Está en la página 1de 16

Fuerzas Armadas de la República Española

Las Fuerzas Armadas de la República Española fueron la institución encargada de la defensa


nacional y el mantenimiento del orden público del territorio español durante el periodo histórico
de la Segunda República (1931-1939). Su historia se desarrolla desde la proclamación de la
República hasta el final de la Guerra Civil en 1939.

Las Fuerzas armadas españolas a comienzos de los años 30 disponían de una crónica deficiencia de
material y obsolescencia tecnológica, problema que las Reformas militares de Manuel Azaña no
lograron solventar. Exceptuando el periodo de la Guerra civil, las Fuerzas armadas tuvieron otra
intervención militar durante la Revolución de Asturias. Durante la Guerra civil alcanzarían una
nueva organización interna, constituyéndose tres ramas independientes (Ejército, Marina y
Fuerzas Aéreas) e incorporando equipamiento moderno importado de la Unión Soviética. Sin
embargo, en su lucha contra el Ejército Franquista no lograron evitar la derrota y desaparición de
la II República.

Marina de Guerra de la República Española

Historia

La Marina de Guerra de la República Española fue el brazo naval de las Fuerzas Armadas de la
República Española durante la Segunda República Española, el gobierno establecido en España
entre el 14 abril de 1931 y el 1 de abril de 1939.

Organización

En la Marina de Guerra de la República, se introdujeron algunos cambios en las insignias y


banderines, La coca, fue reemplazada por una estrella de cinco puntas, y la corona real por
la corona mural en los botones y las gorras de plato de los oficiales.

España (
1931- Capitán Capitán Alférez
1939) Vicealmir Contraal Capitán Teniente Alférez
de de de
ante mirante de Navío de Navío de Navío
Fragata Corbeta Fragata

General General Teniente Comand


Coronel Capitán Teniente Alférez
División Brigada Coronel ante
Suboficiales y marinería

 Marinero

 Marinero de Primera

 Cabo

 Sargento

 Brigada

 Sub-ayudante

 Subteniente

Gallardetes e insignias

Insignia del Ministro de Marina

Insignia de Capitán general de la flota

Insignia de Almirante
 

Insignia de Vicealmirante

Insignia de Vicealmirante (subordinado)

Insignia de Contralmirante

Insignia de Contralmirante (subordinado)


Gallardetón de Capitán de Navío al mando de escuadrón naval.

Gallardetón de Capitán de Navío al mando de división naval.

Gallardete de Comandante de Buque de Guerra

Grímpola que indica el comandante de mayor antigüedad en reunión de buques de la Armada.

1938. Distintivo de Madrid otorgado a los buques que tomaron parte en la batalla del cabo de
Palos

FUERZA AÉREA- Ejército del Aire (España)

El Ejército del Aire, también conocido internacionalmente como Fuerza Aérea Española, es uno de
los tres ejércitos de que constan las Fuerzas Armadas de España y tiene asignado por medio del
Artículo octavo de la Constitución Española la misión de garantizar la soberanía e independencia
de España, el ordenamiento constitucional, defender su integridad territorial con cuidado especial
en su espacio aéreo y mantener la seguridad internacional, en operaciones de paz y ayuda
humanitaria.

HISTORIA

Primeros años
El 2 de abril de 1910 se hace mención por primera vez a la aviación militar en España por medio de
una Real Orden que decreta "el estudio, por los Servicios de Aerostación, Aeronáutica y Aviación
del tipo de aeroplano más conveniente para el ejército, así como la creación del laboratorio de
aerodinámica". El "nacimiento" de la aviación militar en España se considera que ocurre en
febrero de 1911, cuando en el aeródromo de Cuatro Vientos, en Madrid, llegan los primeros
aviones Henry Farman y comienza el primer curso de vuelo para militares.

De estos servicios de aeronáutica se encargará el Cuerpo de Ingenieros, así como del dirigible
España. Más tarde, el 28 de febrero de 1913, cuando la aviación militar cuenta ya con algunos
pilotos, observadores y medios, se crea por Real Decreto el Servicio de Aeronáutica Militar,
dividido en la rama de Aerostación y la de Aviación. Este Servicio, que está a las órdenes del
Coronel Pedro Vives Vich, depende únicamente del Ministro de Defensa, estando vinculado
todavía a la Sección de Ingenieros del Ejército. Dos meses después, el 16 de abril de 1913 se
aprueba el emblema del actual Ejército del Aire.

