principio el nifio solo puede re- presentar los objetos con base en las seasaciones y las percepciones para Iegar a la abstraccién, ellos tienen que constituirse como imagenes ana- ‘Antecedetes y conceptos bisicos 27 28 lizables de la cuales él mismo no forma parte. Mientras el nifio no pueda situar y relacionar en- tre si las diferentes partes del cuerpo, no podra analizar las partes que constituyen los objetos. Entonees, la Conciencia del Cuerpo hace referen- cia también a “e6mo ve el nifio el mundo” y basi- camente es el desarrollo de la toma de conciencia de si mismo en relacién con todo lo externo a él. Representacién del espacio: “como piensa el nifio el mundo”: este aspecto temporo-espacial es la prolongacién directa de las experiencias sensorio-motrices que ha tenido en sus primeras etapas. El espacio es experimentado a través del cuerpo (BOLANOS, D. y GAMEZ, R. 2006). Representacién mental de la Psicomotricidad: El movimiento alcanza la madurez neuro fisiolégi- ca cuando su accién puede ser modificada, este control sélo se obtiene mediante una representa- cién de las acciones a nivel de corteza cerebral, lo que permite comprender las modificaciones en el tono muscular, las posturas y los diferen- tes umbrales de respuesta y ejecucién frente a un estimulo. Un elemento importante de resaltar es que esta representacién permite que se disocie el objeto de la accidn y las acciones entre sf Las prolongaciones de la Psicomotricidad: para estas, se debe tener en cuenta todo ese bagaje sensorio moitriz. que el nifio ha adquirido en sus primeros afios porque es la base del aprendizaje Psicomotriz de toda su vida. esarrolo motor, movimiento e intearccién Editorial Kinesis areuny jouonpy b. Aspectos Fisiolégicos incluyen: Ajuste postural, Vi- sién, movimiento, ritmo. © Ajuste postural: Bs la base de la expresion psi- comotriz y consiste en ejercer un control sobre cl tono de la postura (grado de actividad mus- cular que debe ser lo suficientemente alto como para contratrestar Ia gravedad, pero lo suficien- temente bajo para permitir el movimiento). Toda actitud se acompafia del control del tono postural y este varia por modificaciones del mundo ex- terior o det propio sujeto entre las cuales puede mencionarse el hacer conciencia de la posicién corporal. * © Visién: Permite el estudio atento de lo que se percibe, no es algo pasivo y esté en desarrollo constante pues cada estadio psicomotor se acom- pafia de una movilidad de la mirada cada vez mas perfeccionada a medida que se desarrolla la capa- cidad de razonar. © El movimiento: es un instrumento de relacién con el mundo exterior, el nifto desarrolla y mantiene la imagen de su cuerpo por el movimiento. Si- guiendo a Piaget, el pensamiento infantil no debe desligarse del comportamiento motor motivado por la manipulacién del objeto, este comporta- miento debe ser vivido realmente y debe ser re- presentado mentalmente (BOLANOS, D y GA- MEZ, R. 2006). © El ritmo: este elemento permite produci:, con un minimo de fatiga y de laxitud, una sucesién de Antecadentes y conceptos biscos 29 gestos parecidos para obtener un automatismo de los movimientos. Permite imprimir la imagen y sucesién de un movimiento al ritmo, pueden pre- sentarse sucesién de gestos, preverlos, ejecuta los con una precisiGn cada vez mayor. Del ritmo puro, e! nifio, puede acceder a las formas melédi- cas, al mismo tiempo que empieza a ejecutar una sucesién de movimientos més complejos. © La relacién establecida entre estos aspecios y su materializacién en la Psicomotricidad puede re- presentarse de la siguiente forma: : Comportamientos Aspectos psicolégicos peboechires Como seve elnifio (Imagen del cuerpo y conden cia} Aiuto postural (Control del tono) ; Moto do reroducaén de a Goma veal il mine cada pri deve Como piensa elnifio el mundo (Representaciin mental de la» Ejecuoién Moora y Ritmo, Psicomotriidad) Modificado de (BOLANIOS, D y GAMEZ, F, 2006). COMPORTAMIENTO MOTOR Y PSICOMOTOR Se denomina asi a las acciones complejas que el in- dividuo ejecuta de manera integral respondiendo a las caracteristicas del medio y a sus propias cualidades (MUNOZ, 1. 2001), Entre dichas acciones pueden deta- arse las siguientes: 50 Desarrato motor, movimionto eintearccién Editorial Kinesis nseuny jowonpy Ajuste postural: puede interpretarse como la repre- sentaci6n, refiejo y referencia del cuerpo en el espacio yen un tiempo especifico. Al respecto, lo que intere~ sa es que el nifio tenga una representacién mental del movimiento, en esto ayuda el esquema corporal, como educadores se debe facilitar que el nifio aprenda con y 8 través del movimiento, que el nifio reconozea el valor métrico de un trayecto, pueda situar los segmentos de su cuerpo entre si y los puntos de referencia exteriores con relacién a Ja imagen de su propio cuerpo. Para dominar los componentes de su accién motora, debe ser capaz de reflejar su propia imagen y realizar segtin las normas, moyimientos que haya integrado realmen- te, La imagen del cuerpo influye en el Ajuste postural (BOLANOS, D y GAMEZ, R. 2006). Modo de reproduccién de la motricidad: “como imi ta el niffo lo que ve": en un principio el nifio es lo que ve y acta por asimilacién puramente afectiva (hay influencia psicoafectiva y social al reproducir el mo- vimiento), a continuacién toma conciencia de su pro- pia existencia con relacién a lo que esta fuera de él, pero copia para emparejar y termina finalmente en la representacién de la imagen en movimiento (luego de Ia toma de conciencia de si mismo). Es de insistit que la conciencia del cuerpo influye sobre el Modo de repro- duccién de la motricided. Representacién mental de la motricidad: “como 2c~ tia el niffo en relacién con lo que piensa”: en un esta- dio més avanzado, el nifio debe tomar conciencia de los desplazamientos a través de su propio cuerpo y no Por memorizacién de los movimientos de objeto, debe Antecedentes y conceptos bbicos 3} ff eiplowmiento med F movimiento aprender a convertirse en realizador y realizacién, to- mando el lugar del objeto visualizado. El-nifio debe aprender la diferencia entre “desplazamiento” y “mo- ‘vimiento”, el movimiento no es mas que la realizacién de una pulsion dinémica hacia el objeto (por ejemplo, enfocar algo y querer tomarlo o eludir algo), mientras un desplazamiento motor implica relaciones temporo: espaciales mas complejas. El conocimiento de dichas relaciones constituyen Ia base de los desplazamientos del pensamiento en sus construcciones operatorias y en la elaboracién de lo que constituiré el razonamiento, La representacién de! espacio influye sobre la Repre- sentacién mental de la Psicomotricidad. Pero en todas estas conceptualizaciones que llevan una forma integral de entender el acto motor aparece lun concepto transversal y es ef de cuerpo por tal razén vale la pena remitirse a la concepcién que se tiene de éste para el caso que compete. CUERPO Hoy en dia el cuerpo se nos presenta como una uni- dad indisoluble y mas ain se interpreta, como Cuerpo + Imagen (GARAY, G y M VIVEROS. 1999) emer giendo de esta concepcisn una interrelacién entre lo palpable y lo fictico (lo correspondiente al cuerpo fi- sico) con los sistemas simbélicos ¢ imaginarios forma- dos en su mayorfa a través de las relaciones sociales y culturales (que lo hacen corresponder a lo imaginario), y en donde toma mas fuerza la frase “ser cuerpo y no 52 Desarrollo mater, movimiento e intearccién Eciterial Kinesis siseury peponps solamente tener cuerpo” (TOBAR, D. 1998) es decir un “CUERPO INTEGRADO” que ya no solamente cabeza, tronco y extremidades, sino estos en relacién ¢ interaccién con todo lo que lo rodea, con sus sentiz [inientos y con sus afectos en una unidad indisolublefEs decir un cuerpo consciente de si, desde su composicién hasta sus acciones. El cuerpo asumido como un ente integrado, refiere en el individuo, nifio 0 adulto, la existencia de dimen- siones como la sexual, la social, la cultural, la afectiva, la relacional, Ia cognoscitiva, la expresiva entre otras (BOLANOS, D 2000) que le permiten desempefiar- se en su contexio y-de las cuales debe hacerse érfasis en todo el proceso educativo. Es precisamente la con- cepcién de cuerpo humano -dindmica a través de los ‘tiempos - la que ha Ilevado a que disciplinas como la Psicologia, la Sociologia, y antes que ellas la Filosofia, se hayan ocupado profusamente de los usos corporales ¥ comportamientos fisicos del hombre en tanto a las acciones sociales, ‘es devir, en la medida en que tales usos y comportamientos se pueden entender como un Producto configurado histéricamente, en el curso de la construecién de las relaciones sociales (RESTREPO, M. 2000) se pueden establecerformas més amplias para interpretar el desempetio del cuerpo (como com- Ponente de un ser integral) en su medio; por ejemplo se puede deducir que se establecen unas relaciones en vir- tud del papel que se desempefia en cada contexto, este papel desempefiado esta atravesado longitudinalmente or una conducta cotidiana que tiene su origen y con- tinuidad en ef manejo de la corporalidad y en especial ‘Antecedentes y conceptos baticas 33 de la dimensién corporal (el hacer y el vivir cotidiano) at en accién o efecto del movimiento que por su puesto requiere de una conciencia de si mismo. Entonces como fin valedero de la educacion y més dc la relacionada con lo Psicomotriz, podria plantearse cl encuentro consciente del ser con su cuerpo, con s entorno 0 medio y a su vez. con el cuerpo de los otros. EL CUERPO Y EL DESARROLLO MOTOR ene pedviecon p bot Mews pigt:le : Peter Hin penne emi elnevacin En Ia siguiente unidad se trata el desarrollo motor metas pir ecdas nape del nifio, haciendo énfasis en su parte evolutiva y la ‘renter 78 forma como va adquiriendo las condiciones fisioldgicas especialmente de sus sistemas nervioso y muscular. De va Creer mienta me Fate igual forma se abordan las leyes y principios de ese wp athiphang csiolet desarrollo neuromuscular hasta llegar a tratar scbre los Hieain 2 estadios Psicomotores en las etapas de escuela bisica y oe precedentes, Po Mote ok see _ Pinto acts PRINCIPIOS DEL DESARROLLO MOTOR Hn Dpendigje Toon! , mee mitop y ohtergs Se encuentra en la literatura que al término desarro- i eel BP sramunyed de inbamey Io se le atribuye en significado de maduracién; pero ‘ Dexubumied am debe tenerse claro que el primero es més amplio cluye otros procesos ademés del de maduracién, por lo tanto no pueden utilizarse como sinénimos. Lo que s{ se puede afirmar categéricamente es que el desarrollo | motor es el conjunto de todos los cambios que se produ- \s toned = ps hi don ladidods 9, creamer pee em Candace faprendigyo pt ed 2 fe cen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de su i iaastin lle 3 8 vida.Deiigual forma se puede afirmar que el desarrollo | Foougs olla mneln dy ditto & motor oourre a causa de tres procesos: maduracién mo- Le AS oe kahieale & tora, crecimiento y aprendizaje; por lo tanto, coaviene \ eal epliods Spt 3 dar el estudio de cada uno de-ellosy 34 Dessirollo moter, movimiento‘ intearvcibn El cuerpo yl dessrrallo motor 35 fh Giteme Hasek , Maduradén Motor <1 fame worsen? Puede sintetizarse su definicién diciendo que es “el proceso fisiologico genéticamente determinado por el cual un drgano o conjunto de érganos permiten a la funcién por la cual.es conocido, ejercer libremente y con el méximo de eficacia” (FROSTIG, M. 1987).--Los seres humanos, al igual que otros organismos, no pue- den desde el primer momento de su existencia, realizar todas las funciones que les caracterizan. Lentamente, y siguiendo una secuencia inscrita en Ja dotacién gené- tica de cada individuo, el organismo en general y cada 6rgano en particular, van realizando sus funciones ¢s- pecificas. Asi, el sistema digestivo poco a poco puede digerir nuevos tipos de alimentos o los misculos, tam- bién de manera pausada, ganan en fuerza y llegan a poder desplazar grandes pesos. (BOLANOS, D y GA- MEZ, R. 2006), En perspectiva biomecénica y fisiolégica puede de- cirse que los érganos y sistemas del ser humano ma- duran, pues, no estan terminados completamente en el momento del nacimiento. Asi mismo, casi todos los Srganos y sistemas (digestivo, cardio-respiratorio, en- docrino, etc) intervienen en la motricidad; pero los que resultan més trascendentales en el proceso de madura- cién motora son los sistemas muscular y nervioso. Maduracién del Sistema Muscular Es ampliamente reconocido que la funcién caracte- ristica de los misculos, es su capacidad de contraerse y distenderse con lo cual se logra el movimiento (resul- 3G Desarrollo motor, movant e intearecié Editorial Kinesis @ iaupy powonps tado de la unién neuromuscular ~sinapsis en:re botén terminal de una neurona motora y la membrana de una fibra muscular). Los primeros esbozos de funciona- miento aparecen a las 8 6 9 semanas de la gestacién, momento en el que se verifican ya los primeros movi. mientos reflejos en el feto. En el nacimiento, los gru- pos musculares ya realizan la funcién que les es pri- mordial: el movimiento, aunque de forma automatica, “andrquica” o instintiva, ‘Maduracién del Sistema Nervios Si desde antes del nacimiento se dispone de la con- traccién muscular entonces, es de suponer que fa dife- rencia existente entre el movimiento de un nifto mayor yel movimiento del recién nacido no radica en los mis- culos, sino en el sistema nervioso que es el que trasmi= te las Grdenes y dirige el movimiento. Alcanzar esa funcién de trasmitir el impulso nervioso es un proceso complejo que supone cuatro subprocesos:proliferacién dendritica, mielinizacién, multiplicidad sindptica-y transformacién de los neurotrasmisores. De los cua- tro, son los dos primeros los que tienen mayor influen- cia en la motricidad: Brellereitn Dendritica, La célula nerviosa ne- cesita establecer contacto (sinapsis) con otras eélulas para transmitir el impulso nervioso. Para ello han de manifestarse una serie de alargamientos denominados dendritas que lo permitan. Uno de estos alargamientos es més pronunciado y se denomina axén, Todo este proceso termina alrededor del cuarto aio de vida El cuerpo y el desarrollomotor 27 ‘Mielinizacién. fistablecer conexién con otras neuro- nas es condiciém necesaria, pero no suficiente, para la transmisién correcta de los impulsos nerviosos. Para