Está en la página 1de 11

GEORREFERENCIACIÓN Y LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL CENTRO EDUCATIVO

RURAL ROMPEDERO DEL MUNICIPIO DE YONDO – ANTIOQUIA.

ESCUELA:
CENTRO EDUCATIVO RURAL 11 DE NOVIEMBRE

PROYECTO:
DISEÑO DE POTABILIDAD, UBICACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA

LEVANTÓ:
TOP. SERGIO A CASTILLO
T.P. 01-18384 CPNT

BUCARAMANGA, 2020

Página 1 de 11
CONTENIDO
OBJETIVO ......................................................................................................................... 4
ALCANCE.......................................................................................................................... 4
1 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ...................................................................... 5
1.1 LISTADO DE CÓDIGOS ........................................................................................ 5
2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ........................................................................ 5
2.1 INSTRUCTIVO, ESPECIFICACIONES Y NORMAS ............................................... 5
3 ANTECEDENTES .................................................................................................. 5
4 LOGÍSTICA ............................................................................................................ 6
4.1 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO....................................................... 7
4.2 METODOLOGÌA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ......................................... 7
4.3 MATERIALIZACIÓN Y GEORREFERENCIACIÓN ................................................. 7
4.4 CALCULO Y AJUSTE DE COORDENADAS .......................................................... 8
4.5 COORDENADAS PUNTOS MATERIALIZADOS .................................................... 9
5 METODOLOGIA DE GEORREFERENCIAICÓN, EQUIPOS, PERSONAL Y
SOFTWARE ......................................................................................................... 10
5.1 METODOLOGIA DE LEVANTAMIENTO .............................................................. 10
5.2 PERSONAL .......................................................................................................... 10
5.3 EQUIPOS ............................................................................................................. 10
5.4 SOFTWARE ......................................................................................................... 10
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 10
7 ANEXOS .............................................................................................................. 11

Página 2 de 11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Listado de códigos. ................................................................................................................ 5


Tabla 2. Instructivo, Especificaciones y Normas. ................................................................................ 5
Tabla 3. Coordenadas red pasiva (05893002) ..................................................................................... 6
Tabla 4. Coordenadas red activa (BEJA) .............................................................................................. 6

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Rastreo GNSS MJ-21. .......................................................................................................... 6


Imagen 2. Rastreo GNSS MJZ-21. ........................................................................................................ 6
Imagen 3 Localización general. ........................................................................................................... 7
Imagen 4. Calculo de velocidades. ...................................................................................................... 8
Imagen 5 Transformación de coordenadas de Elipsoidales a Gauss-Krüger. ..................................... 8
Imagen 6. Cálculo de ondulación geoidal............................................................................................ 9
Imagen 7. Calculo de alturas GEOCOL 2004. ....................................................................................... 9
Imagen 8. Coordenadas puntos materializados época de referencia 2018.0..................................... 9

Página 3 de 11
OBJETIVO

El objetivo del presente documento es mostrar el procedimiento en campo y en oficina de


la georreferenciación y levantamiento planímetrico, para la institución educativa
denominada centro educativo rural 11 de noviembre ubicado en el municipio de Yondo
Antioquia, con la finalidad de obtener el levantamiento topográfico del mismo.

ALCANCE

El alcance del estudio topográfico, consistió en realizar la georreferenciación de un punto


(Mojón) GPS, el levantamiento detallado de linderos.
En general las actividades que se realizaron fueron las siguientes:
 Construcción y georreferenciación de mojones.
 Levantamiento detallado del proyecto.

Página 4 de 11
1 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

MAGNA-SIRGAS: Marco geocéntrico Nacional de Referencia adoptado como único Datum oficial
de Colombia, mediante resolución 068 de enero de 2005 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
“IGAC”

Mojón: Monumento de concreto que sirve de testigo físico del punto definido mediante
coordenadas determinadas sobre un sistema de referencia.

GNSS: Sistema global de navegación por satélite.

(SI): Sistema Internacional de Medidas.

1.1 LISTADO DE CÓDIGOS

Código Título

GPS# Punto materializado en concreto con placa en bronce.

LIN Lindero del predio

Tabla 1. Listado de códigos.

