Está en la página 1de 2

NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES

1. NEGOCIO JURÍDICO PLURILATERAL

El negocio jurídico plurilateral es aquel en que los sujetos que intervienen no


tienen intereses ni status jurídicos contrapuestos, como el caso del contrato de
sociedad, la disposición de esta naturaleza no es propio del Derecho Mercantil,
porque también en el Código Civil está previsto el contrato de sociedad civil; pero,
la ausencia de una norma precisa en ese cuerpo legal, fue acertado incluirla en el
Código de Comercio, por los contratos plurilaterales que se dan a su amparo
relacionados con la sociedad mercantil.

Nulidad

Es una situación genérica de invalidez del acto jurídico que provoca que deje de
desplegar sus efectos. Es nulo “ex tunc”, se retrotrae al momento de su
celebración (ej. la compraventa de la luna). Es criterio reiterado de la doctrina que
en materia de obligaciones y contratos mercantiles los hechos de nulidad deben
reducirse al máximo, en aras de la seguridad del tráfico comercial; sobre todo por
su rapidez y poco formalismo. El fenómeno debe ser muy evidente para
generar nulidad de un negocio.

El Artículo 689 del Código de Comercio regula que: “La nulidad que afecte
las obligaciones de una de las partes no anulará un negocio jurídico plurilateral,
salvo que la realización del fin perseguido con éste resulte imposible, si no
subsisten dichas obligaciones.

Con relación a la nulidad de obligaciones y contratos mercantiles, cuando se trata


de negocios jurídicos plurilaterales, el juez debe ser cauteloso para declarar una
nulidad de obligaciones mercantiles, basándose en los principios de verdad sabida
y buena fe que deben regir la conducta de los sujetos, ya que esa cautela le da
confianza y seguridad al tráfico comercial.
2. Calidad de las mercancías

En un contrato cuando hay obligación de entregar mercaderías, y no se estableció


su especie o calidad, al deudor solo puede exigírsele la entrega de la mercadería
de especie o calidad media. La calidad de las mercaderías no constituye una
especialidad de las obligaciones mercantiles, el beneficiado con esta fórmula es el
comerciante, aunque no siempre. Esto se encuentra regulado en el Art. 690 del
Código de Comercio y Art. 1,321 del Código Civil.

3. Capitalización de intereses

La capitalización de intereses quiere decir que, si el deudor no los paga,


se acreditan al capital; a partir, de la capitalización de los mismos, los
intereses aumentan porque se elevó la suma de capital, y así sucesivamente. La
capitalización de intereses, duramente criticada por la doctrina, es uno de los
aspectos negativos del actual Código de comercio, porque va en contra de
grandes masas de población que consumen bienes y servicios.

El proceso de capitalizar lleva consigo implícitamente un tipo de interés. De


manera que el capital proyectado a futuro depende con qué tipo de interés
proyectemos el capital inicial. Por lo tanto, el capital final, es función del inicial y
del tipo de interés. Se encuentra regulado en el Art. 691 Código de Comercio,
mientras que en el Código Civil es distinto en cuanto a la capitalización de
intereses ya que lo prohíbe, ya que es permitido únicamente en el negocio
bancario.

También podría gustarte