España en África

El 18 de octubre de 1913, se recibió en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid) un telegrama del


Ministerio de la Guerra en el que se ordenaba la inmediata preparación de una escuadrilla de
aviones y un parque móvil, al objeto de que estuviesen dispuestos para su traslado a Marruecos si
se requerían sus servicios en aquel lugar. La escuadrilla, al mando de capitán Alfredo Kindelán,
estaba compuesta por cuatro biplanos de hélice impulsora y plano estabilizador tipo canard
Maurice Farman MF.7, cuatro biplanos biplazas Lohner B-1 Pfeilflieger y tres monoplanos biplazas
Nieuport IIG. A finales de octubre de 1913, la unidad llegó a Ceuta y muy pronto, el 2 de
noviembre, un Nieuport IIG tripulado por el teniente Alonso y el teniente de navío Sagasta realizó
el primer vuelo español en África. Al día siguiente, otros cinco aviones efectuaron un
reconocimiento fotográfico de Laucién.

El 5 de noviembre (el 24 del mismo mes según otras fuentes), uno de los Lohner B-1 realizó la
primera misión de bombardeo de la Aeronáutica Militar Española (AME) y también la primera en la
historia aeronáutica que se llevó a cabo de forma sistemática y coordinada. Para ampliar un poco
la información sobre este bombardeo es interesante recordar que el Lohner B-1 incorporaba un
rudimentario visor de bombardeo Carbonit, adquirido en Alemania en 1912, y que las bombas
lanzadas en el sector de Laucién podrían ser de 3,5 o bien 10 kg.

El 19 de noviembre, cuando un Farman MF.7 realizaba una misión de reconocimiento sobre el


Monte Cónico, la AME registró sus dos primeros heridos por fuego antiaéreo (de fusilería en este
caso).

Durante el mes de diciembre de 1913 llegaron a Tetuán tres monoplanos monoplaza Morane-
Saulnier G.14, procedentes de una donación particular, con los que se formó una escuadrilla. El 13
de ese mismo mes, los Farman de la nueva base de Arcila efectuaron la primera misión conjunta
con el Ejército, prestando apoyo cercano a las tropas que operaban contra la cabila de Anghera en
el sector de Ben-Karrich.

El 7 de febrero de 1914, arribaron al aeródromo de Zeluán (al sur de Melilla) tres monoplanos
biplaza Nieuport VIM, con los que se constituyó una escuadrilla; uno de estos aparatos, en su ruta
de traslado a África, efectuó la primera travesía aérea del Estrecho en vuelo directo Sevilla-Tetuán.

Sin embargo, España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral, por lo que hasta bien
entrados los años veinte no conoció varios avances que se descubrieron en esa guerra, hasta el
desembarco de Alhucemas de 1925, el primer desembarco aeronaval de la historia mundial que
tuvo éxito

Organización

Está integrada por el conjunto de unidades que desarrollan las operaciones. En el caso del Ejército
del Aire, es el Mando Aéreo de Combate, que en caso de requerirse una actuación de máximo
esfuerzo, es el responsable del desarrollo de las operaciones bajo dependencia directa del Jefe de
Estado Mayor de Defensa.

