Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROPÓSITOS:
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.
Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como
culturales.
Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la nación.
Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.
Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela
espera de ellos.
OBJETIVOS:
Se espera que durante tercer año los alumnos:
-Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios, puedan resolver problemas de significado y adecuen
las prácticas a propósitos determinados.
-Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a
propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la lengua como
sistema.
-Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir y proponer itinerarios de lectura de variados géneros a partir de sus propios gustos e intereses y los que van
incorporando.
-Puedan tomar la palabra, interactuar con otros en diferentes situaciones y contextos de la vida social y utilicen las palabras como modo de resolver los conflictos.
-Lean, miren o escuchen noticias y mensajes de los medios de comunicación y puedan comentarlos.
- Localicen información, desplieguen estrategias para su comprensión y puedan exponer brevemente sobre lo aprendido.
- Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al género discursivo, al mensaje y al uso que se hace de la
lengua en cada contexto de uso.
Tiempo Contenidos
estimado
Ámbitos Conceptos Modos de conocer Situaciones de enseñanza Indicadores de avance
Seguir la lectura de Explorar los textos para anticipar Si bien se espera que los alumnos -Puedan seguir la lectura del
quien lee en voz ideas sobre el género, el tema, la lean diversidad de textos docente por lapsos cada vez
MARZO ÁMBITO DE LA alta. trama, los personajes y/o literarios en forma sostenida, en más prolongados y
vincularlos con otros textos
ABRIL LITERATURA el tercer año se privilegia la sostenidos. -Manifiesten lo
escuchados o leídos.
MAYO lectura de: poesía tradicional y de que comprendieron y no
LEER A TRAVÉS autor; leyendas; cuentos de comprendieron de manera
Verificar las hipótesis al finalizar la
DEL DOCENTE lectura. Escuchar a quien lee en autor; teatro; novela breve. cada vez más precisa y
Y POR SÍ voz alta textos pertenecientes a respondiendo a las dudas de
diferentes géneros discursivos Sesiones de lectura a través del los otros.
MISMOS EN
literarios y docente o algún compañero en el
TORNO A LO seguir la lectura en algún soporte marco de actividades habituales, -Opinen sobre las obras
LITERARIO (papel y digital). como la visita a la biblioteca, la leídas y escuchen las
Volver a leer o escuchar leer para
hora de lectura, que incluirá el opiniones de los otros.
recuperar pistas que ofrezca el
momento de la lectura y un Localicen un tramo del texto
texto y así profundizar las
intercambio posterior sobre lo donde es preciso ubicarse
interpretaciones, por ejemplo,
leído. para lograr algún propósito.
sobre las características de un
personaje o del género. Sesiones de lectura a través del -Pidan ayuda para llevar a
docente y lectura por sí mismos cabo cualquiera de las
Indagar específicamente acerca de
en el marco de secuencias prácticas de lectura y
aquello que sea de su interés, o a
didácticas o itinerarios de lectura, escritura, expresando
partir de dudas relacionadas con el
como seguir a un autor, seguir un claramente qué ayuda
texto escuchado.
género, comparar nuevas necesitan.
Formular justificaciones sobre la versiones con versiones leídas en
años anteriores. -Reconozcan y recuerden
elección realizada, estableciendo
autores, géneros, temas y
criterios de selección (si se elige la
Luego de leer/compartir un texto manifiesten sus
Seleccionar las obra por el tema, por el autor,
literario deben generarse preferencias.
obras que se desea porque se sigue a un personaje,
espacios de intercambio oral a
leer o escuchar leer. por el gusto por el género, por la
partir de las obras leídas, en el
extensión, por ejemplo).
marco de las situaciones
Conversar sobre el texto, los enunciadas. Es importante que en
paratextos, el autor, el tema de la estos espacios de intercambio los
lectura, la literatura, el lenguaje. alumnos puedan expresar
Hablar para Preguntar y comentar de forma libremente lo que la obra leída les
compartir con otros cada vez más precisa todo aquello produjo, evocó, qué los
las interpretaciones que sea de su interés con relación conmovió, qué los disgustó. Para
de lo leído y a los textos leídos. Expresar sus que ello sea posible, el docente
expresar los efectos opiniones acerca de lo leído y los deberá intervenir como mediador
que las obras efectos que la obra les produjo. para que la palabra circule y se
HABLAR EN
producen. Explicitar preferencias sobre puedan compartir experiencias y
TORNO A LO temas, géneros, autores, sentimientos, cada vez con
LITERARIO personajes, tramas. Establecer enunciados más precisos y
vínculos con las ilustraciones, si ajustados a lo que se desea
fuera pertinente, etc. comunicar.