2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

2.1 INSTRUCTIVO, ESPECIFICACIONES Y NORMAS

A continuación, se presentan los instructivos, específicos y normas que se utilizaron


para el desarrollo de los trabajos de topografía:

Código Título

Especificaciones técnicas de levantamiento planímetrico para


643 DE 30 DE MAYO DE 2018 las actividades de barrido predial masivo y las especificaciones
técnicas del levantamiento topográfico planímetrico

Tabla 2. Instructivo, Especificaciones y Normas.

3 ANTECEDENTES

Cumpliendo los requerimientos del numeral 2.1, se inició el rastreo gnss amarrados a la
base pasiva 05893002, localizada en el municipio de Yondo, y a la base activa BEJA,
localizada en el municipio de Barrancabermeja los cuales pertenecen a la Red Geodésica
MAGNA SIRGAS, estos puntos fueron utilizados como base para dar coordenadas en el
sistema MAGNA SIRGAS Origen Bogotá a la pareja de mojones materializadas en campo
por el método de doble determinación y a partir de ellas iniciar el levantamiento detallado
de linderos por el método de radiaciones con estación total.
Página 5 de 11
Nomenclatura Municipio Departamento Estado punto FECHA PROCESAMIENTO Latitud Longitud Altura elipsoidal X Y Z Vx Vy Vz Ondulacion Geoidal
05893004 YONDÓ (Casabe) ANTIOQUIA Materializado 2015 7.00712759 -73.9117792 76.477 1754397.99890 -6082947.81620 772925.91120 0.0054 0.0030 0.0140 3.9

Tabla 3. Coordenadas red pasiva (05893002)

Tabla 4. Coordenadas red activa (BEJA)


A partir de estas antenas se realizó el ajuste del rastreo realizado en campo.

Imagen 1. Rastreo GNSS MJ-21.

Imagen 2. Rastreo GNSS MJZ-21.

4 LOGÍSTICA

Para el desarrollo del trabajo de estudio topográfico requerido para este predio, se utilizó
una (1) comisión de topografía, compuesta por un (1) Topógrafo y un (1) auxiliar de
topografía, de igual manera se utilizó una pareja de equipos gnss doble frecuencia.

Página 6 de 11
4.1 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO
El Centro Educativo Rural 11 de Noviembre, se encuentra ubicado en jurisdicción del
municipio de Yondo, Antioquia.

Imagen 3 Localización general.


4.2 METODOLOGÌA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
El trabajo tuvo lugar desde el día 30 de junio del año 2020 hasta el día 22 de julio del año
2020, donde se realizaron las siguientes actividades:
 Construcción y georreferenciación de mojones.
 Levantamiento topográfico.
4.3 MATERIALIZACIÓN Y GEORREFERENCIACIÓN
El sistema GPS, a diferencia de otras metodologías de trabajo topográfico, lleva asociado
explícitamente un sistema de coordenadas mundial generado a partir de un elipsoide de
referencia denominado ElipsoideWGS84.
Esta es la principal ventaja de los equipos GPS ya que posibilita que toda medida efectuada con
estos equipos ofrezca directamente como resultado las coordenadas WGS84 (coordenadas
mundiales cartográficas o geodésicas) del punto a medir. La finalidad de toda medida topográfica
es la representación en papel del terreno. Cada país genera su cartografía a partir de un Sistema
de Referencia local, compuesto por un Elipsoide determinado y una Proyección Cartográfica
definida según la disposición geográfica del terreno, denominando a este conjunto DATUM. El
DATUM empleado y definido en Colombia es el DATUM MAGNA BOGOTÁ, para poder transformar

Página 7 de 11
las coordenadas del sistema WGS84 al sistema MAGNA BOGOTÁ es necesario el cálculo de unos
parámetros de transformación obtenidos a partir de la geodesia, con ellos el GPS dará valores
locales definitivos aplicables a toda la zona de afectación.
El sistema de georreferenciación GPS consta de tres sectores: los satélites, el sistema de
control terrestre de los mismos, y los receptores que recogen las señales enviadas por los
satélites y determinan las coordenadas del punto sobre el que se encuentran instalados. La
sigla GPS es la abreviatura de (Global Positions System) y utiliza la constelación NAVSTAR,
que se conoce como Sistema de Posicionamiento Global. La metodología se basa en la
determinación de la posición de puntos sobre la superficie terrestre, apoyándose en la
información radioeléctrica enviada por satélites. El GPS es un sistema basado en satélites
artificiales activos, formando una constelación con un mínimo de 24 de ellos. Permite
diferentes rangos de precisión según el tipo de receptor utilizado y la técnica aplicada.