 Mando Aéreo de Combate (MACOM): es el encargado de preparar a las unidades de la


Fuerza Aérea para el combate. Dentro de su responsabilidad también se encuentran todas
las unidades de apoyo a las misiones de combate y del sistema de mando y control.
 Jefatura: Responsable del Mando.
 Estado Mayor: Asesoramiento a la Jefatura.
 Jefatura de Movilidad Aérea: Coordinación de los medios de transporte Aéreo.
 Jefatura del Sistema de Mando y Control: Coordinación de operaciones.
 Mando Aéreo de Canarias (MACAN): es el único mando que resta de la anterior
organización del Ejército del Aire debido a su distancia, y tiene el control de toda la
actividad del EA en la zona.
 Jefatura: Ejerce el mando sobre todas las unidades canarias del EA.
 Estado Mayor: Asesoramiento a la jefatura en la toma de decisiones.
 Unidades Aéreas, centros y organismos: Funcionamiento del EA en Canarias.
 Mando Aéreo General (MAGEN): tiene, entre otras funciones, el mantenimiento de todas
las bases aéreas españolas desde donde operan las distintas unidades del EA, excepto
Canarias.
 Jefatura: Responsable total del Mando.
 Estado Mayor: Asesoramiento a la Jefatura.
 Jefatura de Apoyo Operativo: Mantener las capacidades operativas de todo el EA.
 Unidades Aéreas: Las funciones propias de cada una según asignación del EA.
 Apoyo Fuerza: está integrado por los mandos responsables de la obtención y gestión de
los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades y por
los organismos responsables de la gestión de los recursos financieros asignados.
 Mando de Personal
 Mando de Apoyo Logístico
 Dirección Asuntos Económicos
 Cuartel General es el responsable de plasmar la visión del Jefe de Estado Mayor en planes,
de convertir sus órdenes en normativa más específica, como son Instrucciones Generales o
Directivas, de vigilar y controlar el cumplimiento de estas órdenes y de coordinar las
acciones de los diferentes mandos
 Gabinete
 Estado Mayor del Aire
 Jef. Ser. Técnicos y Sis. Informac. y Telecomunicaciones
 Agrupación Cuartel General
 Asesoría Jurídica
 Intervención Delegada Central
 Servicio Histórico Cultural

Funciones

Las misiones del Ejército del Aire

Defensa y control aéreo: El Ejército del Aire tiene encargada la misión de la defensa aérea del
territorio español ante posibles agresiones, así como el control del mismo. Aunque delega el
control del tráfico civil en AENA. España tiene uno de los mejores Sistemas Integrados de Defensa
Aérea que existen en Europa.[cita requerida] Es un escudo integrado de mando y control que
consta de radares (EVA), en el que está integrada la artillería antiaérea, los barcos de la Armada,
los aviones AWACS (Airborne Warning and Control System) y la aviación civil.

Seguridad internacional: Dentro de las misiones asignadas al Ejército del Aire está la participación
en operaciones de paz y desarrollo de operaciones de ayuda humanitaria.Puede consistir en
aviones de transporte que se desplazan para realizar misiones de ayuda humanitaria o pueden ser
unidades de combate, que España ha comprometido a disposición de diferentes Organizaciones
Internacionales de Seguridad y Defensa. Si se requiere una intervención de las unidades de
combate, el Ejército de Aire mantiene unas capacidades integradas por unos 180 aviones de
combate Mirage F-1 y Mc Donnell Douglas F-18 "Hornet". En un futuro, a medida que se vaya
produciendo la entrada en servicio de los Eurofighter Typhoon, se retirarán del servicio los aviones
Mirage F1. En relación con la aviación de transporte y apoyo al combate, en la que se incluyen
aviones de transporte, helicópteros de búsqueda y salvamento, unidades de operaciones
especiales y unidades médicas, es preciso resaltar que este conjunto de medios es el principal
soporte de la capacidad expedicionaria. En la actualidad el Ejército del Aire español lidera la Base
Aérea de Apoyo Avanzado de Herat en Afganistán, que cuenta con helicópteros de búsqueda y
salvamento y un hospital del Ejército del Aire, así como una compañía del Ejército de Tierra.
Bienestar de los españoles: Dentro de la misión de garantizar el bienestar de la población
española, el EA realiza misiones como la extinción de incendios, operaciones de rescate y
salvamento, actuación ante catástrofes y vigilancia aduanera. Otra de las misiones asignadas al
Ejército del Aire es garantizar el bienestar de los españoles, con un número reducido de aeronaves
(70) y efectivos (1200). Las áreas de actividad son la lucha contra los incendios o la vigilancia
aduanera, y actúa como "agente operativo" para otros ministerios a través de convenios y
procedimientos de compensación de servicios prestados.