JUNIO ÁMBITO DE LA Seguir la lectura Explorar los textos para Sesiones de lectura en grupos: Manifiesten lo que
JULIO LITERATURA de quien lee en anticipar ideas sobre el género, para compartir la lectura con comprendieron y no
AGOSTO voz alta. el tema, la trama, los otros años, sesiones de lectura comprendieron de
LEER A TRAVÉS personajes y/o vincularlos con de poesía en el marco de un manera cada vez más
DEL DOCENTE otros textos escuchados o recital de poesía. precisa y respondiendo a
Y POR SÍ leídos. Verificar las hipótesis al las dudas de los otros.
MISMOS EN finalizar la lectura. Escuchar a Sesiones de lectura a través
TORNO A LO del docente y lectura por sí Pidan ayuda para llevar a
quien lee en voz alta textos
LITERARIO pertenecientes a diferentes mismos en el marco de cabo cualquiera de las
secuencias didácticas o prácticas de lectura y
géneros discursivos literarios y
seguir la lectura en algún itinerarios de lectura, como escritura, expresando
seguir a un autor, seguir un claramente qué ayuda
soporte (papel y digital). Al leer
poesías, por ejemplo, escuchar género, comparar nuevas necesitan. Reconozcan y
versiones con versiones leídas recuerden autores,
atentamente las entonaciones
que comunican matices, en años anteriores. géneros, temas y
manifiesten sus
tensiones o sentimientos;
dejarse llevar por el ritmo, la preferencias.
musicalidad; permitirse Comenten y seleccionen
interpretar libremente las obras de su interés y
imágenes. Leer versiones fundamentan sus
alternativas de fábulas, preferencias reparando
leyendas, cuentos en alguna parte o
tradicionales, teniendo en personaje, por ejemplo.
cuenta y estableciendo Reflexionen sobre
relaciones con las versiones distintos sentidos
leídas en años anteriores. explícitos e implícitos en
Volver a leer o escuchar leer las obras. Comiencen a
para recuperar pistas que recuperar información
ofrezca el texto y así implícita en una obra.
profundizar las Relacionen lo que están
interpretaciones, por ejemplo, leyendo/escribiendo con
sobre las características de un experiencias vividas, con
personaje o del género. otros textos leídos, con
Seleccionar las En el marco de actividades películas vistas u obras de
obras que se Compartir con otros las habituales de lectura, “volver arte que hayan conocido.
desea leer o interpretaciones sobre lo leído, al texto” de forma cada vez Identifiquen enunciadores
escuchar leer. releer para encontrar pistas más autónoma para confirmar en los textos (narrador,
que permitan decidir entre o refutar hipótesis o discurso directo,
Releer para interpretaciones diferentes. interpretaciones, revisar algún indirecto). Establezcan
profundizar la
Releer para comprender mejor pasaje enigmático, volver relaciones de
lectura de ciertas sobre una parte graciosa;
pasajes o detalles inadvertidos intertextualidad en los
obras, comparar
en las primeras lecturas. releer algún fragmento itinerarios de lectura en
diversas previamente seleccionado a diferentes planos
interpretaciones, Releer para reconocer, fin de resaltar algún aspecto (géneros, temas,
detenerse en progresivamente, lo que las específico del texto, destacar personajes, narrador).
determinados obras tienen en común y palabras utilizadas, detenerse Puedan comparar los
detalles y/o comprender las diferencias en la descripción de un textos marcando
recursos. entre distintos géneros. Volver personaje o espacio, relaciones de similitudes y
a textos conocidos para reconocer palabras que riman, diferencias. Lean en voz
localizar determinada o ampliar el sentido alta ante auditorios
información, explorar el vinculando palabra e imagen conocidos y desconocidos
significado de alguna palabra en el caso de historietas o adecuando la lectura a los
con mayor profundidad, libro álbum, entre otras. propósitos que se
rastrear a un personaje, propongan. Compartan
apropiarse de distintas interpretaciones sobre lo
fórmulas de apertura y de leído.