gue el estimulo nervioso sea transportado con veloci- dad a través de los nervios es necesario que se produz- cael proceso de mielinizacién el cual consiste en el re- cubrimiento de las protongaciones o alargamientas.con una.vaina aislante denominada mielinay Este proceso comienza antes de! nacimiento y se mantiene hasta el final de la adolescencia (BOLANOS, D y R, GAMEZ 2006). Los anteriores subprocesos confluyen en Ja forma- cién de la estructura subcortical la cual, de manera di- déctica, puede graficarse, en una funcién topografica, con las diferentes partes del cuerpo como se presenta a continuacién. Este miselo provca a rt con tespcto de ute de dior ‘Axi do la nourona sensgial (dol) | in Litas trade shoe Tomado de CARLSON, N. 1998, 9.36 38 Desarrola motor, movimiento ¢ intearccién editorial Kinesis spray pono Principios Generales dela Maduracién Motora Se denominan principios generales de la maduracién auna serie de enunciados a través de los cuales se des- cribe, de forma general, el proceso de maduracién en todos los sujetos de la especie. © Prineipio-de-Orden. La maduracién es un proceso ordenado, no aleatorio, que en todos los sujetos se realiza siguiendo la misma secuencia aunque no con la igual correspondencia en tiempo; es decir, unos ‘pasos van siempre antes que otros sin posibilidad de que suceda lo contrario. © Principio de las Diferencias Individuales. Todos los individuos atraviesan la misma secuencia general de sucesos, aunque la oportunidad para cada uno varia enormemente en cuanto a la velocidad y al ritmo. Mientras que, entre un paso y otro, un individuo tar- da un tiempo, otro individuo, para ese mismo paso, puede tardar un tiempo diferente (BOLANOS, D y R, GAMEZ 2006). © Principio Céfalo-caudal. La maduracién del siste- ma nervioso se realiza siguiendo una orientacién céfalo-caudal, desde 12 cabeza (céfalo) a la parte inferior (caudal). Esto implica que el control volun- tario de la motricidad avanza de la cabeza a les pies. (© Principio Préximo.Distal. Las funciones motrices ‘maduran antes en las zonas més cercanas a la linea media del cuerpo (proximal) que las més Icjanas (distales). Esto supone que el control voluntario del movimiento se efectiia antes en los misculos de! Elcverpoyl dessrrollomotar 39 tronco y partes cercanas o mediales en los extremos de los segmentos corporales. © Principio de lo General a lo Especifico. El control de la musculatura se adquiere primero en agrupacio- nes, en conjuntos de misculos o en grandes grupos musculares; postériormente, se va especificando el control para cada misculo individualmente. © Principio del Perfodo Critico. ‘Se dan periodos de tiempo en los que el organismo es especialmente sensible a la presencia o ausencia de algunos estimu- los. Para el caso del sistema nervioso, la ausencia de actividad durante periodos criticos puede hacer imposible, o disminuir, la adquisicién de un patron © destreza motora. Es asi como puede suceder que un estimulo determinado provoque efectos profun- dos sobre un sujeto, mientras que, en otro momento, dicho estimulo, también aplicado sobre ese mismo, apenas produzca efectos apreciables. La duracién de los periodos criticos es muy variable y depende de varios factores entre ellos la funcién concreta a aque se refiera. 40 Devarolle motor, movimiento e intearccién Editorial Kinesis aenuryy puoupg 4. Laman inqiordaolgn narosa 2. Elpetume cen aema de laos se press ena 1. Laos nasal ‘0S asal deena init etd Hemisteodoracra Homie Tomado de CARLSON, N. 1998. pé '" Crecimiento recimiento. consiste basicamente en el a1mento del nimero y tamaiio-de-las.células de un tejido, un ‘Srgano oun ser-vivar A diferencia del proceso de maduracién, que supo- nia un cambio en la funcién, el proceso de crecimiento supone una modificacién en la estructura de tejidos y 6rganos, provocada por la multiplicacién celular. El cuerpoy el desarroio motor 41 Al hablar de crecimiento, por regla general, se hace referencia al crecimiento corporal en su conjunto, con- siderando su ineremento en longitudes, perimetros y peso del cuerpo o de sus partes. Asi mismo, al hablar del crecimiento de las dimensiones corporales, impli- citamente se esté hablando del crecimiento del sistema 6se0, puesto que la talla es el resultado de la suma del tamafio de ciertos huesos. De la misma forma, el peso puede ser considerado como la suma de los pesos de los, Aistintos tejidos Principios Generales del Crecimiento Al igual que para la maduracién, para el crecimiento existen una serie de principios que se deben considerar. © De-Progresién y Amortiguamiento. E] aumento re- lativo de las dimensiones corporales es tanto mayor cuanto més joven se es. Al principio, el crecimiento se efectia de manera muy répida, pero, el aumento de edad se hace lento hasta no llegar a presentarse. © De Disociacién. Las partes de] cuerpo no aumentan, todas en conjunto, ni en las mismas proporciones segiin funciones y complejidad de Ja estructura, al- gunas cercen con mayor rapidez. © De-Variacién del Ritmo. El crecimiento es un proce- so continuo en el que dificilmente se pueden verifi- car detenciones o saltos. No obstante, si se produ- con periodos de crecimiento mis rapido y periodos de crecimientos més lentos, ©. De la Alternancia. El crecimiento en estatura y gro- 42 Desarrollo motor, movimiento ¢ intearvcibn Edicorial Kinesis ew arsmupy pouenpy sor no siempre va junto ni se manifiesta uniforme- mente, Parece que el crecimiento en longitud alter- na con el crecimiento en anchura, seflaléndose esta ribuci6n en etapas que pueden diferenciarse, se~ gin Koupemi, asi © De2a4 afios, predominio del crecimienwo en an- chura, © De 5 aos a 7 afios, preferente crecimiento en longitud. © De8 afios a 10 afios, predominio del crecimiento en anchura, © De 11 afios a 15 afos, iiltimo incremeno prefe- rente en estatura, © De 16 afios a 19 afios, iiltimo incremento en an- chura (KOUPERNIK, C. 1976). O Principio. de Antagonismo. Existe antagonismo en- tre la forma del cuerpo y la masa del mismo; esto es, al aumentar la masa del cuerpo (el peso) las propor- ciones corporales se difuminan y se tiende a formar menos definidas y més redondeadas (BOLANOS, D. y GAMEZ, R., 2006). © Principio de Gradientes. Existe un mayor grado de aproximacién al tamafio adulto en las partes distales de los segmentos corporales que en las proximales. En un momento determinado, 1a mano esti més préxima al tamafio adulto que el antebrazo; lo mis- mo ocurre con el pie y el muslo, entre otros. ©. Principio-del Periodo Critico, El periodo e:ttico es un perfodo de tiempo en que el organismo se presen- El cuerpo yl desarrolomotor 43 ta especialmente sensible a al la presencia o ausen- cia de ciertos factores ambientales a partir de lo cual se da o detiene el crecimiento. © Principio de Alcance. Si por enfermedad, mala ali ‘mentacién u otra causa el crecimiento se detiene du- rante un tiempo ho muy largo, una vez recuperado el equilibrio, ef crecimiento experimenta un impulso que permite superar lo perdido y recuperar su diné- mica de crecimiegto. eevenes le ee Factores del Crecimientoy 6 eae - Sexe wephe Sl crecimiento taihti2h“depende de una serie de va- riables que se identifican como factores condicionan- tes, entre ellos estan la herencia, la etnia, aspectos cro- nolégicos, el genero 0 sexo, el componente psicolégico entre otras; Por ejemplo en relacién con la herencia, se tiene que existe una alta correlacién entre la talla de los padres y la de los hijos en la edad adulta. Cuanto me- nor sea la edad del nitfio considerado, en menor medida se manifiesta la correlacién. Pero esta correlacin no es especifica a directamente proporcional a los géne- 10s, ¢s decir de padres con hijos ni madres con hijas. En cuanto a la etnia, se puede afirmar que las propor- ciones corporales de un individuo estan doterminadas por ella, no asi sus dimensiones. Respecto a la etnia se refiere a la agrupacién de los distintos individuos bajo las tres bésicas -afticans, europea y asiéticg- y consi- derdndolas aisladas de los ambientes nativos en donde actitan de forma diseriminatoria factores nutritivos 0 enfermedades, o sea, considerando las etnias en simi- lares oportunidades en ciudades occidentales. 44 Desarrollo mator, movimiento e intecrccién Eaitorial Kinesis su a sisouny peuonpy Respecto a la edad, se tiene que la programasion ge- nética esté determinada y se manifiesta con relacién @ Ja edad. El incremento de las dimensiones varia con la edad segiin los principios antes sefialados. Asi, el crecimiento se inicia en forma muy répida en los pri- meros momentos de la vida, reduce su aceleraci6n pro- gresivamente y no se detiene hasta el final de la adoles- cencia. Al llegar la pubertad entre los 9 y 11 afios, se experimenta un gran incremento que se conoce como estirén puberal y que tiene una duracién de 3 afos. Sin embargo hasta los 30 afios se continia creciendo, aun- que no més de un 2%, debido a depésitos célcicos en determinados huesos. A los 45 ailos, puede decirse que se inicia un proceso de reduccién de estatura. Batre la adolescencia y la juventud con la edad no solamente se incrementa la estatura, sino también se modifican las proporciones corporales. La variacién de ‘tamaiio de tronco, brazos, piernas y cabeza da como re- sultado unas proporciones corporales tipicas.para cada edad (BOLANOS, D. y GAMEZ, R. 200¢ Con relacién al género 0 sexo, se tiene que en casi todos los mamiferos existe un gran dimorfismo sexual, tanto en la edad adulta como durante el procese de ore- cimiento, de tal forma que las dimensiones y propor ciones corporales no son iguales para ambos. En el nacimiento, los chicos miden mas que las chicas, pero répidamente son alcanzados y, durante toda la niiez, la talla es sensiblemente igual (variando sdlo en algunos centimetros). Antes de la pubertad, la talla de los ni- fios es ligeramente superior a las nifias. No obstante, presenta una gran variabilidad en las edades en las que Elcuerpo yl deserrelloma-or 45 tiene lugar, aunque se puede seffalar el pico de maximo crecimiento, en las chicas, en los doce afios y en cator- ce afios, para los chicos. E] estirén puberal para las chicas supone un incre~ mento de 6,8 centfmetros en cada afio. En el momento ‘en que las chicas inician el estirén puberal, se adelan- tana los chicos y mantienen hasta los 15 aifos un mayor tamafio. Los chicos inician el estirén puberal un poco después, con un incremento de 7 centimetros en cada affo del estitén, a los que hay que sumar dos afios de crecimiento infantil, lo que queda como resultado que en Ia edad adulta la diferencia existente sea de unos 13, cm,, es decir, de un 10 - 15 % aproximadamente, No sélo varia la talla, sino también las proporeiones cor- porales. Asf por regla general, las chicas tienen caderas més anchas, mientras que en los chicos se desarrollan, més los hombros y las piernas. ea cuanto a aspectos psicolégicos, es de anotar que la condicién mental, cognitiva y de comportamiento en general, influyen también en el crecimiento; sc tiene por ejemplo el caso de niffos que estando en ambien- tes familiares en situacién de vulnerabilidad, violencia intrafamiliar o en instituciones mal-dirigidas, pueden mostrar-retrasos en el.crecimientaF Un ambiente ade- cuado de dialogo, y seguridad le permiten a los nifios afrontar y superar las condiciones contrarias de su rit mo de crecimiento. ‘También es importante hablar de condicién de sa- lud fisica y nutricién, ante lo cual se plantea que una enfermedad mayor (infecciones y epidemias) retrasa el 4G Desarrollo motor, mevimlento e intearecibn Editorial Kinesis wo ta exer possonps crecimiento, pero se recupera si no es muy larga y no ocurre en el primer afio de vida. Pequefias enfermeda- des, anginas, afecciones del ofdo, resfriados, etc, uni- das a una alimentacién escasa, pueden ocasionar lenti- tud en el crecimiento. La reiteracién de traumatismos 6se0s (fracturas) puede ocasionar detencién o retraso en el crecimiento del hueso afectado, lo que da como resultado deformaciones y asimetrias en los miembros. De igual forma, una nutricién desequilibrada afecta directamente el crecimiento pues los nutrientes permi- ten realizar el modelo genético instaurado en la pro- creaci6n. Sin sin un aporte de nutrientes suficiente el crecimiento se retrasa o detiene; pero al restablecerse las condiciones se experimentando un proceso de “al- cance”, En cuanto a Clase Social, se manifiesta que una me~ Jor y més variada alimentacién, una mayor higiene y proximidad a los centros sanitarios, una vivienda mas amplia, con la consiguiente mejora en el descanso ne- cesario para reponer energias, asi como la posibilidad de realizar actividades de ejercitacién fisica sistemética y deporte orientado son determinantes sustantivos para que el crecimiento se de sin alteraciones. De hecho, algunos estudio en sur América constatan una talla menor y peso més elevado con desproporciones en la figura en los hijos de las familias menos acomodadas econémicamente. Por iiltimo el trabajo Fisico Atlético, el Deporte y la Recreacién, aunque no se puede afirmar categéri- camente que incrementen la talla directamente, si hay predicciones que concluyen que sf contribuyen a regu- El cuerpo y el desecrolo motor 47 lar las proporciones corporales influyendo especial- ‘mente sobre la proporcion de grasa, con relacién al teji- do muscular, y sobre la mayor densidad del tejido dseo. ‘También Megan a condicionar el peso y, sobre todo, contribuyen al mejoramiento de todas las funciones fisiologicas (respiraioria, cardiovascular, asimilacién, etc), las cuales mejoran todo el metabolismo, Enton- ces se puede considerar como factores del crecimiento. APRENDIZAJE MOTOR En el momento del nacimiento, el ser humano dispo- ne en su dotacién genética de la informacién que sus antecesores han ido recopilando a través de los tiempos para permitirle adaptarse al medio en el cual ha nacido y poder sobrevivir en él. Pero trascurridos los prime~ ros momentos de la vida, el medio en el que se desarro- lla alcanza una gran complejidad y diversidad que so manifiesta en la cultura, Bl ser humano, para sobrevi- vir en este medio cultural construido por la comunidad social en la que se ha nacido, necesita de un mecanismo de adaptacién que le permita asimilar la cultura de su comunidad para integrarse en ella y asi sobrevivir. Be puede definir el aprendizaje como un cambio tela- tivamente estable y duradero del comportamiento.