Ejército

Historia

La historia del Ejército de Tierra de España –una de las más dilatadas entre los ejércitos
contemporáneos– abarca al menos cinco siglos, durante los cuales sus unidades combatieron a lo
largo y ancho de Europa, de América del Norte, del Centro y del Sur, de África y de Asia. Durante
los inicios de su dilatada historia, el Ejército español desarrolló conceptos innovativos de combate
y organización que le permitieron por un tiempo ser la fuerza terrestre dominante tanto en Europa
como en América. La guerra de la Independencia inició un periodo de infructuosas guerras
fratricidas y coloniales y de intervención del Ejército en la política, que no terminó hasta la
restauración democrática al final del siglo XX. Desde entonces el Ejército se ha modernizado,
recuperando su misión fundamental de defensa frente a las agresiones exteriores, y participando
en misiones internacionales de seguridad en cooperación con otras naciones amigas.

Organización :

En 2006 se inició una reestructuración de las Fuerzas Armadas que pretendía adecuar la
organización al número de efectivos disponibles, concentrar las unidades en un número menor de
emplazamientos, actualizar normas y procesos, reducir los niveles administrativos, suprimir
estructuras redundantes y potenciar las capacidades de las fuerzas mediante tecnologías
avanzadas.3 Esta reorganización afectó a sesenta unidades, de las cuales treinta y tres fueron
disueltas y veintitrés transformadas. De las disueltas, veinticuatro fueron batallones.

En 2014 se publicó nueva legislación para reorganizar las Fuerzas Armadas, modificando su
estructura básica.

Al igual que la Armada y el Ejército del Aire, el Ejército de Tierra está compuesto por:

 El Cuartel General: lo forma el conjunto de órganos que encuadran los medios humanos y
materiales necesarios para asistir al jefe de Estado Mayor en el ejercicio del mando sobre
su ejército.
o Jefatura CIS y de Asistencia Técnica ( JCISAT )
o Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey n.º 1
 La Fuerza: es el conjunto de recursos humanos y materiales que se agrupan y organizan
con el cometido principal de prepararse para la realización de las operaciones militares.
 El Apoyo a la Fuerza: son aquellos órganos responsables de la dirección, gestión,
administración y control de los recursos humanos, materiales y financieros, asignados al
Ejército.

La nueva organización de la Fuerza tiene una estructura más simplificada, con las brigadas como
elemento principal. De esta manera se soluciona el problema de la existencia de unidades que no
contaban con un número suficiente de efectivos y medios. Esta organización es más flexible, tiene
un único mando y potencia a las unidades ligeras con mayor capacidad de movilidad y proyección.

FUERZAS POLICIALES

Guardia Civil

La Guardia Civil es un instituto armado español de naturaleza militar, dependiente del Ministerio


del Interior y del de Defensa, nota 2 que cumple, entre otras, funciones de seguridad. Fue fundada
por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada, el 13 de mayo de 1844, siendo este el
primer director general.4 Nace debido a la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad
pública de ámbito nacional, fuerte, profesional y de amplio despliegue territorial, que respondiera
de manera eficiente a las necesidades de seguridad de la España de la primera mitad del siglo XIX,
lo cual lleva a cabo con gran éxito.5 Sus más de 173 años de historia continuada, sin alterar su
denominación, le otorga la consideración de cuerpo policial más antiguo de España,
independientemente de su ámbito (nacional o regional).

Popularmente también conocida como Benemérita, forma parte de las fuerzas y cuerpos de


seguridad del Estado, junto con el Cuerpo Nacional de Policía.3 Como tal, la Constitución, en su
artículo 104, le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de
los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, bajo la
dependencia del Gobierno de España.6 Dada su naturaleza militar, sus componentes tienen la
consideración de militares de carrera, y el cuerpo tiene encomendadas también misiones de
carácter militar, descritas en el Real Decreto 1438/2010.

Historia

Dado el grave problema de seguridad pública que existía en el ámbito rural de España tras finalizar
la Primera Guerra Carlista contra el pretendiente Borbón, el primer gobierno tras las regencias, de
Luis González Bravo, cuyo ministro de la Gobernación era el marqués de Peñaflorida, dispuso en el
año 1844 que se creara una fuerza armada de doble dependencia, al estilo de la gendarmería
europea, creándose ésta por decreto de seguridad pública de 26 de enero.nota 5 En este sentido
puede ser considerada sucesora de la antigua Santa Hermandad, disuelta poco antes, y que
cumplió con funciones similares de 1476 a 1835.