cierre, analizar aspectos
formales como la introducción
de las voces de los personajes,
la rima en el caso de la poesía,
etc. Luego de leer/compartir un
Hablar para Conversar sobre el texto, los texto literario deben -Comenten y seleccionen
compartir con paratextos, el autor, el tema de generarse espacios de obras de su interés y
HABLAR EN otros las la lectura, la literatura, el intercambio oral a partir de las fundamentan sus
TORNO A LO interpretaciones lenguaje. Preguntar y comentar obras leídas, en el marco de preferencias reparando
LITERARIO de lo leído y de forma cada vez más precisa las situaciones enunciadas. Es en alguna parte o
expresar los todo aquello que sea de su importante que en estos personaje, por ejemplo.
efectos que las interés con relación a los textos espacios de intercambio los
-Reflexionen sobre
obras producen. leídos. Expresar sus opiniones alumnos puedan expresar
acerca de lo leído y los efectos libremente lo que la obra leída distintos sentidos
Renarrar la obra explícitos e implícitos en
que la obra les produjo. les produjo, evocó, qué los
que escucharon. Explicitar preferencias sobre conmovió, qué los disgustó. las obras. Comiencen a
recuperar información
temas, géneros, autores,
personajes, tramas. Establecer Para que ello sea posible, el implícita en una obra.
docente deberá intervenir
vínculos con las ilustraciones, si -Puedan renarrar los
fuera pertinente, etc. como mediador para que la
palabra circule y se puedan textos en su totalidad o
fragmentos específicos
Elegir un fragmento de las compartir experiencias y
fábulas, leyendas u obras de sentimientos, cada vez con adecuándose a los
destinatarios y
teatro y renarrarlo para enunciados más precisos y
contárselo a otros públicos ajustados a lo que se desea propósitos.
Filmarlo o grabarlo, teniendo la comunicar.
oportunidad de ponerse en el
Renarración de una fábula o
rol del auditorio o el
espectador. Describir, de forma cuento: desarrollo de un juego
de roles donde cada uno elige
cada vez más precisa,
personajes, situaciones y quién será el narrador y los
personajes. Quien sea el
lugares de las obras leídas.
narrador deberá tener en
cuenta los tonos de voz, las
expresiones que crean el clima
que proponga el cuento; los
que asuman el rol de algún
personaje deberán tener en
cuenta lo que diga o haga
dentro del relato para intentar
transmitir lo mismo al narrar
Tener en cuenta, de forma cada oralmente.
vez más autónoma, las
Plantearse y características del género Escritura por sí mismos de
sostener un discursivo, el propósito que afiches con la galería de
ESCRIBIR EN propósito para la -Escriban ajustándose a
TORNO A LO generó la escritura, las personajes que se expondrá diferentes propósitos y
escritura y tener características del portador y el en una muestra de fin de año
LITERARIO en cuenta al destinatarios.
destinatario para la de la escuela, carteles que
destinatario. textualización final. colgarán de las paredes del -En prácticas de escritura,
Revisar lo que se aula como recordatorio de lo utilicen borradores
Producir recomendaciones: que ya leyeron o pueden leer, (resúmenes, hojas de
escribe mientras afiches que promocionen la
se escribe hasta recomendaciones para un ruta, esquemas) sobre lo
obra de teatro leída, compañero sobre la lectura de que van a escribir.
alcanzar un texto invitaciones para ver la obra de
que se considere determinada obra.
teatro leída. Planificar de -Editen los textos para
bien escrito. acuerdo al género seleccionado que tengan coherencia y
Editar y al destinatario. Consultar con cohesión.
considerando el otros mientras se escribe.
propósito que Revisar y editar los textos si
generó la fuera necesario.
escritura, las
características del
portador, del
género, del
destinatario.