(BA~ RON, R.199DF También con el nombre de aprendizaje, se pretende designar el proceso de adquisicién de mailti- ples elementos de la cultura, como puede ser aprender un poema, la solucién de un problema geométrico, la com- prensién de un perfodo histérico o la destreza de montar 4B Desarrolo motor, movimiento Intesreclén Editorial Kinesis soapy povienpg en bicicleta. Todas estas cuestiones son susceptibles a ser aprendidas, pero a simple vista se puede apreciar que implican procesos sustancialmente diferentes. Lo que ocupa aeste libro es el proceso de aprendizaje de destrezas motrices o resumidamente del aprendizaje motor, que se puede definir como eltumbio relativa- ‘mente estable que ocurre en un individuo y que le per- ite realizar el movimiento apropiado para la consecu- cién de un objetivar En este tipo de aprendizaje to mas, importante son los movimientos del cuerpo. Asi por ejemplo, al efectuar un lanzamiento, lo més importante es la accién del miembro superior (brazo, antebrazo y mano) 0 el miembro inferior (Muslo, pierna, pie). Pero, si prestamos atenci6n, se apreciard que el movimiento del miembro tiene que ser dirigido a un lugar determi- nado y en un momento determinado, lo cual implican otros procesos, como son los perceptivos, de control, etc, Esto ha hecho que surjan, refiriéndose al aprendiza- je motor, términos como aprendizaje perceptive motor, sensitive motor, psicomotor y control motor. Lo.que se aprende son secuencias de acciones mus oulares realizadas con alto grado de eficacia. Pero debe aclararse que este proceso no es un proceso muscular exclusivamente, sino neural (neuronal) 0 psicaldgico, ‘ya que los miisculos son los ejecutores de érdenes ema- nadas del cerebro y del sistema nervioso en genctal. Es ahi donde se produce propiamente el aprendizaje mo- tor (KOUPERNIK, C. 1976). Aunque el aprendizaje motor se produce y manifiesta a través de ejecuciones musculares, lo que est detrds de ello es todo un proce- soneuropsicolégicar —» smeo toate, Elouerpo yl desarrolo motor 49 Cuando se pretende medir el aprendizaje motor, hay que recurrir a la medida de sus manifestaciones ya que, hasta el momento no es posible la medida directa de los procesos neuropsicolégicos; lo que se hace entonces ¢s recurrir a la medida de las habilidades, Io cual se toma como indice de aptendizaje. wobeore ios del Aprendizaje Motor pelenciei Teas Lererete La ejercitacin permite mejorar las ejecuciones y al mismo tiempo hacerlas _permanentes en la memoria Las repeticiones sucesivas de la destreza hacen que en est se adquiera mayor habilidad, pero adgmés estas mismas repeticiones hacen que le destreza pueda ser retenida por mas tiempo. [Se ha de tener en cuenta qué! Ti simple repeticién no mejora el aprendizaje. Son ne- gesarios otros principios para que esto se produ: aprendizaje motor debe suponer un cambio permanente por lo cual no se consideran como aprendizaje los cam- bios de rendimiento temporales que se deben al doping, a la fatiga o a las fluctuaciones fisiol6gicas que ocurren en los sujetos, El aprendizaje motor debe ser adquirido con la préc- tica, de ahi que, como lo plantea la teoria general del aprendizaje, no sc deberén considerar aprendizajes las, Gjecuciones que se realizan como fruto de la madura- cién 0 el crecimiento. Tampoco se consideran apren- dizajes las ejecuciones casuales o debidas al azar 0 a partir de alguna sustancia estimulante, Los principales incipios del aprendizaje motor son: 50 Vesarrello motor, movimiento e intesrecién Editorial Kinesis iz) a soupy pouonpy Hy bee SO ela Para que una ejecucién se aprenda, debe ser refor- zada, esto es, si tras una ejecuci6n el sujeto recibe un premio, tratard de repetirla posteriormente. $i por el contrario, recibe un castigo, tratard de evitar la ejecu- cién, Desde el condicionamiento operante, se tiene que existen refuerzos y castigo. Los refuerzos pueden ser Positivos 0 negativos. Positivo es la aparicién de un estimulo descado con la intencién de reafirmar la eje- cucién correcta, (por ejemplo hacer un reconocimien- 10 piiblico a un logro). Por su parte el negativo es la desaparicién de un estimulo no deseedo con la inten- cién de reafirmar la ejecucién correcta (PAPALIA, D. 1998). Por su paite el castigo pretende eliminar una ejecucién incorrecta, para lo cual bien se puede propi- ciar la presencia de un estimulo no deseado con el dni- mo de climinar la respuesta incorrecta o bien se puede retirar un estimulo deseado con el énimo de eliminar la ejecuci6n incorrecta, mo recomendacién se tiene que en los momentos! intciales del aprendizaje motor es de vital importancia el refuerzo frecuente (tras cada ejecucién) e inmediato in que pase mucho tiempo después de haber termi- nado la ejecucién). Este es el mecanismo basico paral Idirigir el aprendiz: Retendén lo se puede decir que una destreza ha sido apren- ida si no esté almacenada en Ia memoria, esto es, si 10 puede evocatse y repetirse algiin tiempo después. El euerpo y el desarrollo motor 51 ET tiempo por el cual una destreza puede ser retenidi@ depende de las repeticiones (muchas repeticiones de Ja destreza mejoran su retencién) y de la significacién (Gi la destreza puede ser utilizada en situaciones reales, fuera del entrenamiento, en la vida diaria o en el depor te, se facilita notablemente su retencién) (BOLANOS| (Dy GAMEZ, R,, 2006 Transferencia ; Las destrezas motrices que se aprenden nunca son totalmente nuevas, ya que éstas se basan en activida- des motrices previamente aprendidas. Las actividades motrices pueden favorecer 0 entorpecer el aprendizaje. Raramente se aprende una destreza totalmente nueva después de los primeros afios, pues, en su mayor parte, las destrezas se fortian a partir de otras ya existentes. Por lo tanto, fiprender destrezas es en gran parte tr: Yerir habitos antiguos a nuevas situacionedy : Este principio dirige la programacién educativa a largo plazo del aprendizaje ya que a la hora de definir qué destreza hay que enseffar en un momento dado, se debe tener en cuenta que elementos basicos ya han sido aprendidos en afios anteriores, a fin de que en ese mo: mento puedan ser transferidos. Clases de hprenzaje Motor & astrslents de = Boe deceuboioarants El aprendizaje motor se produce por la ejecucién de las destrezas y éstes pueden ser alcanzadas por proce- dimientos como imitacién, transmisién de informacién y descubrimiento. 52 Desarrollo motor, movimiento e intearccién irainaies fo Labsand rebel Ecditorial Kinesis soupy powoupy ‘Aprendizaje por Observacién e lmitacién Cuando un nifio comienza a jugar con sus amigos, por ejemplo, alguna disciplina deportiva en el patio y que no haya recibido instruccién docente; él, desde lo observado, podré realizar los primeros movimientos de dicha disciplina. El aprendizaje se ha producido por un mecanismo de imitacién de lo que vio hacer a otros. Los compafteros, amigos, la television y actualmente el Internet son buena fuente de modelos de aprendiza- ee que los aprendices de menor edad aprender fundamentalmente mediante este tipo de aprendizaje, la ensefianza de destrezas motrices se verd fay ida si sey tealizan Semosindetoneslde quiere easefar Aprendizaje por transmisién de Informacién Verbal (Desctipcién) Ste tipo de aprendizaje consiste en realizar mov) Imientos a partir de las érdenes, instrucciones y expli-| eo verbales, por lo regular abstractasJExsien en cl mercado numerosos dianuales(que instruyen sobre cémo jugar tenis o judo: el aprendizaje que se obtiene en estos casos es por transmisidn de informacién. Este tipo de aprendizaje resulta muy complejo pars nifios pequefios, por lo que su uso debe quedar restringido. Aprendizaje por Descubrimiento En algunas ocasiones, las ejecuciones no se alcan- zan porque el sujeto haya sido instruido en ellas, sino que sucede que él mismo establece determinadas rele- ciones. La multitud de situaciones que se plantean en las disciplinas deportivas colectivas o situaciorales, al Elcuerpoy el desarraio motor SB igual que en las actividades en la naturaleza, no per- miten tener aprendidas todas las respuestas. Se dis- pone de los patrones bésicos, pero para las situaciones nuevas debe crearse una ejecucién y, en este caso, la respuesta es iinica y descubierta por el sujeto, : sen Factores Individuales del Aprendizaje Motor | . ba a mae Foal Aunque la enseffanza se imparta normalmente en grupo, el aprendizaje siempre es individual. Existe una serie de factores que deben ser tenides en cuenta, pues inciden en el proceso de aprendizaje: maduracién, cre- cimiento, raza, sexo, cualidades innatas, condicién fisi- a, aprendizajes previos, inteligencia y motivacién son unos de ellos. Maduradén La maduracién del sistema nervioso incide en el aprendizaje desde dos puntos de vista, Primero, per- mite el aprendizaje, pues el aprendizaje es un proceso neural. Y segundo, porque, conforme avanza la ma- duracién, alcanza niveles mas altos del cerebro y per- mite niveles mas altos de habilidad. [El aprendizaje Thas répido y alcanza niveles de habilidad més altos si se produce durante el periodo critica, y es més lento y alcanza niveles de habilidad més bajos fuera de estd [period 5 Crecimionto Es claro que determinados patrones motores se ven favorecidos 0 entorpecidos por las dimensiones corpo- 54 Cesarroo motor, movimiento e intearcciin Fe hrealvog = pes nator Breviet Editorial Kinesis es tee ayseungy revonpy rales. Asi por ejemplo, afin nifio con exceso de peso) {Te resultarén dificiles los saltos, mientras que un nitfio adelantado en talla tendrd facilidad en los patrones de) carrera, Estas peculiaridades deben ser tenidas en con- sideracién a la hora de programar los niveles de exi gencia pretendidos para el desarrollo de una habilidad particular y de patrones motrices en general. . Cualidades innatas ‘Todos los seres huinanos estamos especialmente do- tados para realizar algin tipo de destreza motriz. con un alto nivel de habilidad. La composicién corporal, después que no- padezca patologia alguna, permite realizar y ejecutar actividades motrices con éxito. {E3] Obligacién de la instituci6n educativa desoubrir en qué actividad tiene el estudiante posibilidades de obtener los mejores resultados y orientarlo desde la educacién primaria en ese sentido, lo que, sin embargo, no debs Isuponer una especializacién deportiva tempra Condicién Fisica Alrespecto es necesario referir condicién fisive ideal ya que el mejor nivel de las cualidades fisicas incide positivamente en el aprendizaje de las destrezas. Una condicién fisica adecuada retrasa la aparicién del can- sanejo y permite mayor nimero de repeticiones por sesién, Asimismo, favorece una recuperacién mas ré- pida, lo que reduce el tiempo de descanso permitiendo sesiones més frecuentes y, finalmente, también reduce el riesgo de lesiones, con esto posibilita el desarrollo de sesiones més intensas. Eluerpoy el desarrolo moter 55 Aprendizajes Previos \ Como se menciond anteriormente, el aprendizaje de cualquier destreza no es completamente nuevo, pues generalmente se basa en aprendizajes previos, Las des- trezas se forman a partir de los patrones motores y és- tos a partir de secueincias de contracciones musculares sinérgicas refiejas 0 automatizadas. En el periodo pre- escolar, la finalidad de la ensefianza debe ser entendi- da en cierto modo como el aprendizaje de un amplio y variado repertorio de elementos previos a las destrezas deportivas que se ensefiardn en primaria y secundaria, Motivacién La motivacién entendida como la fuerza que pro- duce, mantione y gufa la conducta se convierte en un elemento importante ya que el aprendizaje motor re- quiere ejercitacién, generalmente repetitiva ¢ intensa, que acaba cansando. La motivacién es necesaria para ‘mantener la actividad, ya sea ésta exclusivamente fisica 0 se refiera a la aplicacién de las facultades intelectivas a la actividad objeto del aprendizaje, Estar motivado supone el deseo de alcanzar ciertos objetivos y existen numerosos motivos que pueden provocar el deseo de realizar una actividad motriz. 7 yoo. ff 000 s. Sonatas tht eteater gh Fases del Desarrollo Motor El desarrollo motor es un proceso continuo, que rea- liza cada sujeto y que, tiene un desarrollo relativamente independiente para los patrones motores. 56 Desarrollo maton, movimiento e intearccién Editorial Kinesis ouy xen A nivel conceptual, las teorias propuestas por au- tores como Piaget, Freud, Gesell, Wallon entre otros, aportan elementos de gran interés para entender el de- sarrollo cognitivo a la par que el de la personalidad y el desarrollo motor; por ejemplo Piaget establecié una clasificacién que es muy adeculada para explicar el pro- ceso de desarrollo cognitivo y los logros motores. Por su parte Gessell y Freud ofrecieron otros tipos de cla- icacién segiin sus intereses que basicamente estaban ubicados en la personalidad y la sexualidad. Pero en re- ferencia a lo motor, se toman aqut las fases propuestas por Gallohue retomado por LOPEZ, (1994), algo para resaltar es que al igual que Piaget dicho autor divide las fases en estadios de desarrollo... a. Fase de movimientos reflejos con dos estadios el de reflejos arcaicos y el de reflejos de enderezsmiento y vade los cero (0) meses al 1 aito. b. Fase de movimientos rudimentarios con los estadio de inhibicién de refiejos y de precontrol: de 1a 2 afios ©. Fase de movimientos fundamentales con tres esta- dios sin nombre especial pero que van de los 2 a los 7 afios edad en 1a cual se puede asumir da la madu- racién general del movimiento. 