4.4 CALCULO Y AJUSTE DE COORDENADAS


Para el caculo y ajuste de coordenadas primero se descargan la descripción del punto
utilizado como base desde la página del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), la
cual se encuentran el sistema Elipsoidal, para realizar el proceso GNSS hacemos la
conversión de estas coordenadas con ayuda del programa Magna Sirgas Pro V4.2.

Imagen 4. Calculo de velocidades.

Imagen 5 Transformación de coordenadas de Elipsoidales a Gauss-Krüger.

Página 8 de 11
Imagen 6. Cálculo de ondulación geoidal

Imagen 7. Calculo de alturas GEOCOL 2004.


4.5 COORDENADAS PUNTOS MATERIALIZADOS
Para el levantamiento topográfico del predio se materializó (01) pareja gps este tiene sus
respectivas coordenadas Norte, Este y Cota y coordenadas geográficas Latitud y Longitud.

Para la construcción de los mojones se seleccionaron sitios seguros para la protección de


los mismos, además se construyeron de tal forma que sean visibles entre ellos.

Imagen 8. Coordenadas puntos materializados época de referencia 2018.0

Página 9 de 11
5 METODOLOGIA DE GEORREFERENCIAICÓN, EQUIPOS, PERSONAL Y
SOFTWARE

5.1 METODOLOGIA DE LEVANTAMIENTO


Las actividades u operaciones necesarias para llevar a cabo el levantamiento topográfico, se
dividen en dos áreas de trabajo, que son las siguientes:

 En campo: Efectuadas directamente sobre el terreno, en las cuales se utilizan los


instrumentos de medición (GNSS); la metodología utilizada para el rastreo GNSS
fue levantamiento por método estático el cual tuvo una duración de una hora con
veinte minutos por punto este tiempo de obtuvo por medio de la fórmula que se
encuentra en la resolución guía mencionada en este informe.
 Oficina: Es el procesamiento de datos adquiridos en el campo; una vez realizado el
levantamiento topográfico, se descargan los datos del equipo GNSS con el software
GNSS Solutions.

5.2 PERSONAL
Para la ejecución de los trabajos realizados en el campo referidos al levantamiento
topográfico, se utilizó el siguiente personal.
 Un (1) Topógrafo graduado y matriculado.
 Un (1) Auxiliar de topografía.

5.3 EQUIPOS
Para la ejecución de los trabajos realizados referido al levantamiento topográfico, se
utilizaron los siguientes equipos:

 3 Antenas GNSS doble frecuencia (Hi Target H32)


 1 Computador portátil
 1 Internet móvil
 Herramienta de Mano

5.4 SOFTWARE
Para procesar la información tomada en campo, en el transcurso de los trabajos se
utilizaron los siguientes Software:

 HGO se utilizó para el procesamiento de las coordenadas de los Mojones.


 Spectrum link para el procesamiento de datos de estación total.
 Civil 3D v.2020 Para realización de dibujo
 Software office para cálculos y digitación de informe.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Durante el desarrollo de los trabajos se cumplieron las directrices para el desarrollo de


las actividades.
Página 10 de 11
 Se cumplieron los objetivos del levantamiento topográfico descritos en las
especificaciones técnicas al inicio del proyecto en el tiempo estimado.
 No se presentó ningún percance en el transcurso de las actividades dentro de las áreas
de trabajo.

7 ANEXOS

1 Memoria GNSS – Archivo Magnético.

2 Memorias Levantamientos – Magnético.

3 Certificaciones – Archivo Magnético.

4 Informe postproceso GNSS – Magnético.

5 Planos en formato digital e impreso.

Cordialmente

_______________________________
Top. SERGIO A CASTILLO
T.P. 01-18384 CPNT
JULIO 2020

Página 11 de 11

También podría gustarte