Escribir otros
géneros
vinculados con la
literatura. Rastrear los adjetivos en una
narración o en una poesía para Revisión y corrección de los
Reconocer la red identificar las características de textos escritos como actividad
semántica de los un personaje o las habitual.
textos leídos y
REFLEXIÓN escuchados. apreciaciones del poeta sobre Situaciones de reflexión
SOBRE EL lo que está escribiendo. contextualizadas en las
LENGUAJE Comenzar a Descubrir las relaciones de prácticas del lenguaje de los
vincular las clases sinonimia y antonimia y sus distintos ámbitos, como una
de palabras con propósitos dentro del texto actividad habitual o
los tipos textuales. (mantener el tema, marcar las espontánea.
Reflexionar sobre diferencias entre dos
Situaciones de reflexión
el vocabulario. personajes, por ejemplo).
descontextualizada, en el
Reflexionar sobre Reconocer a los verbos de marco de una secuencia uso-
la escritura de las acción como organizadores de reflexión-sistematización-uso,
palabras. la narración (identificar los en la que se proponga un
núcleos narrativos). Distinguir propósito explícito para la
sustantivos comunes reflexión.
(concretos) y propios, adjetivos
calificativos y verbos de acción. En el trabajo con la ortografía,
proponer situaciones diversas,
Dudar sobre la correcta que pueden incluir revisiones,
escritura de palabras y armado de fichas de consulta,
descubrir, reconocer y aplicar elaboración de reglas a partir
algunas convenciones de generalizaciones de casos,
ortográficas propias del uso del diccionario y
sistema, por ejemplo, mb, nv, correctores de procesadores
nr y reglas sin excepciones: -z/- de texto, consulta en Internet.
ces, -aba del preté- rito
Análisis de las producciones
imperfecto) y uso de
mayúsculas. propias y de otros; Puesta en
común de la revisión de lo
escrito o dictado al docente;
Selección por parte del
docente de los problemas más
recurrentes o los que más
impactan en la producción e
interpretación de los alumnos;
Consulta de fuentes, tales
como diccionarios en papel o
digitales.
Participar de diferentes Situaciones de intercambio
situaciones y contextos que oral, mediación, circulación de
Tomar la palabra diversifiquen y amplíen sus
para comunicarse la palabra y escucha en el
ÁMBITO DE LA posibilidades de interacción marco de espacios de debate,
con otros en verbal cuando se trate de
FORMACIÓN diversas como modo de arribar a
CIUDADANA expresar deseos, pedir nuevos compromisos, o para
situaciones y permiso, agradecer u opinar.
contextos. la resolución de conflictos, en
HABLAR EN EL
Compartir con el grupo las el marco de situaciones
ÁMBITO DE LA Expresar características de las ocasionales vinculadas a una
FORMACIÓN claramente el celebraciones de su familia y su problemática surgida o
CIUDADANA propio punto de comunidad y comentar situaciones planificadas por el
vista ante un docente para discutir sobre un
diferencias y similitudes.
conflicto, tema específico.
comprender el de Compartir situaciones
los otros y personales complejas vividas
formular dentro y fuera de la escuela En el marco de actividades
acuerdos. (bullying, por ejemplo). habituales de comentarios de
Buscar estrategias para noticias de actualidad y de
resolver problemas que interés se comentan
Leer, seleccionar y obstaculizan la comprensión diferentes informaciones
comentar notas provenientes de los medios de
del texto
LEER Y periodísticas de comunicación en diferentes
leído/escuchado/visto.
ESCRIBIR EN EL diferentes medios impresos o digitales. Al
Confirmar o rechazar las
ÁMBITO DE LA secciones del realizar proyectos vinculados
anticipaciones en función del
FORMACIÓN diario y escuchar y con los medios de
contexto, de la interpretación
CIUDADANA ver publicidades comunicación (un diario de la
de los titulares y el resumen
en medios escuela o zonal) o un
presentado en el copete, de lo
masivos de que se sabe del producto a programa de radio, se articula
comunicación. la lectura, la interpretación y
partir de las publicidades
televisivas. la producción de
Comenzar a informaciones.
interpretar Preguntarse por el sentido de
algunas construcciones que con
construcciones de
mayor frecuencia pueden resultar
incomprensibles para los niños
complejidad
presentes en los (refranes, frases hechas, doble
sentido). Discutir sobre las
medios y en la
vida cotidiana. razones que hacen que una
publicidad cause un fuerte
impacto en los consumidores.