4d. Fase de movimientos aplicados al Deporte con tres estadios que van de lo general hasta lo especializado ¥ que inicia desde los 7 haste los 20 afios. Desde otras perspectivas tedricas y especialmente en Elouerpo yal desarrollo motor 57 cl campo de la psicomotricidad, se han planteado tam- bién estadios* ellos son: 2, Estadio I: de los 0 a los 2 afios de edad cronol6gi- ca y su principal caracteristica psicomotora son las sJecuciones simétricas a nivel de miembros supetio= | tes ¢ inferiores con grandes dificultades para llevar a cabo movimientos que requieran empleo simulta [neo de los miembros mencionados} EI método de reproduccién de la motricidad en este estadio se de- nomina MIMETISMO (donde el nifio lo que hace es la reproduccién de actitud tal como Ia observa) con lo cual se puede plantear que de parte del nifio no se ejerce una diferenciacién motora en cuanto al sujeto que le esté presentahdo modelos motores a seguir; ademas de solo poder considerar un elemento y una sola direccién de este, existiendo la incapacidad de elaborar unas estructuras mentales previas para la realizacién de una actitud corporal. b, Estadio II: de los 2 a los 3 affos de vida y las prin pales caracterfsticas psicomotoras son a aparicién de la precisién en la ejecucién del gesto, el modo de reproduccién de lo motriz se da por la COPIA que a diferencia del mimetismo, del estadio anterior, en ella el nifio puede seguir realizando el modelo de movimiento aunque con disminuciones representa- tivas hasta desaparecer. Ya se comienza a presentar 4 Al respecto, hablar de estadio Psicomotor es hablar de aspectas caracteristicas que presenta el nifio en diferentes etapas y que han sido detectadas a partir de pruebas especificas, 5B Desarrollo mater, movimiento e intearccién Editorial Kinesis a io ayseuny pououpy conciencia sobre direccién conducente a actitud y las posibilidades de acciones bilaterales son altas al igual que del mejor manejo de coordinacién viso- manual. c. Estadio IT: de los tres hasta los 5 affos y las carae: terfsticas del comportamiento Psicomotor gican en tomo al aparicién deLautacontral en las cualidades del gesto ya que se empieza a presentar mayer con- ciencia respecto a puntos EL modo de representacién de la motricidad es la RE- PRESENTACION INMEDIATA, con la cual el nifio presenta la capacidad de aprehender dos elementos ya que inicia el recurso de la imagen mental. Esto quiere decir que ya en este estadio, se presentan comportamientos del nifio a través de lo que €l pien- sa ¥ quiere, sobrepasando las percepciones recibi- das, También se comienza a presentar la posibilidad de reproducir movimientos con dos direcciones d. Estadio IV: Que va de los 5 a los 8 afios de edad se relaciona directamente en la mayoria de los casos con la etapa escolar. De este se puede plantear que a nivel del aspecto Psicolégico ya comienza a en- contrarse na imagen de si mismo alrededor de un eje,-se introduce la nocién de profundidad en otros planos diferentes a | frontal lo que lleva a su vez a estableciendo una conciencia y proyeccién de las partes laterales y de la posterior del cuerpo. En Iineas generales en cuanto a la conciencia del cuerpo en relacién con el mundo exterior, puede ha- blarse de la presentacién de un estadio REPRESEN- El cuerpo yl desarrollo motor 59 TATIVO en donde se da ta proyeccidn de la imagen corporal con relacién a objetos. En cuanto a le re~ Presentacién del espacio, esta se da por abstraceién del sujeto de su propia imagen corporal en relacién con el entorno, Sobre los comportamiento Psicomotores se tiene que el ajuste postural se da con relacién también al espacio y no solo con relacién a sus sensaciones; por lo cual se puede afirmar que el modo de repro- duceién de la motricidad se da pot MITACION DI- FERIDA para ta cual el nifio se apoya en imagene: mentales para el reemplazo a los modelos de movi: tmientos que ya no estan al alcance de su vista pu: diendo repetir o reproducir después de cierto laps de tiempo sin necesidad de haber empezado a hack Ja.imitacién de manera simultat El estadio V: de los 8 afios en adelante presenta como aspectos psicolégicos 1a toma de conciencia de si mismo con evolucién hacia sensaciones inti- mas ¢ incomunicables de su individualidad, la apa- ticién de la coordinacién le permite ademés tener gran dominio sobre otros aspectos como los sociales ¥ su entorno en general, mostrando entonces inde- pendencia y liderazgo ante todo consigo mismo. El nifio se presenta libre frente a los objetos los cua- les puede incluso criticar y rechazar para lo cual se apoya en procesos mentales de comparacién Ja re- Presentacién del espacio se da a través de puntos y jituaciones. En cuanto a los comportamientos Psicomotores, el 60 Desarroto motor, movimiento e intearccién Editorial Kinesis ayaupy povonps eile, ajuste postural se da a través de memorizaciones de expresiones motrices que asocian grupos de movi- mientos diferentes. Las cstructuras representa das se van enriqueciendo hasta que se constituyen en elementos memoriza- dos. Se da el control del feucrpo en su conjunto y esto se comprueba més en la presentacién del Lequitioida fa cl modo de reproduccién de la motricidad es da por IMITACION MEDIATA a través de la cual el nifio, memoriza gran cantidad de movimientos y puede re- producirlos casi en el mismo orden en que se le han| presentadojCon el avance en la visién global del tiem- po, (pasado — presente y futuro) se presentan memori- zaviones de expresiones motoras y su reproduccién con un minimo de error y creando nuevas alterna- tivas a partir de elles. El nif, puede decirse, ya esté apto para el apren- dizaje de movimientos ¥ gestos técnicos 0 para ‘movimientos més espe~ cificos. Eleuerpoy el desarrallomoter GI Motricidad desarrollo de los patrones de movimientos penden de la maduracién del Sistema Nervioso y ‘ell evolucién del tono muscularJLas capacidades psicomo- trices bien desarrolladas deben conducir a unos mejo- res rendimientos en el aspecto fisico del nifio y en los procesos de aprendizaje integral que consisten en ad- quirir, afianzar, estabilizar y utilizar todas las aptitudes cognitivas o mentales y motrices. Convencionalmente 'n motricidad ha sido dividida en fina. y en govere Motricdad Gruesa ee movimientos gruesos que ponen en funcién él” ierpo como totalidad; por ejemplo: gatear, caminar, saltar, etc.; donde es necesario tener el control motor {control en los mecanismos de ajuste paightere tura constituye el patrén motor bésico que garantiza la realizacién de los movimientos tanto gruesos como finos. La motricidad gruesa comprende, ademés, algu- nas habilidades que se van presentando con el desarro- lo motor del nifio tales como trepar y correr. Motricidad Fina ‘onsiste en la posibilidad de manipular objetos 3€@ con toda la mano o pie 0 con movimientos diferencia- los y precisos en pequefios grupos musculares (dedos). , EI proceso de desarrollo de la motricidad fina puede describirse asi: inicialmente en los primeros meses hay prensién palmar y en la cabeza hay pendulacién, bam- boleo, ereccién para lograr el control éculo motor, luego 62 _Desarrello mator, movimiento e intearecin Editorial Kinesis arsouny jones a a conducta manipuladora se aftanza con el control del tronco en.la posicién sedente y se mejora la prensién y comienza la actividad gréfica en el primer affo de vida con sus primeros trazos y posteriormente la actividad grafo escritural, inicialmente los niflos hacen trazos no representativos de actividad libre y a partir de los 3 afios y medio 0 cuatro comienza el Grafismo, que es una manera de representar las palabras escritas de una Jengua 0 de un idioma, esto involucra todo trazo real zado, voluntariamente con o sin contenido simbélico (BOLANOS, D y R, GAMEZ 2006). Durante todo su proceso de desarrollo los nifios estan combinando sus habilidades motoras gruesas y finas. Esta son edades de activa exploracién sensorio-espacial, el nifio detecta muchos estimulos en el medio ambiente y tiene las ha- bilidades motoras para explorarlos. Dependiendo del estadio en que se encuentre el nifio, la habilidad motora se caracterizaré por pasos rigidos y disparejos con base de sustentacién amplia tanto en la marcha como en la carrera en cuanto a su motricidad gruesa. En el proceso de desarrollo psicomotor, el nifio va tomando los objetos moviendo cada vez menos los bra- 208, el nifio a los doce meses abre la mano antesde asir el objeto porque no tiene una representacién clara de los tamatfios, luego el dedo indice se independiza de los, demés y con los dedos percibe la forma, lo cual permite generar conciencia externa, facilita adecuar la forma de la prensiOn en la mano. Otro elemento importante de significar en este momento es que el nifio agarra y suelta los objetos a voluntad. Elouerpoy el desarrollo motar G3 a Bisecupccs Componentes dela Notricidad GruesayFina A continuacién se exponen y explican los elementos que componen Ia motricidad: ° Pegi ‘Se expresa cuando se tiene el contro! suficiente para mover uno o dos partes del cuerp Pemnite el dominio de los elementos espaciales, perfeccionamiento de! control motor, dominio tem- poral. La disociacién es una muestra de un mayor dominio de contro! neuromuscular y se traduce en el movimiento en el ritmo, en la ejecucién, posicién de los brazos y control del movimiento. [Permite mayor fiberacién de los brazos con respecto al cuerpo y un: xploracién de los diferentes planos del espac ie hay disociacién en los movimientos es una muestra de.que hay estabilidad o sea que es necesario que un segmento se estabilice para poder que el otro seg- mento se mueva por ejemplo: es posible usar una variedad de movimientos de hombro y antebrazo que nos posibilitan alcanzar objetos variando los pa- trones de alcance, flexionando brazos, estirandolos por encima de la cabeza, en resumen disociando los movimientos de los brazos del tronco. © [Equilibrio o Bstabilidad; Es la capacidad para toniaP Y mantener la posicién del cuerpo contra la grave~ dad. Hace referencia a los ajustes y acomodaciones necesarias, para mantener una determinada posi |cion, sea ésta, una posicién estética 0 es La estabilidad es el componente bisico del movi- miento,-cpnstituye el pre-requisito de toda accién motora eficiente y debe ser considerada como una 64 Desarrollo motor, movimiento e intearccin aremuny ony Editorial Kinesis Parte esencial de todas las habilidades motrices fundamentales. La estabilidad implica conseguir y mantener el equilibrio respecto a le fuerza de grave- dad cuando un cuerpo adopta diferentes posiciones. ‘También implica la habilidad de compensar, con ra- pidez y certeza, los cambios en el equilibrio, con movimientos corporales apropiados y medidos. El equilibrio es un aspecto que ejerce gran importancia en el aprendizaje, puesto que provee al nifio de una adecuada posicién y control de su postura, lo cual contribuye a mejorar la concentracién. Elcuorpo,yel desarroiomotor GS sysogy romp BASES NEUROFISIOLOGICAS PARA EL TRABAJO PSICOMOTOR A continuacién sc presentan los aspectos gencrales y especificos a tener en cuenta para la planeacién y pro- gramacién de und Educacién sensoperceptual; en ella se abordan la percepcién en sus diferentes modalidades y caracteristicas con las respectivas recomendaciones de aplicabilidad para su desarrollo. Se hace una revi- sién basica de los aspectos anatémico fisiol6gicos de la percepcidn, y se tratan los temas relacionados con la conciencia del cuerpo, el esquema corporal, la imagen corporal y el concepto corporal. Al final se proponen unos ejereicios aplicativos y un modelo de Test sobre esquema corporal. PATRONES SENSORIALES Y PERCEPCION ONES SEASONAL pep ¢ : o5 vi Cpt nop Bn Se asurllen fa percepcion y la Bene-Hercepcién como aspectos determinantes de la accién motora de todo su- Jjeto, de ah la importancia de darle una mirada estos dos procesos neurofisiolégicos, . La sensacién y la percepeién pueden identificarse Bases neurolégicas para ol desarrollo psicomotar GT ‘como patrones y ademas factores que inciden de mane- ra directa cn las respuestas psicomotoras. La sensacién es la condicién o estado que remite a acciones y proce- 508 complejos que se dan en el sistema nervioso. Por su. parte la percepeién puede concebirse como la accién mental (conciencia) que se da en el individuo inmed! tamente después dela accién sensorial, esto es después de que los drganos de los sistemas sensitivos han pro- ducido la informacién (transformando los impulsos de un estimulo - energia fisica - en sefiales cléctricas) y ésta ha llegado hasta la corteza cerebral o en su defecto alamedula espinal a través de las vias llamadas aferen- tes, produciéndose una respuesta. Por considerar mas pertinente y aplicado centrarse en la percepcién a con- tinuacién se detallard en los patrones correspondientes a este constructo psicol6gico. La percepcién es una estructura mental que organiza ¥ orienta la actividad de las sensaciones integrantes, teniendo una configuracién mas elevada que ellasy Ey conelusién puede admitirse siguiendo a ulcencal ot ci ado por De Quiros y Schrager (1987) que la percep- \cién es una de las etapas del proceso comunicativo y dd mnocimiento del ent; fn lineas generales, la percepcién consiste en el pio feesamiento (enélisis, comparacién, clasificacién y sin tesis) de la informacién recibida del ambiente por los sentidos, e integrada al conocimiento que se tiene del suerpo,jLos procesos perceptivos no pueden concebir- se por separado de los procesos motores ya que en el organismo se producen como en un cielo cerrado, lo que quiere decir que cualquier evento que afecte a uno de los dos afecta por consiguiente al otro. Toda accién 6B Desarrollo motor, movimiento e inteareciéa Euitorial Kinesis fi sneeupy powonry se apoya en lo perceptual, todo conocimiento proviene de diversas percepciones y a su vez toda peicepcion genera un proceso motor. En el hombre se distinguen los siguientes mecanis- mos 0 procesos perceptivos: Percepcién Visual (P.V.) ‘ara iniviar debe plantearse que en el ser humand 1a ‘PY, es mas restringida o limitada en comparacién con muchas otras especies debido a que nuestros receptores solo son capaces de absorber pocas longitudes de onda por ejemplo; en cuanto al color y el brillo, pereibimos una parte de los estimulos cuya longitud de onda es un poco mayor al ultravioleta y con radiaciones menores Ique el infrarrojo) Muy a pesar de esto, la visién ha sido el sentido que més ha llamado la atencién de Anatomis- tas, fisidlogos y Psicélogos (CARLSON, N. 1996); esto pucde deberse al reto que siempre ha legado a ser el comprender la complejidad de la percepcién visual, por ejemplo se tiene que una porcién relativamente grande del cerebro se dedica al anélisis de Ja informacion vi- sual, ademas no hay duda de a trascendental importan- cia que tiene la visién para todas las acciones humanas de la cotidianidad. [Segin Buktenica la (PV) es “la capacidad