El cuerpo de la Guardia Civil se constituyó a iniciativa y bajo el control del ministro de la Guerra
Manuel de Mazarredo, mediante un Real Decreto de 28 de marzo de 1844. El 2 de mayo de ese
mismo año el mariscal de campo Ramón María Narváez asumió el poder, retomó la idea,
encargando su reorganización al de igual empleo Francisco Javier Girón y Ezpeleta Las Casas y
Enrile, II duque de Ahumada y V marqués de Las Amarillas, quien entonces ostentaba el cargo de
inspector general militar.

Fruto de ello vio la luz el 13 de mayo un nuevo decreto, el cual debe considerarse como el que
verdaderamente dio nacimiento a la Guardia Civil. Conforme se detallaba en la norma fundacional,
el nuevo cuerpo de naturaleza militar quedaba sujeto al Ministerio de la Guerra en lo concerniente
a organización, personal, disciplina y percibo de haberes, y al de Gobernación en cuanto a servicio
y movimientos.

La primera aparición pública de la Guardia Civil tuvo lugar el día 1 de septiembre de 1844, en las
proximidades de la glorieta de Atocha (Madrid), y la formaban 1500 hombres de Infantería y 370
de Caballería.

En presencia de todo el Gobierno, el presidente del Gabinete y también ministro de la Guerra,


general Ramón María Narváez pasó revista ante el pueblo madrileño al contingente de guardias
civiles. Ese mismo día, don Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile dejaba de ser
director de la Organización de la Guardia Civil y era nombrado inspector general del Cuerpo de la
Guardia Civil. Es por lo tanto el primer director del Cuerpo.

El 9 de octubre de 1844 se aprobaba el Reglamento para el Servicio de la Guardia Civil,


estableciendo las obligaciones y facultades de la Guardia Civil, su dependencia orgánica, vinculada
en lo referido a su servicio peculiar al Ministerio de la Gobernación, y el objeto primordial de la
Institución: «la conservación del orden público, la protección de las personas y las propiedades (…)
y el auxilio que reclame la ejecución de las leyes».

El Reglamento Militar de la Guardia Civil aprobado el 15 de octubre, es elaborado por el Ministerio


de la Guerra bajo la égida del duque de Ahumada y es por tanto más conforme con su doctrina y
carácter. Determina la organización con arreglo a criterios castrenses, los ascensos, dependencia,
obligaciones, disciplina y estatuto del personal del Cuerpo.

Para culminar el proceso faltaba una filosofía de servicio que sirviera de puente y aunara ambos
reglamentos y que distinguiera a la Guardia Civil de los cuerpos policiales anteriores o paralelos.
Surge así el 20 de diciembre de 1845, de la propia mano del duque de Ahumada, un documento
que constituye el auténtico código moral de la Institución: la «Cartilla del Guardia Civil» que
sintetiza los reglamentos anteriores y que, con alguna modificación, compone el actual
Reglamento para el Servicio de la Guardia Civil.

Organización

La Dirección General de la Guardia Civil —que, desde la creación del cuerpo hasta el
nombramiento en 1986 del primer civil, Luis Roldán ha sido ostentada por tenientes generales del
Ejército de Tierra20— se estructura a nivel central en los siguientes órganos directivos con rango
de Subdirección General:

1. La Dirección Adjunta Operativa.


2. La Subdirección General de Personal.
3. La Subdirección General de Apoyo.

Dirección Adjunta Operativa

La antigua Subdirección General de Operaciones, que adopta este nombre desde la creación del
mando único de CNP y Guardia Civil, (disuelto en 2012), se encuentra a cargo de un Teniente
General de la Guardia Civil en situación de servicio activo, es el principal órgano colaborador del
Director General de la Institución en el ejercicio de sus funciones. Del director adjunto operativo
dependen:

El Mando de Operaciones.
La Secretaría de Cooperación Internacional.
La Intervención Central de Armas y Explosivos.
El Servicio de Asuntos Internos.
La Unidad Especial de Intervención.