Distinguir cuál es la cualidad del
producto que se pone de
relieve y cuál la que se
desestima. En el marco de proyectos o en
secuencias vinculadas a temas -Comiencen a reconocer
Buscar y Decidir qué materiales sirven de estudio relacionados con los textos en las que
seleccionar
REFLEXIÓN para estudiar un tema. las ciencias, el docente:
información para pueden encontrar
SOBRE EL introduce y ubica la temática, información sobre los
estudiar. Frecuentar y explorar diversos
LENGUAJE presenta los primeros
Explorar, localizar textos escritos en escenarios temas de estudio.
comentarios e interrogantes; -Comprendan que las
LEER EN y registrar variados haciendo hincapié en
propone situaciones de informaciones pueden
TORNO A LA información de los el propósito de estudiar:
exploración libre de diversos encontrarse dentro de los
FORMACIÓN materiales conversar con la bibliotecaria
materiales de lectura (en el materiales por diversos
DEL seleccionados. acerca de lo que se quiere
aula, la biblioteca o la web), medios –títulos,
ESTUDIANTE estudiar, armar un listado de
para seleccionar qué libros subtítulos, recuadros,
palabras clave para solicitar el
sirven para índices alfabéticos y
material en la biblioteca; fuera
estudiar/profundizar el tema; temáticos– y pidan ayuda
y dentro de la escuela, buscar
organiza situaciones de a docentes y a otros
en internet en diferentes
búsqueda orientada a partir adultos para emplear
páginas que incluyan textos
de una consigna dada tales indicadores o los
escritos o audiovisuales,
apoyándose en los elementos tengan en cuenta de
consultar enciclopedias,
textuales y paratextuales; manera independiente.
diccionarios enciclopédicos y
propone señalamientos y -Construyan criterios para
manuales escolares. tomas de notas para guardar decidir cuáles de los
memoria de los materiales textos hallados son
Diferenciar los textos literarios seleccionados (a partir de mejores para los
de los que no lo son, teniendo señaladores, toma de nota del propósitos de la
en cuenta el tipo de número de página o sitio web, búsqueda, es decir, que
información que ofrecen a etc.); interviene en las comiencen a elaborar
partir del rastreo de diversos situaciones de lectura para criterios de pertinencia.
indicios (el tipo de que los alumnos logren de -Registren y localicen
ilustraciones, la inclusión de forma cada vez más autónoma información relevante
esquemas, gráficos y localizar la información para su estudio.
fotografías, el tipo de necesaria; propone Evidencien estrategias de
organización del texto, los situaciones para socializar el búsqueda de información
títulos y subtítulos, etc.). resultado de las anticipaciones (uso de índices,
Construir la noción de realizadas y la forma en que paratextos, tapas,
pertinencia leyendo, buscando las resolvieron. contratapas).
y localizando la información Situaciones de exposición oral
grupal o individual para Recurran a la escritura
dentro de libros, revistas, para registrar datos y
manuales, entradas de socializar los resultados de
indagaciones, o como fragmentos pertinentes
enciclopedia, etc. del material seleccionado.
finalización de un proyecto
Emplear estrategias de lectura: vinculado con las ciencias en el Elaboren textos escritos
rastreo de elementos para (dicten al docente) para
marco de muestras o
textuales (títulos y subtítulos, exposiciones, ferias de comunicar diversos
imágenes, índice). aspectos de los nuevos
ciencias, campañas. Se sugiere
planificar secuencias en las conocimientos
Identificar progresivamente las adquiridos: Tomen
que se aborden las prácticas
marcas de organización de los decisiones acerca del
de oralidad como contenido,
textos que permiten localizar la género, el registro, el
comenzando por exposiciones
información buscada: palabras soporte, la información
breves con mayor intervención
clave que aparecen en el título que se incluirá y la que se
docente para lograr,
y su campo semántico dentro obviará, el orden de
paulatinamente, exposiciones
del texto, párrafos, tipografías presentación de la
orales cada vez más
(negritas, bastardillas). información, etc., de
autónomas, planificadas y
Familiarizarse con el paratexto: acuerdo con los
aprovechar las “señales” que adecuadas al propósito. propósitos y los
ofrece, indicadores, pistas de Elaboración de resúmenes, destinatarios del texto.