de da] fignificado a lo que se ve” (CARLSON, N. 1986) esto implica procesos de reconocimiento, evacaci6n e inter pretacién con lo que se puede entonces aceptar que la PV es la interpretacién de lo visto a nivel cerebral con todas las implicaciones que esto conlleyd)—* “ave Beses neuroligicas para al desarvalo psicomotsr GQ tesis de la isiologia sensorial y perceptual de fa visién El ojo humano es sensible al diapasén de ondas elec tromagnéticas comprendido entre 390 y 700 mv (mi micras que equivale a 10 ~9 mts). Este diapasén para llegar a producir una respuesta tiene que atravesar una primera membrana externa (la cérnea), pasar por el hu- mor acuoso y el cristalino (ARDILA, A 2001), penetrar cn la pupila que es susceptible de cambiar de tamafio, para adaptarse a los diferentes niveles de luz que hay del entorno) la proyeccién dada por el cristalino, le per mite atravesar el humor vitreo y llegar hasta la retina que es el recubrimiento interior de la parte posterior del ojo y en ella se localizan las células receptoras (los, cones y los bastones) o también denominadas células ganglionares, cuyos axones forman el nervio éptico, saris asst om eect Ms se ie ee del campo visual i eee sa 3 mina roe Inormacn dela siting campo visu op derecho ‘Tomado de CARLSON, N, 1996. p. 143 70 Desarrollo motor, movimiento e intearceiin Editorial Kinesis swsouryy possoup que se dirige hasta el télamo eruzandose primeros sus fibras en el quiasma dptico, y luego de ese centro ce- rebral, se dirige hasta la corteza cerebral (ver figura) en donde se da la accidn consciente que puede ser mo- Vimiento ocular, identificacién de colores, formas, si- tuaciones entre otras. Las partes que intervienen en la percepei6n visual se representan a continuacién. Discriminacién visual Hubel y Wiesel, retomados por CARLSON (1996), descubricron que las células de la corteza encargadas de codificar la informacién visual, no responden a simples manchas-de luz u ocasionadas por ellas; por el contrario la respuesta se da de manera selectiva a caracteristicas especificas del mundo que se observan, Lo anterior quiere decir que los circuitos y centros ner- viosos de la corteza visual combinan informacién de diversas fuentes de tal forma que se puedan detectar caracteristicas mayores que las que pueda hacer una sola célula genglionar. La mayor cantidad de células de la corteza cerebral son sensibles a la orientacién, algunas neuronas detec- tan mejor una linea vertical, otras, una linea horizontal y algunas una linea orientada hacia un punto interme- dio, En general la corteza responde a distintas caracte- risticas de un estimulo visual incluyendo orientacion, movimiento, frecuencia espacial, disparidad retiniana’ 5. Bjemplo de esto es la estereopsia de particular importaneta en ta guia visual de movimientosfinos de las manos.y dedos como re puede hacer mas claro en la accién de enhebrar una aguja. Bases neurlbgicas para el desarrollo psicomoter 71 ¥ color; pero esta accién que podemos concebir como discriminativa no es realizada por toda la zona visual en su conjunto, esta a su vez. se subdivide y con cier- ta especialidad, cada sub - area responderd a carac- teristicas especificas de la informacién visual. Hasta el momento se han, descubierto 25 sub - regiones, de tal forma que la responsabilidad del comportamiento & pattir de estimulos visuales no puede ser atribuida en general cobrando asi importancia el concepto y Ia accién de discriminar.[EI angulo de discriminacién 63 [He 30 segundos esto quiere decir que el ojo humano es capaz de disctiminar dos rayos luminosos como diferentes, si Hlegan al ojo formando un éngulo de 30| [segundosftal agudeza estd dada por la concentracién de receptores; un abjeto situado a 17 metros del ojo y de un metro de altura produciré una imagen de 1 mm sobre la retina; ahora siendo el didmetro de los recep- tores de 1.5 micras on lafoveay la discriminacién de otro objeto (punto luminoso) se daré solo si la imagen retiniana de ambos esté separada por lo menos por dos micras. La reduccién de la imagen de 1000 a 1, a causa de la distancia que existe entre el cristalino y a retina la cual es de 17 mm. Seguimiento visual Es necesario saber lo que son las cosas, también donde estan, y hacia donc se dicigen; sin la capacidad para pereibir la direccién y velocidad del movimiento de los elementos no habria forma de saber en donde en- contratlos 0 evitarlos (CARLSON, N. 1996). Para que 1 seguimiento visual se dé, los ojos del hombre res- 72 Desarrolia motor, moverientae intearecién Editorial Kinesis asmuny power ponden a la accidn de los misculos cuyos movimientos pueden clasificarse en cuatro tipos. © Répidos y Cortos; los cuales hacen que la imagen se desplace sobre los receptores, previniendo la adap- tacién. © De seguimiento; Movimiento suave que permite que la imagen se mentenga sobre la fovea del ojo. © Compensatorios a los desplazamientos de la cabe- za; estos se dan para que la imagen caiga adecua- damente sobre la retina. Son contrarios a los movi- mientos de la cabeza. © De convergencia; Los ojos se desplazan hacia aden- tro para mantener focalizada la imagen de un objeto cuando este ha modificado su distancia en cusnto al observador. (ARDILA A 2001) ‘Memoria Visual La memoria visual funciona a través de los objetos que se conocen parcial o totalmente. Fisiolégicamen- te, el anilisis ulterior de las seffales visuales se da en las zonas, lamadas secundarias, de la corteza cerebral, este andlisis lleva al logro de percepciones visuales es- tructuradas (reconocimiento de un patrén) que combi- nan principios de divergencia y convergencia. Para que se de el reconocimiento de un patrén, de- ben presentarse sefiales que guarden relacién especifi- ca, Cada sefial simple detectada como estimulo visual puede potencialmente incluirse en muchas figuras es- ftructuradas y en consecuencia su accién activa mél- Bases neurolbgicas para el desarrolo pelcomotee 78 tiples células de niveles ulteriores de procesamiento (esto se denomina principio de divergencia); y a su voz, cada figura estructurada requiere de diferentes unida- des de informacién més simple (principio de conver- gencia) esto quiere decir que debe existir una continua convergencia y divergencia de la informacién visual. La memoria visual presenta aspectos de deficiencia en presencia de patotogias, por ejemplo; el dafio o de- ficiencia en la corteza visual puede provocar agnosia visual (incapacidad de percibir o identificar un estimulo por medio de una modalidad sensorial especifice). Exis- ten dos categorias: las asociativas y las aperceptivas: En las aperceptivas; se presenta incapacidad de re- conocer objetos a simple viste por su forma. En las asociativas; 1a persona es capaz de reconocer 1 objeto, pero su deficiencia esta en nombrar lo que ve; al parecer esto tiene que ver con una deficiencia de la capacidad para transferir informacion entre la corteza de asociacién visual y los mecanismos cerebrales rela- cionados con el lenguaje. Recomendaciones Pricticas © Enrelacién con la hebilidad perceptual de discrimi- nar que permite la orientacién, la respuesta motriz, y hasta el movimiento mismo; Como recomendacién para el trabajo correspondiente se tiene: © Utilizar colores vivos (rojo, amarillo, naranja y dems fluoréscentes) como sefiales a identificar y actuar con relaci6n a ellos. 74 Desarrollo motor, moveriento e Intearccién Editorial Kinesis qeouryy jouoney © Las lineas que se demarquen en piso 0 en pared deberén ser derechas y uniformes, al mencs para los primeros afios de la basica. En este sentido, algunas de las actividades orienta- doras pueden ser: © Caminar con la mirada fija en puntos o imagenes al frente. © Caminar por sobre lineas mirandolas. © Responder con accién motriz (saltar, caminar, correr ete.) a un estimulo visual tal como paletas de color, sefiales de mano, gestos entre otros. © Para trabajar el seguimiento visual, deben utilizarse continuos cambios de estimulos visuales como las distancias, los grosores, los tamaflos, las velocida- des de movimiento entre otros; las actividades de movimiento se deberan trabajar con base en juegos, rondas y dems actividades de Ia cultura tradicional Nidica y del movimiento, © Para Ja memoria Visual, El recuerdo de patrones vi- suales que permitan y orienten una respuesta moto- 1a, son bésicos en la educacin Psicomotriz pues fa- cilitan el dominio integrado de habilidades motoras y cognitivas lo cual es indispensable para el desarro- Ilo integral. Pero también es necesario que el trabajo psicomotriz, tenga continuamente una estimulacién a la percepcién visual y més atin al componente de Ja memoria visual. © Bl trabajar de vez en cuando con los ojos vendados 0 haverlos cerrar y que los estudiantes se desplacen y Bases neurolégleas para el dessrrallopslcomota- 75 salven obstéculos realizando recorridos previamente observados, el facilitarles el contacto de superficies y objetos sin mirarlos, también es buena estrategia a seguir. Percepcién Auditiva Para la mayorfa de de los seres humanos, la audicién es el sentido més importante. El valor de la comuni- cacién oral lo hace afin més importante que la visi6n, en algunos aspectos. Los estimulos actisticos, asimis- ‘mo, proporcionan informacién acerca de aquello que no esté a la vista, y los ofdos trabajan igual de bien on la oscuridad. El estimulo para que se dé una sensacién y posterior- mente una percepcién auditiva esta constituido por los cambios en las moléculas de aire y mas exactamente por el que se presenta en el medio circundante al darse la vibracién de los objetos; esto se conoce con el nom- bre de onda sonora. Fl rango de frecuencias audibles va de 20 a 20.000 Hertz. (CARLSON, N. 1996). La onda sonora presenta 3 caracteristicas 0 cualida- des, intensidad, timbre y altura que a continuacién se describen: © La intensidad o amplitud de la onda, que se relacio- na con la sonoridad o volumen © El timbre determinado por la frecuencia y las carac- teristicas fisicas del objeto que la genera © Laaltura originada por la frecuencia de la vibracion (niimero de vibraciones por segundo) 76 Desarrolo motor, movimento ¢ intearcclbn Sa Ecitorial Kinesis sysmupyy pepsonp Sintesis dela Fisiologta Sensorial y Perceptual dela Audicién El estimulo auditivo es recepcionado por el oido ex- terno, més exactamente por el pabellén, se conduce por el conducto auditivo externo hasta la membrana timpé- nica que vibra y de esa forma transmite el estimulo a la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que forman el ofdo medio en el cual se amplifica la energia de vibracién para que asi cl ofdo interno las traduzca en impulsos nerviosos; éste iltimo paso se da a nivel de la membrana tectorial, Ja cual es la cubierta de las células ciliares del rgano de Corti, How. soe Troma Gsagio (secon cos areia) “Tornado de CARLSON, N. 1996, p. 178 ‘Ademés de la funci6n de escuchar (percepeién de los sonidos) el sistema auditivo tiene la misi6n de suminis- trar informacién sobre el movimiento, acelerasi6n y posicién de la cabeza y de esa forma favorecer el equi- librio postural y la coordinacién. Dicha funcién es rea- lizada por el sistema vestibular. (CARLSON, N. 1996) y puede verse afectado por estimulos diversos entre los ‘cuales puede estar la alimentaci6n, el metabolismo en general y la constante exposicién a ruidos. Basco neuroléicas para el desarrall psicomotor 7 Discriminacién Auditiva Los sonidos se discriminan por su intensidad, su timbre y su altura tonal la cual es la dimension fisica de su frecuencia; hay dos medios de deteccién: por codifi- cacién del lugar (frecuencias de moderadas a elevadas) Y Por codificacién de frecuencia (freeuencias bajas) Algunas frecuencias de onda sonora son detecta~ das gracias a un cédigo de lugar el cual es un medio empleado por las neuronas para representar informa- cién. Lo anterior hace pensar que, si las neuronas en un extremo de la membrana basilar son excitadas por Jas frecuencias més elevadas y las del otro extremo, por frecuencias més bajas, puede decirse que Ia frecuencia, del sonido ha sido codificada por esas neuronas activa- das que transmitiran la informacion al cerebro; proceso similar ocurre para la codificacién y respuesta hacia la intensidad y timbre del estimulo (BOLANOS, D. y GAMEZ, R., 2006). EL nervio auditivo puede registrar el nimero de po- tenciales igual a la frecuencia del estimulo aplicado para estimulos sonoros de frecuencia igual o inferior a 3.000 ~ 4.000 Hz. Por encima de esta cifra, el ntimero ée potenciales registrados no coincide con Ia frecuen- cia del estimulo. (ARDILA A 2001). Situacién similar es valida en lo que se refiere a las modificaciones en las intensidades de los estimulos; algunas terminaciones neuronales parecen responder de manera Gptima ante determinada intensidad sonora, por encima o por debajo de su tasa de actividad, 78 Desarrollo motor, moviniento ¢ intearccién Editorial Kinesis sremny pououpy La discriminacién de un sonido entre varios 0 como. identificacién particular le permite al hombre desenvol- verse efectivamente en su entorno, tener mejor dispo- sicién de respuesta motora y ubicarse adecuadamente en su entorno. Seguimiento Auditivo Este se hace a partir de la locatizacién de Ia fuente emisora del estimulo, por lo tanto la identificacién y ubicacién en el espacio del objeto generador del soni- do es base fundamental para que esta cualidad provea al oyente las herramientas necesarias para oplar por una respuesta. Cuando la discriminacién del sonido se hace dificil por lesién, la localizacién espacial del mismo también se dificulta. El oido humano puede determinar con eficacia si la fuente del sonido se encuentra a la izquierda, a la dere- cha o si se mueve; esto se hace a partir de las diferencias de fase para las bajas frecuencias y las diferencias de al- tura tonal para las més elevadas (CARLSON, N. 1996). Esta cualidad perceptual permite al ser humano mantenerse alerta ante el movimiento (acercamiento 0 alejamiento) del objeto productor del estimulo y de esa forma optar por su respuesta. Memoria Auditiva La memoria auditiva es la evocacién y a su vez la representacién mental de una imagen que se concibe gracias a la asociacién del sonido con la vivencie espe- cifica de dénde se dio y cémo se dio. Bascsnewrolégicas para