Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivos:
a) Diferenciar una Cetoacidosis Diabética de un Estado Hiperosmolar
Hiperglicémico en base a los hallazgos clínicos y de laboratorio pertinente
considerando ambas situaciones como complicaciones agudas y por lo
tanto de emergencia de una patología tan frecuente como es la Diabetes
Mellitus
b) Reconocer los factores desencadenantes de una Crisis Hiperglicémica
c) Aplicar el tratamiento inicial en el manejo de una crisis hiperglicémica.
Caso Clínico
1. Filiación:
Nombre: R. C. M.
Edad: 30 años
Sexo: Femenino
Estado civil: conviviente
Ocupación: comerciante
Procedencia: Lima
Fecha de Ingreso: 01 Febrero.
Hora de ingreso: 22:30 horas.
Tópico de Emergencias.
2. Historia de la enfermedad:
Síntomas principales: Dolor abdominal
Tiempo de enfermedad: 7 días
Inicio: Insidioso Curso: progresivo
Ocho días antes del ingreso, paciente refiere dolor abdominal localizado en
mesogastrio con irradiación a flancos y región lumbar de intensidad 8/10,
intermitente. Dolor que calmaba con cambio de posición hacia adelante
Asociado al dolor, se le une náuseas y vómitos en 4 oportunidades, además de
cefalea holocraneana de intensidad 4/10.
Por persistencia de los síntomas acude a emergencia.
3. Antecedentes personales:
a. Personales: Antecedente de Diabetes Gestacional en el 2011, durante su 3º
embarazo, no siguió controles. HTA (-) DM2 (-) TBC (-) RAM (-) Cirugías
previas (+) Cesáreas en 4 oportunidades por sus 4 gestaciones, no recuerda
el motivo de la primera cesárea.
b. Gineco – Obstétricos: FUR: 15 enero. G4P4004. Niega antecedentes de
macrosomía fetal.
c. Antecedentes familiares: Abuela materna con diagnóstico de DM2.
5. Exámenes auxiliares:
01/02 02/02 02/02 02/02
(23: 50 H) (02:05 (06:20 H) (12:00H)
H)
Glucosa High Ph 7.095 7.046 7.200
capilar
Hemoglob 14.60 gr/dl PCO2 15.2 17.8 25.6
ina
Leucocitos 15 620 PO2 122 114 101
(A:1%,S:89%,
Linfocitos:7%)
Plaquetas 335 000 mm3 Sat O2 97.2% 96.3% 97%