 Mando de Operaciones, con nivel orgánico de subdirección general, y a cargo de un


teniente general de la Guardia Civil en situación de servicio activo, depende directamente
de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil, siendo responsable de la conducción
operativa de los servicios, de acuerdo con las directrices operacionales y criterios
generales en vigor. Del Mando de Operaciones dependen las siguientes unidades:
 El Estado Mayor, cargo de un Oficial General de la Guardia Civil en situación de servicio
activo, es el principal órgano auxiliar del Mando de Operaciones para el ejercicio de
sus funciones, responsable de proporcionar los elementos de juicio necesarios para
fundamentar sus decisiones, traducirlas en órdenes y velar por su cumplimiento,
centrando su actividad sobre la planificación y conducción operativa. Para la
consecución de sus fines será también responsable de la elaboración de la Doctrina de
actuación de las unidades operativas de la Guardia Civil.
 La Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva, , al mando de un Oficial General de la
Guardia Civil en situación de servicio activo, le corresponde dirigir, coordinar y
controlar las Unidades y Servicios dependientes.
 La Jefatura de Información, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil en
situación de servicio activo, le corresponde organizar, dirigir y gestionar la obtención,
recepción, tratamiento, análisis y difusión de la información de interés para el orden
público y la seguridad ciudadana en el ámbito de las funciones propias de la Guardia
Civil, y la utilización operativa de la información, especialmente en materia
antiterrorista, en el ámbito nacional e internacional.
 La Jefatura de Policía Judicial, mando de un Oficial General de la Guardia Civil en
situación de servicio activo, le corresponde organizar y gestionar la investigación y
persecución de los delitos y desarrollar los servicios de criminalística, identificación,
analítica e investigación técnica, llevando a cabo las funciones de Policía Judicial
específica de la Guardia Civil, así como la colaboración en dichas materias y en su
propio ámbito corporativo, con otros cuerpos policiales nacionales y extranjeros.
 La Jefatura Fiscal y de Fronteras, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil en
situación de servicio activo, le corresponde organizar y gestionar el resguardo fiscal del
Estado; evitar y perseguir el contrabando, el narcotráfico y demás tráficos ilícitos en el
ámbito de las funciones encomendadas a la Guardia Civil por la normativa vigente, así
como la custodia y vigilancia de costas, fronteras, puertos, aeropuertos y mar
territorial y, en este ámbito, el control de la inmigración irregular.
 La Jefatura de la Agrupación de Tráfico, al mando de un Oficial General de la Guardia
Civil en situación de servicio activo, le corresponde, como unidad especializada en
materia de tráfico, seguridad vial y transporte, organizar, dirigir y gestionar todo lo
relativo al ejercicio de las funciones encomendadas a la Guardia Civil en esa materia
por la normativa vigente. Con arreglo a su dependencia de Jueces, Tribunales y
Ministerio Fiscal, en sus actuaciones como policía judicial, se atendrán a las normas
técnicas de la Jefatura de Policía Judicial.
 La Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza, al mando de un Oficial General
de la Guardia Civil en situación de servicio activo, le corresponde organizar y gestionar
todo lo relativo al cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la conservación
de la naturaleza y medio ambiente, los espacios protegidos, los recursos hidráulicos, la
caza y pesca, el patrimonio histórico y la ordenación del territorio. Con arreglo a su
dependencia de Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal, en sus actuaciones como policía
judicial, se atendrán a las normas técnicas de la Jefatura de Policía Judicial.