desarvolopaicomotar 79 Al identificarse la imagen por los patrones de aso- ciacién, la respuesta motora seré el indicador de la sig- nificacién que dicho estimulo tiene para el receptor; es posible que se pongan de manifiesto condiciones afectivas y emocionales, las cuales mediardn 0 incluso determinarén la respuesta motora del sujeto en relacion con el estimulo evocador de imagenes; por ejemplo, las dos campanadas o timbres que indican “ salira des- canso” © “terminar la jornada” genera en los estudian- tes la excitacién necesaria para que los gritos, aplausos, silbidos y demés, broten de forma esponténea y arro- lladora. Caso contrario cuando se escucha el pitazo final de un encuentro deportivo en donde se ha perdido el campeonato (BOLANOS, D. y GAMEZ, R., 2006). Recomendaciones Précticas (© Para facilitar el desarrollo y a la vez. utilizar como medio la discriminacién auditiva, se recomienda tra- bajar con instrumentos musicales, objetos que gene- ren sonidos diferentes y solicitarle al estudiante que los identifique a la vez. que vaya teniendo respuestas motoras 0 posiciones especificas ante la aparicién del sonido, De igual forma que realice la identifi- cacién de voces de sus compaiieros y de ruidos que imiten animales u otros sonidos. Las rondas y los juegos tradicionales que involueran sonidos, arru- Ilos y cénticos son también recomendados. Nuestra cultura colombiana es rica y diversa en este aspecto ¥ esto debe ser aprovechado para su uso en Ia clase de Educacién Fisica y desarrollo Psicomotor. © Para el seguimiento auditivo, deberd trabajarse con BO Dessuello motor, movimiento eintearccién Editorial Kinesis sseury wom Jos estudiantes la ubicacién de sonidos en movi- miento y a su vez la identificacién de los mismos, por ejemplo, pisadas de compafieros, zapateos con diferente calzado, objetos con algo dentro de si, en- {re otros. Las ayudas musicales vuelven a ser funda- mentales para el desarrollo de esta cualidad. © En cuanto a la memoria auditiva, por ser ésta base para la experiencia ritmica (que posteriormente fa- vorece acciones mas complejas como la leotura, la escritura y los movimientos de coordinacién) en la accién motora conciente, nutriéndose continuemente de ellos en la educacién Psicomotriz debe romperse con falsos mecanismos, liberar al educando de inhi- biciones, permitirle despertar a nuevas posibilidades expresivas, establecer més contactos y experiencias que le permitan comprender, identificar y responder de forma sensible ante estimulos sonoros. El uso de onomatopeyas, de secuencias de movimiento al co- mando con un sonido, cambios de movimientos y Bases reurolégicas para dl desarrollo poicomotar desplazamientos a partir de ruidos particulares y 1a Bresentacion y manipulacién de titeres con y obras de teatro, entre otros, son las actividades que pueden realizarse para el desarrollo de la memoria auditiva. LaSomestesia y la Percepcién Tactil Con el término de SOMESTESIA se reconoce la sensibilidad gencral del cuerpo, diferenciéndola de las sensibilidades especificas o sentidos especiales como lo son la vista, el ofdo, el gusto y el olfato (ARDILA A 2001). Como modalidad perceptiva se incluyen ade- mis de las capas superficiales de la piel, la informacién procedente de articulaciones y muisculos que se rela- cionan con el movimiento y Ia postura del organismo -cinestesia- ; de igual forma incluye las submodalida- des de mecanocepcién - presién, vibracién - termocep- cién y la sensibilidad dolorosa y la formacién orgénica ~sentidos orgénicos-. Los estimulos que se relacionan con la somestesia presentan caracteristicas de tipo mecénico; como pre- siGn superficial 0 profunda, tinica 0 repetida. De tipo térmico ~frio 0 calor- y los que se conciben como de dolor. Los estimulos mecdnicos son detectados por: (© Los mecanoreceptores que son: de tipo I (en la piel lampitia) y que detectan los estimulos de presién es- tacionarios—de posicién-y de tipo I -localizados en Ja piel con vellos- que son detectores de velocidad y también de posicién. Tienen gran capacidad de res- 82 Desarrollo motor, movimiento e intearceién Editorial Kinesis sysoury posoupy puesta a la velocidad, indican la direccién del esti- mulo y presentan un ciclo mas largo de recuperacién. © Los foliculos pilosos “guardianes del campo Field y Domn” responden vigorosamente al movimiento de los vellos. © Los corpttsculos de Pacini: Son receptores de pre- sign que responden a répidos cambios de desplaza- miento, tienen ciclos breves de recuperacién y poca fatiga; las fibras de sus corpiisculos son de conduc- cién répida. © Los Mecanoreceptores articulares que se encuentran en las articulaciones y que son de dos tipos: © los que se estimulan cuando se mueve fa articula- cidn y se relacionan con fibras de gran velocidad de conduccién; © Jos que tienen la capacidad para indicar le posi- cién y Ia velocidad de Ia articulacién durante el movimiento. Los estimulos de temperatura son detectados por los termoceptores que en lineas generales presentan una respuesta dindmica cuando hay cambios de temperatu- ray no se excitan con estimulos mecanicos dentro de ciertos limites de intensidad. Los estimulos concebidos como de dolor, son detec- tados por los nociceptores, los cuales se hallan conec- tados a fibras miclenizadas y su respuesta sc da cuando Ja piel es lesionada por medios mecdnicos pero no con estimulos térmicos. Bases neurolégicas para el desarroto peicomotor BS Para la percepcién somestésica existe el campo re- ceptor, el cual es un drea suplida por una unidad sen- sitiva. Mientras menor sea ella, mas pequeiio seré su campo receptor pero relativamente més grande su re- presentacién en la corteza cerebral. La PERCEPCION TACTIL es Ia derivada de 1a informacién que proporcionan los sentidos cuténeos 0 sentidos de la piel (CARLSON, N. 1996). Los sentidos cutaneos son sensibles a cualquier clase de estimulo, por ejemplo vibracién, calor, frio y even- tos que provocan dafio a tejidos ocasionando dolor Sintesis dela Fisiologia Sensorial, Perceptual Somestésica y téctl La informacion somestésica es procesada inicial- mente-en los receptores periféricos, codificada y con- ducida por fibras oferentes (prolongaciones dendriticas) de las neuronas de los ganglios raquideos y sensoriales; posteriormente, esta informacién es llevada a la médu- Ja en donde se encamina segiin su especificad, a sabe © Una parte se procesa a nivel segmentario (dando respuestas de tipo refiejo) © Otra parte se transmitiré a centros subcorticales (parte especializada del cerebelo) © Finalmente Otra porcién de informacién serd condu- cida hasta la corteza para procesamiento y andlisis, siendo esta parte la que le corresponde a la someste- sia consciente y de la cual se ampliaré informacion a continuacién. 5A Desarrollo moter, movimiento intearccién Editorial Kinesis sisoury posconpg. Anatémicamente se conocen dos vias clésicas me- diante las cuales los estimulos somestésicos son condu- cidos por los tractos del sistema nervioso central hasta el tdlamo y Iuego a la corteza: uno es el sistema de los cordones posteriores y el otro el sistema espinotalimico, ‘Tradicionalmente se ha aceptado la existencia de dos clases de sensibilidad somestésica, unas diseriminativas o epicriticas y unas protopcticas o no discriminttivas. Volviendo al aspecto de las vias, sobre la lemniseal 0 de los cordones posteriores se tiene que por ella se con- ducen sensibilidades disoriminativas de los siguientes tipos: © Sensaciones téctiles las cuales requieren un clevado grado de localizacién del estimulo. © Sensaciones tactiles las cuales necesitan la trensmi- sin de grados finos de presién. © Sensaciones fisicas como por ejemplo las vibratorias. © Sensaciones que sefialan movimiento sobre la piel. © Sensaciones sinestésicas. © Sensaciones de presién relacionadas con discrimi- nacién de su intensidad. Mientras que por la espino-talémica se conducen: © Dolor © Sensaciones térmicas (frio y / 0 calor) © Sensaciones de tacto y presién no discriminativas. Bases neurolégicas para d desarrollo poicomoter 85 ‘© Sensaciones de prutito, comez6n y cosquilleo (© Sensaciones sexuales (ARDILA, A. 1986). Para ampliar al respecto se tiene que hablar de la fun- cin del nervio trigémino, el cual leva la mayor parte de la informacién spmestésica del rostro al talamo que es un punto de relevo de la informacién, funcionando como una estacién, antes de llegar a la corteza c igual- mente al salir de ella, como respuesta al estimulo; y por Ultimo de la corteza somestésica (ver figura) la cual se concibe como una especie de mapa en la corteza cere- bral que representa las funciones cumplidas en la su- perficie corporal y en toda el cuerpo en si Tomato da CARLSON, N. 1996, p. 212 BG Desarrallo maton, movimiento e intearccibn Editorial Kinesie sysounny nsoapy Otro aspecto importante de resaltar es el de la teo- ria de la “puerta de control" (ARDILA A 1986), que plantea la existencia de una interaccién entre las fibras que conducen sensaciones de dolor y las que trenspor- tan tacto y presién. Dicha interaccién funcione como una “puerta” que podria aumentar o disminuir el flujo de impulsos nerviosos que viajan desde las fibras pe- riféricas hasta el sistema nervioso central, con fo cual se da una modulacién de los estimulos a nivel espinal. Cuando la cantidad de informacién que llega sobrepa- sa determinado nivel eritico y activa las dreas neurales para la percepcién del dolor. Por su parte, Ia fisiologia del tacto, remite a la des- cripcion de la sensibilidad a la presién y a la vibracién (que sirve para juzgar la rugosidad de un de un objeto) 8 provocada por el movimiento de la piel. El receptor is estudiado es el que se conoce como Corpriseulo de Pacini que detecta especialmente la vibracién. Cuan- do el axén recibe la estimulacién (por doblamiento del creptisculo) se da la informacién, siempre y cuendo se sobrepase el umbral de excitacién. El recorrido efec- tuado por el estimulo es por los nervios espinales hasta «l sistema nervioso central (S.N.C) y Ia via dependeré de la naturaleza del estimulo y su localizacién. Recomendaciones practicas La estimulacién del tacto y de la sensibilidad corpo- ral general debe también ser pauta general y constante cn las clases de Educacién Fisica y Deporte. Juegos de contacto, roces y caricias pueden aparecer en los planes de clase sin que esto genere sonrojo alguno. Evitar en Bases neurclbgicas paracldesarralo poicomotr 87 cambio actividades que leven a brusquedad o acciones. de fuerza (al menos en los primeros 10 afios del desa- rrollo). Modalidades de gallina cicga, la lleva, el gato y el ratén entre otros son algunos de los juegos tradicio- nales que podran dar resultado en cuanto a la biisqueda, de desarrollo de esta condicién perceptual. Lakinestesia o Cinestesia Es la encargada ce proporcionar informacién sobre la posicién y el movimiento del cuerpo, la cual provie- ne de los receptores articulares, tendinosos y muscula- res; en Iineas generales la percepcién kinestésica es ob- tenida a partir de la accién que efectian los receptores localizados en los misculos (esqueléticos) y tendones que informan de cambios en la longitud muscular al SNC. Los receptores articulares dan informacién de la magnitud y direccién del movimiento de la extremidad ¥ los receptores musculares informan sobre la longitud del mlisculo; esta sensacién por Jo regular no es cons- ciente, pero da las pautas indispensables para el control del movimiento. 5B Desarroto moter, movimiento e intesrecién | 1 i g g i a 5 ‘Sintesis de la Fisiologia Sensorial y Percepcién Kinestésica El estimulo (movimiento, cambio de posicién o po- sicin adaptada) se presenta a partir del estado de con- ciencia al cual el individuo llega al “introspectarse fi- sicamente”. La intencionalidad 0 necesidad de cambio de posicién lo Ilevaré a que se mucva, esta informacién pasard a la via correspondiente y se quedaré, bien sea a nivel medular (no consciente, caso de movimientos reflejos) 0 se trasladara hasta la corteza (motricidad consciente). La Exploracién Haptica del Espacio No hay nada de novedoso en sefialar que la persepeién del espacio no esta restringida sélo a la visién yal oido, pues en realidad participa todo el cuerpo. De momento se hace referencia a la colaboracién tdctico - cinestesia, la cual ha sido objeto de cierto nimero de investigacio- nes. Aunque en la percepcién de! medio suele predomi- nar la vista, el sistema hdptico también desempefia un papel de enorme importancia a lo largo de toda la piel y de las extremidades, en especial a mano, en la explora- cin activa de la caracteristica del medio. Efectivamente, si no fuera por la exploraciéa téctil cinestésica que hacemos del medio, no lograriamos desempefiarnos de madera adecuada frente a gran can- tidad de problemas espacio-temporales; por ejemplo, al explorar con la mano la forma, lisura o rugosided, bor- des y textura, dureza, viscosidad, elasticidad, etc., de un objeto, estamos recibiendo numerosa informaciéa de los receptores sensoriales de la piel, las articalacio- Bases ncurolégicas pare el desarrolo peicomotar 89 nes, los muisculos y los tendones, sin la cual el contac- to con el medio resultarfa muy deficiente y limitado. En ausencia de discriminativos visuales 0 auditivos, la informacién héptica permitiria todavia un desempefio adecuado en el espacio, como puede verse en el caso de los ciegos y de los sordos. Los receptores de la mano desempefian, desde luego, un papel predominante tanto en la exploracién directa (tocar, palpar, agarrar, bordear, apretar, golpear, pulsar, pasar de una mano a otra, ett.) como en la exploracién mediante herramientas u otros artefactos (por ejemplo, cuando se estima la profundidad de un pozo sondedn- dolo con una vara). Los pies tienen, por su parte, tanta, importancia como las manos y a veces pueden reem- plazarles en actividades de discriminacién como las mencionadas. Entre otras cosas Ja enorme cantidad de disoriminaciones de postura y orientacién serfan muy Aificiles si no recibiéramos informacién espacial de los pies y del resto del sistema héptico. Recomendaciones pricticas, Actividades lidicas generates (generadoras de alta diversién y de placer) que contengan acciones de asir, agarrar, tomar, aprender y lanzar son recomendadas para favorecer el desarrollo