organización útiles para afiches, folletos, fichas, Relean y revisen el texto
anticipar que allí dice algo en carteles, presentaciones mientras lo escriben hasta
relación con lo que están digitales, para guardar o alcanzar un escrito que
buscando (títulos y subtítulos, socializar la información les resulte satisfactorio y
imágenes, índice). Comentar obtenida en el marco de adecuado a los propósitos
acerca de la pertinencia de las secuencias o proyectos y los lectores. Colaboren
respuestas halladas poniendo vinculados con ciencias. con la revisión de los
en común las estrategias textos de otros
utilizadas. Circunscribir los compañeros, aportando
textos o los enunciados que diferentes puntos de vista
resulten útiles para el tema que sobre distintos aspectos
están tratando y descartar los del tema. Tomen
innecesarios (jerarquizar la críticamente las
información, distinguir entre sugerencias recibidas y
ideas principales y decidan sobre su
secundarias). Utilizar diversos incorporación en la
recursos que permitan volver versión definitiva.
sobre los hallazgos obtenidos.
“Marcar” el texto: subrayar con Preparen y sostengan
breves exposiciones
colores, escribir notas
marginales, encerrar entre orales para comunicar lo
aprendido. Elaboren
corchetes alguna información
que crean importante. materiales
complementarios para
Confirmar que la información
hallada es la adecuada apoyar la exposición de
un tema.
coordinando los datos
provistos por diversos indicios: Participen del proceso de
ir a las páginas que figuran en evaluación de los
los índices para corroborar la proyectos y las
información, buscar si en actividades propuestos
alguna parte del texto se
explica o refuerza lo expuesto por el docente.
en una ilustración, señalar un
fragmento que confirme una
anticipación, consultar con el
docente y/o los compañeros.
Exponer Situaciones de exposición oral
oralmente los Preparar una exposición oral grupal o individual para
COMUNICAR breve, cuidando la progresión
resultados de lo socializar los resultados de
LO APRENDIDO estudiado o la temática y atendiendo a las indagaciones, o como
ORALMENTE Y partes de un texto explicativo:
información finalización de un proyecto
POR MEDIO DE obtenida. presentar el tema, indicar qué vinculado con las ciencias en el
LA ESCRITURA aspecto van a tratar y qué
Producir textos marco de muestras o
escritos para información tienen al respecto. exposiciones, ferias de
exponer/comunic Elaborar enunciados ciencias, campañas.
ar lo estudiado. coherentes, completos y Se sugiere planificar
ajustados al propósito y al secuencias en las que se
destinatario y a lo que se desea aborden las prácticas de
comunicar. oralidad como contenido,
comenzando por exposiciones
Ajustar el registro del lenguaje, breves con mayor intervención
más o menos formal, en docente para lograr,
función de la relación social y paulatinamente, exposiciones
afectiva que los vincula con el orales cada vez más
destinatario. Apoyar la autónomas, planificadas y
exposición con afiches y/o adecuadas al propósito.
dibujos. Elaboración de resúmenes,
afiches, folletos, fichas,
Alternar prácticas de
carteles, presentaciones
planificación, textualización y
digitales, para guardar o
revisión de lo escrito.
socializar la información
Utilizar el repertorio de marcas obtenida en el marco de
gráficas disponibles y decidir secuencias o proyectos
qué y cómo escribir en vinculados con ciencias.
situaciones de escritura por sí
mismos de palabras y textos
breves (alternar la cursiva y la
imprenta para
destacar/jerarquizar la
información, usar globos o
cuadrados para señalar
conceptos clave, usar flechas
que organicen un cuadro
sinóptico, por ejemplo).
Organizar la información
obtenida en cuadros y
esquemas (aprovechar la forma
de organización de los textos).
Utilizar los títulos y subtítulos
como organizadores de los
esquemas.
Construir criterios de
validación compartidos,
intercambiar saberes con otros
para ampliar las posibilidades
de comprensión. Releer para
aproximarse al significado de
los textos cuando no se
comprende y para avanzar en
el tema.
Organizar la información
obtenida en cuadros y
esquemas (aprovechar la
forma de organización de los
textos). Utilizar los títulos y
subtítulos como organizadores
de los esquemas. Armar
afiches, rotafolios,
presentaciones en formato
digital, fichas, glosarios,
folletos que expongan el tema
estudiado y puedan c