 Secretaría de Cooperación Internacional, con el nivel orgánico que se determine en la


relación de puestos de trabajo o en el catálogo de la Dirección General de la Guardia Civil,
sin perjuicio de los cometidos que en el ámbito internacional se asigne a otras Jefaturas o
Unidades del Cuerpo, tiene como misión centralizar, coordinar y canalizar todas las
peticiones de cooperación internacionales que reciba la Guardia Civil; gestionar y
coordinar la asistencia de miembros del Cuerpo a los grupos de trabajo europeos e
internacionales y centralizar todas las cuestiones relativas a los agregados y demás
personal que preste su servicio en el extranjero.
 El Servicio de Asuntos Internos, tiene como misión investigar las conductas contrarias
a la ética profesional del personal destinado en la Dirección General de la Guardia
Civil, a cuyo fin realizará cuantas actividades sean necesarias para su esclarecimiento.
 Con arreglo a su dependencia de Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal, en sus
actuaciones como policía judicial, se atendrán a las normas técnicas de la Jefatura de
Policía Judicial.
 Unidad especial de Intervención; tiene como misión específica ejecutar las
operaciones que, por su peligrosidad o especiales características se le encomienden.

Subdirección General de Personal


 A cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en situación de servicio activo, es
responsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director General, de la
dirección y coordinación del desarrollo de la política de personal y educativa de la
Guardia Civil. Contará con una Secretaría Técnica con la misión de auxiliar al titular en
el desempeño de sus funciones. Estará adscrita a la Subdirección General de Personal
la Sección de la Dirección General de la Guardia Civil del Archivo General del Ministerio
del Interior y la Oficina de Apoyo al Secretario del Consejo de la Guardia Civil. Del
Subdirector General de Personal dependen:

 La Jefatura de Personal, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil en situación


de servicio activo, es el órgano responsable de organizar, administrar y gestionar el
personal de la Dirección General de la Guardia Civil, en particular en lo relativo al
régimen de ascensos, destinos, situaciones administrativas, retribuciones y régimen
disciplinario del Cuerpo de la Guardia Civil, así como la elaboración de las propuestas
de aprobación o modificación de las plantillas, del catálogo y relación de puestos de
trabajo.
 La Jefatura de Enseñanza, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil en
situación de servicio activo, es el órgano responsable de organizar, dirigir, coordinar,
investigar e inspeccionar los aspectos relacionados con la selección y capacitación del
personal del Cuerpo de la Guardia Civil, así como del desarrollo de las actividades
técnico-docentes de formación, perfeccionamiento y altos estudios de dicho personal.
 La Jefatura de Asistencia al Personal, al mando de un Oficial General de la Guardia
Civil, es el órgano responsable de organizar, dirigir, coordinar y gestionar la acción
social y la asistencia sanitaria y psicológica al personal destinado en la Dirección
General de la Guardia Civil, así como promocionar la seguridad y salud en el trabajo de
los guardias civiles y de los miembros de las Fuerzas Armadas que presten servicios en
unidades, centros y organismos de la citada Dirección General.
 La Secretaría Permanente para la Clasificación y Evaluación, al mando de un Oficial
General de la Guardia Civil, es el órgano responsable de facilitar la labor de los órganos
de evaluación, para lo cual aportará la documentación de los miembros a evaluar y
adoptará las medidas necesarias para el buen fin de la evaluación, así como el
mantenimiento, custodia y reserva de dichos documentos.

Subdirección General de Apoyo

 La Subdirección General de Apoyo, a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil


en situación de servicio activo, es responsable, de acuerdo con las directrices
emanadas del Director General, de la dirección, coordinación y gestión de los recursos
financieros y del desarrollo de la política de recursos materiales. Contará con una
Secretaría Técnica con la misión de auxiliar al titular en el desempeño de sus
funciones. Del Subdirector general de Apoyo dependen:
 La Jefatura de los Servicios de Apoyo, al mando de un Oficial General de la Guardia
Civil en situación de servicio activo, es el órgano responsable de la gestión, control y
mantenimiento de los medios materiales asignados al Cuerpo de la Guardia Civil para
la realización del servicio, en particular, del material móvil, armamento, equipamiento
policial e infraestructuras.
 La Jefatura de Servicios Técnicos, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil en
situación de servicio activo, es el órgano responsable de la gestión, control y
mantenimiento operativo de los equipos y sistemas informáticos, de
telecomunicaciones y equipos especiales asignados a la Guardia Civil, la investigación y
desarrollo tecnológico de los recursos materiales de aplicación a la actividad de dicho
Cuerpo, así como la programación, obtención y análisis de los datos necesarios para la
Guardia Civil, elaborando las estadísticas correspondientes.
 La Jefatura de Asuntos Económicos, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil
en situación de servicio activo, es el órgano responsable de la administración y
coordinación de los recursos financieros y patrimoniales, del seguimiento de la
ejecución del presupuesto y su registro contable, así como de la coordinación de la
actividad de las unidades de gestión económica.