de esta cualidad 0 condi- cién perceptiva. Claro se le deben sumar cambios de posicién y que el agarre, por ejemplo, de un elemento conlleve @ un cambio de posicién. También es recomen- dable el tradicional juego de la estatua y el congelado al igual que los de imitacién de mévimientos como el espejo o el imitador e incluso la rayuela. En estos tilti- 90 Desarrollo motor, iovimientoe intearccién Etitorial Kinesis ty mos, entre més compleja sea la posicién corporal que | se tenga que ejecutar, mayor serdn las posibilidades de | desarrollo cinestésico, 4s i | | | g a z ; E as Basen nevrolégicas para ol desarcolo plcomotor 91 soury possoupg CAPACIDADES PERCEPTIVAS — COORDINATIVAS De Ia combinacién entre procesos perceptivos y necesidades motoras, se producen las capacidades, perceptivo - coordinativas que se reconocen como el proceso de conocimiento del propio cuerpo y su puesta en funcién 0 movimiento, Jo cual implica una imagen intuitiva (percepcién somitica) y una representacién mental en accién protagénica en interactuando con el entorno (coordinacién). La principal Capacidad Per- ceptiva Motora (C.PM) es la construccién mental del ‘esquema corporal (B.C,) y el esquema corporal mis~ ‘mo, el cual depende de la maducacién general del nifio y de las relaciones que establece desde las experiencias personales. Otras condiciones de las cuales depende la construccién del esquema corporal son: ta actitud, Ia respiracién, la relajaci6n, la lateralidad, Ia coordi- nacién dindmica, el equilibrio, la coordinacién di- ridmica especffica, Ia organizacién espacio temporal y las cualidades fisicas 0 habilidades motoras que también se conocen como atributos motores. Capacidades perceptivas -coordinatizas 9S CONCIENCIA CORPORAL La conciencia corporal es esencial para un desarrollo psicologico y fisico normal. Sin ella el nifio no puede comprender que es un ser independiente, separado del mundo que lo rodea} que es un “Yo” 0, como dicen al- gunos nifios en sus primeros afios, un “Mi”. La relacién entre la conciencia corporal y la adapta- cién total, fisica y emocional del ser humano, ha sido muy estudiada, y neurdlogos, psiquiatras, psicélogos y educadores estin de acuerdo sobre su importancia, més no en su definicién, Witkin (1949) usé la expre- sién “imagen corporal” y le atribuy6 inicialmente los, significados de aspecto cognitivo del cuerpo y espec- to afectivo; por su parte Schilder (1964) hablé en for- ma indistinta de imagen corporal y esquema corporal. Ajuriaguerra (1965) a diferencia de Witkin, separé el aspecto cognoscitive del cuerpo (su percepcién y su conocimiento) y el aspecto afectivo, “como se siente el cuerpo y lo que se siente de él”. (SPAETH, A y Otros 1985). Las variaciones en el uso de estos términos ha- cen necesario definirlos Los diversos sintomas asociados a las perturbacio- nes de la conciencia corporal sugieren que deben parti- cipar diferentes funciones en ella. Para los fines de este libro, se diferencian tres funciones: esquema corporal, imagen corporal y concepto corporal. Esta divisin tripartita, se propone aqui en la orientacién de dar un modelo uti! para la elaboracién de programas educé Vos orientados a su desarrollo, 94 Desarrollo motor, movimiento e intearezién Editorial Kinesis aremupy poopy Esquema Corporal Casi simulténeamente con los conceptos de propio- ceptores y de propioceptividad, surgié la nocién de es- quema corporal. En un principio, se hablé de “modclo postural”, Su deseripeién se basaba en la informacién a nivel cortical del propio cuerpo. Como Ia descrip- cién era neurolégica, se fundamentaba principalmente en las informaciones suministradas por los 6rganos re~ acionados con las posturas y posiciones corporeles, de ah{ el nombre que inicialmente recibié La propioceptividad —incluyendo el laberinto-y la vi- sién forman una parte importante de las informeciones que contribuyen a la formacién del esquema corporal al igual que las sensibilidades téctil, térmica, dolorosa y quizas otras como, por ejemplo, la visceroceptividad (percepeién visceral), para tener un esquema aproxi- mado de las informaciones corporales que intervienen, © podrian intervenir, en el modelo postural (CONDE- MARIN, M. 1.994). El mismo Condemarin planted: La expresin “esquema corporal” se refiere a la adapiacién automdtica de las partes esqueléticas y a Ia tensién y relajacién de los miisculos necesarios para mantenér una posicién, para moverse sin caerse y para mover otros objetos con eficiencia (CONDEMARIN, M. 1.994) El nifio nace con reflejos que relacionan su postura con el ambiente; por ejemplo, el reflejo ténico cervical y el reflejo de presién (los constantes movimientos de su cabeza y la prensién con su deditos son la muestra). Capacidades perceptivas coordinatvas 25 El esquema corporal se va desarrollando a medida que el niffo aprende a mantener una posicidn a voluntad y a moverse, gatear, pararse, caminar y adaptar sus partes esqueléticas en forma automética y continua para no perder el equilibrio ni caerse mientras su cuerpo cam- bia de posicién o se mueve. En la “normalidad”, es bastante dificil diferenciar entre imagen corporal y esquema corporal. su divisién puede observarse en estados patolégicos, lo cual tie- ‘ne importantes implicaciones para la edueacién. Nifios con un minimo de lesién encefilica tienen a menudo imagen corporal distorsionada, por ejemplo, dibujan figuras con cabezas anormalmente grandes y otros errores de observacién comin. Esta autopercepcién defectuosa no siempre se acompafia de dificultades de movimiento o postura. Es importante agregar que tam- bién la intoxicacién por las drogas como LSD distor- siona la imagen corporal sin alterar mensurablemente el esquema corporal. La diferencia entre imagen corporal y esquema cor poral, puede entonces observarse en la privacién senso- rial, en la psicosis, en ciertos casos de lesién encefilica yen algunos estados de intoxicacién. Las perturba- ciones del esquema se manifiestan en los cuadros de movimiento defectuosos del nifio, especialmente en los movimientos donde se cruza la Iinea media del cuerpo y en movimientos que requieren un alto grado de co- ordinacién. Otro sintoma es Ia incapacidad de mover algunas partes del cuerpo a voluntad, Los trastornos del esquema corporal incluyen tam- 96 Desarrollo motor, movimiento ¢ intearccién Editorial Kinesis | | | | “9 | g i 18 s bién perturbaciones de lateralidad y direccionalidad. Muchos nifios con dificultades de aprendizaje no pue- den diferenciar entre derecha ¢ izquierda, Los nifios con esta perturbacién, por ejemplo, pueden no ser ca- paces de mover a voluntad la mano derecha y la pier nna izquierda al mismo tiempo, Estas perturbaciones se tratan especialmente con procedimientos que infunden al nifio conciencia de los cambios, adaptaciones y re- gulacion de su postura. Si un nifio tiene conciencia de Su postura y movimientos, puede adaptarlos més facil- mente a diversa tareas. Actualmente se han logrado establecer etapes de es- tructuracién del esquema corporal Del nacimiento a los 2 affos: en esta etapa el nifio su cuerpo del mundo de los objetos. De los 2 aiios a los 4 afios: el nifio logra integracién de vivencias motrices como experiencias personales que después evocard en sus recuerdos. De los 4 aiios a los 6-7 afios: el nifio toma co.ciencia progresiva del propio cuerpo. De los 6-7 aiios a los 11 afios: el nifio construye re- presentaciones mentales del cuerpo cada vez més ela boradas entre las cuales se destaca el logro de la des- centralizacién y la adquisicién de nuevas refereacias de movimiento, sensibilidad y esquemas de su cuerpo. Capacidades perceptivas -coordinathas, 97 Imagen Corporal (IC) Es la representacién mental del propio cuerpo y en algunas ovasiones puede ser considerado equivalente con “esquema corporal”; sin embargo, la IC presupone una extensién y una profundidad coneeptuales que no tiene, de ninguna manera, el “esquema corporal”. Tie- ne sus rafces en las mAs tempranas experiencias tales como la sensacién de calor o frfo, de hambre 0 sacie- dad, de comodidad o incomodidad, de suecionar, tocar Y ser tocado, entre otros. Se entenderé entonces como la suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo. Influida ademés, por la totalidad de experiencias vitales y procesos mentales, por medio de los cuales cl individuo se reconoce a si mismo, y al mundo por todos los sentimientos y emociones por los cuales el ser humano se relaciona con el medio. Esté bajo fuerte influencia de las caracteristicas fisicas de una persona: Jo que se siente acerca de si mismo, su percepcién de fo que otras sienten por o sobre él, sus estados de énimo, humores y actitudes. Todos los es timulos aferentes, es decir, los que se dirigen hacia el sistema nervioso central, contribuyen a la imagen cor- poral, pero tienen especial importancia aquellos que provienen del interior del cuerpo y de la superficie del mismo. Cuando existen perturbaciones de la imagen corpo- ral, el nitio se dibuja siempre a s{ mismo sin partes del cuerpo, o en tamafio muy pequefio porque se siente mi- misculo ¢ insignificante, 0 defpasiado grande porque querria dominar al universo que lo amenaza, est re- 98 Desarrollo motor, movimiento eintearccién Ecditorial Kinesis % avssungy peoupr flejando también la perturbacién emocional que puede acompafiar o causar su perturbada imagen corporal. Las expresiones verbales del nifio pueden asimismo atestiguar esta distorsién de su imagen corporal. ‘Todo movimiento corporal consciente desarrolla al- gin aspecto de la conciencia corporal. El movimiento libre y la expresi6n creativa son tiles para promoverla porque en el movimiento creativo el euerpo se convier- te en instrumento expresivo, como Ia arcilla para el escultor o el violin para el misico; para muchos nifios el movimiento creativo libre es suficiente para darles plena conciencia del cuerpo. Concepto Corporal (CC) Se entiende como el conocimiento fiictico o empi- rico que una persona posee de su cuerpo. Fundamen- talmente Hega a ser “concepto” cuando se aleanza el conocimiento verbalizado, es decir, cuando se puede comprender y / 0 expresar oralmente el conocimiento que sobre el cuerpo se tiene: “tengo dos brazos, dos piernas, una boca” ete. Dado que el CC incluye todos Jos conocimientos conscientes sobre el cuerpo, en el acto educativo el docente debe explicar las funciones y anatomfa de los ‘6rganos y sistemas. Ejercicios Aplicativos Algunas pautas generales a tener en cuenta en este apartado son: Capacidades perceptivas - coondinathas 99 © Bjercicios que deben ser ejecutados con ojos cerra- dos para que el educando pueda concentrarse en el feedback cinestésico (muscular) sin interferencia de estimulos visuales. © Altemar ejercicios y relajacién para cvitar sobre- cexigencias. © Como ya se destaeé antes, la imagen corporal tie ne estrecha relacién con la percepeién que el nifio tiene de si mismo como persona, Por eso es que el profesor necesita crear un clima emocional en el aula donde cada uno y cada una se sientan seguros Y capaces. Esto es tan importante en el desarrollo de lo corporal (imagen, esquema y concepto), que obliga a recordar lo siguiente: la bondad, la amis- tad y la consideracién deben ser las caracteristicas invariables de la clase. Debe alentarse a los nifios a darse mutuamente apoyo y calidez. El estudiante solitario necesita del profesor més respaldo y aten- cién, estimulo, elogios y reconocimiento. El timido debe ser estimulado a integrarse al grupo pero no forzéndolo; algunos, necesitan trabajar solos al prin- io y luego en pares, antes de involuerarse en un ejercicio de grapo © Todos los ejercicios para el desarrollo de la imagen corporal implican asimismo esquema corporal. En realidad, todos los movimientos ayudan a desarro- lat, en cierto grado, el esquema corporal. Pero cuan- do se muestra a una persona cémo patear a pelota, sostener la raqueta o mover el palo de golf se dirige al esquema corporal y no a la imagen corporal. 100 Desarrollo motor, movimiento e Inteareciin Editorial Kinesis siauryy pev09Ey © Los ejercicios especificos para el esquema corpo- ral son aquellos que requieren una precisa o répi- da adaptacién esquelética, y aquellos en los que un nifio toma conciencia de su posicién corporal, como cuando copia otra posicién que le sirve de modelo, © Los ejercicios posturales y de equilibrio, y los que requieren agilidad, tienen también valor especial para promover el esquema corporal. Finalmente, los que ayudan a los nifios a tener conciencia de dere- cha e izquierda y a integrar ambos lados del cuerpo también desarrollan el esquema corporal Descripcién de algunas de las actividades y cjerci- cios: © “haganme ésta!” Sirve para este propésito. Los ni- fios practican primeramente asumiendo diferentes posiciones, como ser pequeiios, altos 0 de media- na estatura, 0 tener uno, dos, tres, cuatro, zinco 0 seis puntos en el suelo, o volver sus cuerpos nacia el suelo o el cielo, hacia delante, atrés, doblados, etc. Observan mutuamente sus posiciones. Cuando han aprendido un amplio repertorio de posiciones dife- rentes, los nifios se tuman para ser los que dirigen, Entonces uno (siendo lider en ese momento} asume una posicién y grita: “héganme ésta!”; los otros de- ben adoptar la misma posicién. © Los nifios entrelazan los dedos de ambas manos. Presionan con fuerza las palmas hasta juntarlas. Las mantienen asi mientras se cuenta hasta tres; relajan la presién. Repiten de 3 a 5 veces. Capacidades perceptivas -coordinativas 101 © Los nifios flexionan le cabeza a un lado, con la cara hacia delante para sentir la maxima tensién en los miisculos cervicales del lado opuesto, Mantienen inméviles las otras partes del cuerpo hasta que sc cuente hasta tres; relajan; vuelven a la posicién ori- ginal. Se inclinan al otro lado. © Los nifios inclinan la cabeza hacia delante para sen- tir la maxima tensién en los miisculos de la nuca (parte posterior del cuello). Mantienen inméviles Jas demés partes del cuerpo mientras el profesor cuenta hasta tres; relajan, vuelven a la posicién ori- ginal, flexionan la cabeza hacia atrés. © Los nifios se sientan en el suelo con miembros in- feriores cruzados (posicién de yoga) manos en la nuca, dedos entrelazados. Oprimen la nuca con las manos y redondeando la espalda se inclinan lo mas que puedan hacia delante oprimiendo la nuca hacia abajo con las manos. Mantienen mientras se cuenta hasta tres. Repiten; se tienden en el suelo. © Los nifios se tienden boca aniba en el piso. Pue- den doblar levemente las rodillas. Extienden bra- zos y manos hacia delante; levantan cabeza, cuello y hombros del piso, Mantienen la posicion mientras se cuenta hasta tres, Relajan. © Los nifios se tienden boca arriba en el piso, rodillas dobladas, pies rectos. Contraen el abdomen. Man- tisnen y respiran profundamente tres veces. Relajan. © Los nifios se sientan en el suelo, fgxionan caderas y rodillas, pies en el piso (posicién de gancho). Des- 102 Desarrollo motor, movimiento e intearccién Editorial Kinesis 19 sary ouones plazan el peso hacia atrés, a Ja zona dorsal inferior, dejando que los pies se levanten del piso. Al mis- mo tiempo doblan cabeza y hombros hacia delante. Mantienen mientras se cuenta hasta tres. Vuelven a la posicién sentada sin usar las manos que estarén cruzadas al nivel del pecho. © Los nifios tratan de “derretirse” hasta llegar al piso, en posiciones de supinacién y pronacién (boca arri- ba 0 boca abajo). © Mientras “se derriten” en el piso o durante cualquier periodo de descanso, los nifios pueden tomar con- ciencia de la actividad ritmica de sus érganas inter- nos concentrando su atencién en las sensaciones que les producen los latidos de su corazén y sus movi- mientos respiratorios. © Los nifios se sientan en el suelo y cada uno finge ser un mufieco de trapo y se hunden en el piso, o finge ser de arena que sale de una bolsa, © Los nifios practican caerse como mufiecos de trapo de Ia posicién de pic. Al principio lo hardn inica- mente sobre una esterilla 0 colchén, y después de mostrarles cémo cae un mufieco de trapo. Ejercicos de estimulacin tdctil © Los nifios se aprietan contra el piso u otra superfici rigida con todo el cuerpo, en posicién de supinacién o pronacién. © Los nifios se arrodillan colocan las manos en el suelo un poco tiradas hacia adentro, los muslos en angulo Capacidades perceptivas - coordinates 103 recto con el piso y la espalda derecha. Tratan de ha~ cer “agujeros” en el suelo con la mano, Mantienen mientras el profesor cuenta hasta tres. Relajan. © Los nifios estén de pie con la espalda a unos 10 0 12 cms de la pared. Se inclina hacia atréis y presio- nan Ia espalda coitra la pared con toda la fuerza que puedan. Sin dejar de presionar se van deslizando hacia abajo como si estuvieran sentados en una si- lla, con rodillas dobladas y espalda plana contra la pared. Vuelven a deslizarse hacia arriba hasta recu- © Los nifios estén de pie a unos 25 em de la pared, frente a ella, Sé inclinan hacia ella y fingen empu- Jerla hacia atrds con las manos. © Dos nifios estin de pie, espalda contra espalda. Uno de ellos empuja hacia delante y el otro le oftece resis- tencia pero sélo en grado suficiente dejéndose empu- Jer lentamente a través del cuarto, Invertir los roles. © Dos nifios estan de pie frente a frente, con las pal- mas tocandose. Uno de ellos empuja al otro hacia atrds y éste le offece resistencia, como en el ejerci- cio anterior. Invertir 1os roles, © Los nifios forman un par; uno es el caballo y otro el carro. Uno esta de pie detrés del otro pero ambos miran en la misma direccién. Se toman de las ma- nos y el caballo tira del otro a través del cuarto. El -carro trata de hacerse lo mas “pesado” posible. © Los nifios se agrupan en parejas durante un perio- do de descanso. Uno de ellos se tiende en el piso y 104 Desarrolo motor, movinienta eintearccién Ecitorial Kinesis 2 es nemuryy pruonpg el otro se arrodilla cerca de él sosteniendo un palo con una bolita de algodén en la punta, El profesor dice nombre de partes del cuerpo, por ejemplo: dedo del pie, rodilla, pie, brazo, oreja, dedos de la mano, frente, tobillo. El nifio arrodillado toca suavemente las partes del cuerpo del otro nifio con Ja bolita de algodén a medida que el profesor las va nombrando. © Igual al anterior pero el toque puede ser con los de- dos, 0 la palma de Ja mano. A algunos nifios podré no gustarles que los tequen, y quizé muestren temor o aversi6n; se los tranquiliza ase- gurdndoles que no estén obligados a hacer el ejercicio sino se sienten cémodos, Fjerdcios para el Concepto Corporal © El siguiente ejercicio, esté destinado a practicar el reconocimiento y la localizacién de partes del cuer- po. Los nifios se ponen de pie y se les dice: “tocan dos veces cada parte mencionada” y se inicia: jun- ten los codos; separen los pies; t6quense un codo; téquense los dos codos; junten las rodillas; t6quense la rodilla derecha con la mano izquierda; téquense la rodilla izquierda con la mano derecha; téquense la nariz; t6quense los dedos de los pies con los brazos cruzados; t6quense la nariz con una mano y la rodi- lla con la otra; pénganse las manos sobre la cabeza; téquense una rodilla y un pie; den una palmada; jun- ten las palmas de las manos; téquense un hombro; junten las manos detrés del cuello; den una pa'mada; ibujen un cuadrado en el aire; téquense los ojos: Capacidades perceptivas- coordinatives 105 téquense los talones; pongan la mano izquierda en cl dedo gordo del pie izquierdo; pongen la mano i quietda en el dedo gordo del pie derecho”. © Una variante al ejercicio anterior puede ser el que se les sefiale una parte del cuerpo con un movimiento previo y que ellos deban repetir ese movimiento y ese toque. © También es posible que se le mencione una parte del cuerpo y se les sefiale otra, En este caso ellos debe- én tocar el mencionado y no el seflalado, Ejercicios con aparatos © Trampolin o en’su defecto llantas que generen impu- 30: a partir de estos aparatos, el nifio toma concien- cia de su cuerpo debido a la deférencia de impulso de gravitacién que siente mientras esta en el aire. El trampolin fo arroja hacia arriba y esa fuerza se cambia luego por otra que lo Ileva hacia abajo. Esto requicre una adaptacién continua de tensiones mus- culares durante el salto. También se sugiere el uso de resortes, a los que se ata con fuerza colchonetas. O Otros aparatos: sogas para trepar, balancearse y des- lizarse que son posibles con otros aparatos compar- ten algunas caracteristicas de los ejercicios de tram- polin en cuanto se modifica la fuerza de gravitacién de una manera ritmica. Otro factor que mejora la imagen corporal es la estimulacién tactil dada por el uso del aparato, La fuerza de gravitacién también se modifica con movimientos que no requieren el uso de aparatos, como saltar, brincar, galopar, dar vuel- 106 Desarrollo motor, movimiento ¢intearceién Eciterial Kinesis sreouny vor tas, tumbos y especialmente bailar, donde entra en juego la fuerza centrifuga. Por eso no son esencia- les los aparatos, pero si contribuyen a la adquisicién de habilidades y al gozo de los nifios Fjercicios que combinan ta estimulacién tactil con a cinestsica © Rodar por el piso. © Realizar rollitos hacia delante y atrés y luego saltos acrobiticos. Al principio, el profesor debe ayudar al io poniéndole una mano en la espalda (en su parte baja) y Ia otra en la nuca, levanténdolo y déndole vuelta, manteniéndole al mismo tiempo a cabeza hacia abajo, protegida, © Escalar o trepar a objetos que permitan hacerlo sin ayuda (a baja altura) © Gatear a través de tineles formados por las pieras de los compafieros 0 pasar por dentro de llantas o aos CCapacidades perceptivas -coordinatvas 107 Ejercicios para evitar colisiones En los ejercicios anteriores la conciencia del cuerpo se promovia mediante el tacto.- Los ejereicios que si- guen promueven la imagen corporal haciendo que los nifios cobren conciencia de sus limites corporales en relacién con objetos a los cuales debe evitar. © Carreras de obstéculos: pueden poner al cuerpo en diversas relaciones con objetos (altos y bajos, an- chos y angostos, redondos y angulosos, grandes y Pequefios). Las carreras de obstculos pueden usar- se también en los ejercicios que emplean el movi- miento creativo. Las carreras de obstéculos pueden improvisarse en el aula como en el patio de juegos (Silos nifios son pequeitos, se puede lamarlas “jue- g0 de arriba y abajo”). Se dice a Jos nifios que ga- teen bajo la mesa, que caminen sobre Ia silla, que salten sobre Lineas trazadas en el piso, que rodeen 4 otros nifios, etc. Cuando estén familiarizados con los obsticulos, el profesor puede sincronizar su des- 108 Desarrollo motor, movimiento eintearecién Editorial Kinesis a8 saugy oven empefio para promover su agilidad y velocided, ade- mas de su imagen corporal. © Carreras en diferentes dirccciones dentro de un érea circunscrita, cada vez més pequefia, cludiendo y evitando chocar o toparse con alguno de sus compa- fleros. A diferentes estimulos cambiar de direccién, aumentar velocidad, quedarse quietos ete © Juego de pelota con la mano con toques y no trasla- do de ella, Test de Esquema Corporal Para realizarlo entregar al nifio una hoja en blanco (inicialmente tamafio carta, Inego puede ser un pliego de papel o de cartulina) indicarle que haga el dibujo de su figura (se le puede decir “haz, tu cuerpo de frente y de espalda”), Luego se lleva a cabo una reflexién a partir de las siguientes preguntas o pautas: © Presta atencién al rostro que dibujaste (obsérvalo por algunos minutes) Escribe algunas palabras haciendo referencia a él. ,Qué te gust6 y qué no te gust6 de eémo lo dibujaste? © Responde a la imagen que tienes de tu cuergo? © 4Con qué quedaste a gusto? © 2Con qué quedaste a disgusto? © Qué cambiarias? Las reffexiones a las que pueda llegar lucgo de reali- Capacidades perceptiva - coordinative 109 zar el dibujo son elementos que le aportaran profunda- mente a la construccién de una imagen corporal y un concepto de su cuerpo bastante favorable para su desa- rrollo. De igual forma, es posible que deje ver algunas falencias en cuanto al desarrollo de su esquema corpo- ral las cuales deberin trabajarse en la clase e incluso poder hablarlas con los padres 0 acudientes. M10 Desarrollo motor, movimiento e intearccién Editorial Kinesis a swear pououpy CUERPO, MOVIMIENTO E INTERACCION En esta unidad encontrar aspectos relacionados con cualidades 0 caracteristicas del cuerpo que hacen po- sible el] movimiento y que a su vez, a través del movi- miento se ven favorecidas en su desarrollo; al respecto se tratan temas como la postura, la actitud, la poten- cialidad corporal, la lateralidad y direccionalidad y se hace referencia a las cualidades 0 habilidades motoras, bésicas describigndolas y planteando algunas formas de trabajarlas para favorecer su desarrollo. De igual forma se trata en esta unidad el deseavolvi- miento que el nifio realiza con sus entornos inmediatos a partir del desarrollo que va presentando. Se aborda la intcraccién como una caracteristica y a la vez necesi- dad del ser humano que establece una relacién dialéc- tica con el desarrollo del sujcto en su medio, La evolu- cién de dicha interaccién se estudia desde la estructura de la personalidad, la aparicién del otro a manera de re- laciones interpersonales, el Juego como actividad reina y preponderante en Ja manera de interactuar del nifio y las relaciones de tiempo y espacio que se toman como potenciales del desarrollo, ‘Al final de ta unidad se presentan unos ejercicios aplicativos igual que en las dos unidades anteriores. Cuerpo, movimiento einteraccién 11 3 CUERPO Y MOVIMIENTO En la siguiente unidad encontrard aspectos relacio- nados con cualidades o caracteristicas del cuerpo que hacen posible el movimiento y que a su vez, a través del movimiento se ven favorecidas en su desarrollo; al respecto se tratan temas como la postura, la actitud, a potencialidad corporal, la lateralidad y direccionali- dad y se hace referencia a las cualidades o habilidades motoras bésicas describiéndolas y planteando algunas formas de trabajarlas para favorecer su desarrollo. De igual forma se trata en esta unidad el desenvolvi- miento que el niffo realiza con sus entornos inmediatos a partir del desarrollo que va presentando. Se aborda la interaccién como una caracteristica y a la vez necesi- dad del ser humano que establece una relacién dialé tica con el desarrollo del sujeto en su medio. La evolu- ci6n de dicha interaceién se estudia desde la estructura de la personalidad, Ia aparicién del otro a manera de re- laciones interpersonales, el Juego como actividad reina y preponderante en Ia manera de interactuar del nifio y las relaciones de tiempo y espacio que se toman como potenciales del desarrollo, Al final de la unidad se presentan unos ejercicios aplicativos igual que en las dos unidades anteriores. La Significaciin del Cuerpo En Ia actualidad, las distintas escuelas psicolégicas, de manera general, adoptan tres posturas genéricas en su referencia conceptual al cuerpo: 112 Deserrelio motor, movimiento eintesrcclén Editorial Kinesis & wsauny povoney © Laconductual o comportamental, que resalta la rela- cién entre el cuerpo (organismo) y el medio donde se ubica (mundo) poniendo de manifiesto, sobre todo, la funcién de las estructuras perceptivo-motrices en las directrices de la accién corporal. © Laescuela psicoanalitica, que entiende el cuerpo en relacién con su émbito animico, emocional y afecti- vo haciendo énfasis en lo inconsciente y en la perso- nalidad de dicho cuerpo. © La denominada Psicologia genética es sus direecio- nes fundamentales: la cognitiva (Piaget), la psico- bioldgica (Wallon) a través de la cual el custpo y el movimiento son medios para el aprendizaje y cl desarrollo intelectual. También desde la Sociologia existen tendencias teéri- cas para asumir al cuerpo. Estén aquellas que lo abordan ‘como una construccién subjetiva que permite la interac- ci6n (Vehiculo) hasta les que lo limitan a un objeto de la sociedad y la cultura matcrializadas estas dos bisica- mente en el consumo, la moda y la biisqueda de Ia belle- za estética desde donde surge la denominada “tirania de la perfeccién” (GELLES, R Y A, LEVINE. 1996), La Significacién del Movimiento Ubicando la discusién en un paradigma integrador en donde el ser humano y por lo tanto su comportamien- toy en él el movimiento sean asumidos integralmente (de manera Biopsicosocial) se rastrea la identificacién y significacién del movimiento en esas tres dimensiones. Cuzepe, movimiento einteracciir 11

También podría gustarte