Funciones

Como parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Guardia Civil tiene la misión de
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana y la
ejerce mediante el desempeño de las siguientes funciones:

 Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales ejecutando las


órdenes que reciba de las autoridades competentes, en el ámbito de su competencia.
 Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes
que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
 Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicas que lo requieran.
 Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.
 Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.
 Prevenir la comisión de actos delictivos.
 Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, elaborando
los informes técnicos y periciales necesarios.
 Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad
ciudadana.
 Colaborar con los Servicios de Protección Civil en los casos de grave riesgo, catástrofe
o calamidad pública.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad,22 la Guardia Civil ejerce estas funciones, conocidas desde siempre como servicio
peculiar del Cuerpo, en su demarcación territorial, así como en el mar territorial. Dedica a ello
aproximadamente 46 000 agentes, lo que supone alrededor del 62 % de todo su personal.

La Guardia Nacional Republicana

La Guardia Nacional Republicana (GNR) fue un cuerpo de seguridad pública que existió en España
al comienzo de la Guerra Civil Española, sucesor de la Guardia Civil en la zona republicana.

Historia

Fue creada mediante decreto del 29 de agosto de 1936, por el que la Guardia Civil todavía
existente en la Zona republicana pasaba a denominarse Guardia Nacional Republicana.23 Dada la
importante extensión de la rebelión entre la Benemérita, esta reorganización obedecía al interés
del gobierno republicano por asegurarse la fidelidad y fiabilidad de los guardias civiles que se
habían mantenido fieles al gobierno durante el Golpe de Estado de julio de 1936.3 El general José
Sanjurjo y Rodríguez de Arias fue nombrado Inspector General del cuerpo hasta el 19 de octubre
de 1937, cuando quedó integrado al nuevo Cuerpo de Seguridad Interior.

El 27 de diciembre de 1936 se creó el nuevo Cuerpo de Seguridad Interior, en el cual deberían


integrarse los miembros de la GNR.25 Sin embargo, el proceso de integración fue lento debido a
los avatares de la contienda y tardó algún tiempo. Por ejemplo, durante los sucesos de mayo de
1937 en Barcelona la GNR todavía estaba operativa, llegando a intervenir junto a los Guardias de
Asalto en los combates callejeros contra los milicianos de la CNT-FAI y el POUM.6 A finales de 1937
se completó la reorganización de los últimos restos de la Guardia Republicana, con lo que
desapareció definitivamente.

Municipio

Historia

En España, un municipio es, según la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local, la entidad
local básica de la organización territorial del Estado. La misma ley indica que el municipio tiene
personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines y que sus elementos son
el territorio, la población y la organización.1

La Constitución recoge en su artículo 137:

El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades


Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus
respectivos intereses.

Los municipios del Principado de Asturias reciben, oficialmente, la denominación tradicional de


concejos.
En España existe un total de 8124 municipios.2 De ellos, el 47% tiene menos de 500 habitantes, el
44% tiene entre 500 y 10.000 habitantes, el 8% tiene entre 10.000 y 100.000 habitantes y, por
último, 145 municipios tienen más de 100.000 habitantes.

Organización

El órgano de gobierno y administración de los municipios es el ayuntamiento salvo para los regidos
por el sistema de concejo abierto. El ayuntamiento está formado por:

 Alcalde;
 Teniente de alcalde;
 Pleno;
 Junta de Gobierno Local (requiere una población superior a los 5000 habitantes o que lo
estipule su Reglamento Orgánico o lo decida el Pleno);
 Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones (municipios de Gran Población3 o lo
estipule su Reglamento Orgánico o lo decida la mayoría absoluta del Pleno);
 Comisión Especial de Cuentas; otros órganos del tipo de estudio, informe y consulta que:
- quiera establecer su legislación autonómica;
- quieran establecer los propios municipios.

También podría gustarte