Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: DERECHO
UNELLEZ- MUNICIPIO BOLÍVAR

FUENTES DEL DERECHO PENAL

PROFESOR:
PARTICIPANTES:
Abog. María Flores
Magdaly Toro C.I V- 13.063.882
SUBPROYECTO: Noreida Briceño C.I: V-
Derecho Penal I 13.882.682 Carmen Palencia C.I V-
14.340.507 Marcos Quintero
C.I V- 16.980.571
Elsy Ramírez C.I V- 20.012.697
Madeleine García C.I V- 27.564.275

Barinitas Marzo del 2020


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE FUENTES DEL DERECHO PENAL: La Equidad, la
Analogía y los Principios Generales del Derecho.

La expresión “fuentes del Derecho Penal, tiene dos acepciones:


• En primer lugar designar la autoridad encargada de dictar la norma jurídica (fuentes
de producción), voluntad que dicta las normas vigentes en un lugar y en un
momento determinados;
• En segundo plano, para referirse a la forma que el Derecho Objetivo asume en la
vida social, a la forma como se manifiesta. En esta segunda acepción se habla de
fuentes de conocimiento.

Por lo antes mencionado, se entiende por fuente de producción del Derecho

Penal a la autoridad o voluntad jurídica que dicta las normas jurídicas penales. En el
derecho penal la única fuente de producción es el Estado; él es el único que puede dictar
normas jurídicas penales que determinen los delitos, porque sólo él es el titular exclusivo y
excluyente del Derecho Subjetivo, que determina cuándo un acto es delito y cuál es la
pena aplicable a la persona que lo perpetra.
Se suele citar como fuentes de conocimiento: la ley, la jurisprudencia y la
doctrina. En materia penal, en Venezuela, rige el principio de la legalidad de los delitos y
las penas y, es la ley penal la única fuente directa de conocimiento. Sólo la ley penal
describe los delitos y las sanciones aplicables a las personas que comenten los delitos. El
principio legalista está consagrado, tanto en la Constitución como en el Código Penal.

En la doctrina clásica, equidad significa que aquella norma cuya aplicación a un


caso tenga por consecuencia una solución irracional e injusta, no es la correspondiente a
dicho caso. La aplicación equitativa del derecho, es aplicación equitativa de los principios
generales, la doctrina y la jurisprudencia acuden con frecuencia a la equidad.
La doctrina de la equidad se debe al filosofo Aristoteles, quien trata de la equidad
como culminación de su doctrina de la justicia, afirmando que lo equitativo es justo, pero
trascendiendo la concepción de una justicia que resultaría de aplicar gramaticalmente una
ley a un caso para el que evidentemente no ha sido hecha, ya que conduce a un resultado
irracional.
Equidad es aquella parte de la justicia legal que induce a la no aplicación de
aquellas normas que implican consagrar una injusticia grave y evidente, que en el caso
concreto no revisten esencialmente el carácter de leyes. Que no son las que la autoridad
estatal previo, sino para otras similares generando un mal común, desorden social,
desigualdad y desarmonía en la convivencia.
Se dice que la solución de un problema jurídico es equitativa cuando es humana y
proporcionada a las circunstancias del problema y a las partes. La equidad debe ser
inseparable de la justicia, pero también es un factor de corrección de una justicia estricta.
Al respecto, Rawls, J (2002). Refiere que “la equidad es una simple manifestación del
mecanismo funcional de los principios generales del derecho, es decir la exigencia de
acudir a los principios superiores de justicia para resolver el caso para el cual resulta
inadecuada la regla legal” (p,125).
La equidad cumple dos funciones:
• Como criterio de ponderación en la aplicación de las normas, seria la equidad
interpretativa.
• Como criterio en que se funda una decisión, sería la equidad normativa cuando la
ley expresamente lo autoriza.
Así, la Equidad interpretativa ha sido entendida en varios sentido: gramatical,
sistemático, histórico, sociológico.
Albadarejo señala que la equidad interpretativa supone la adaptación de la ley a las
circunstancias del caso concreto de forma que su aplicación resulte mas justa que si se
hiciera sin ponderar sus peculiaridades. Es decir, aplicar la equidad en la manera de lo
posible siempre que no tolere el sentido de la ley.
La equidad normativa bajo la regulación actual del código civil indica que los jueces
no deben actuar arbitrariamente, sino conforme a los principios de la justicia y equidad
cuando la ley expresamente se lo permita, por lo tanto, es la ley la que faculta que
determinados casos se resuelvan equitativamente.
La equidad no es fuente de derecho porque no crea normas sino que permite la
aplicación de unos principios generales del derecho. Por lo tanto, solo cuando la ley lo
permite cabe fundar la solución exclusiva en la equidad. Nuestro derecho no admite la
equidad como instrumento de superación de la regulación legal.
La analogía constituye según algunos autores fuente del derecho penal. Los
principios del derecho son según algunos fuentes del derecho penal así, el articulo 4 del
Código Civil Venezolano indica “ a la Ley debe atribuirsele el sentido que aparece evidente
del significado propio de las palabras , según la conexión de ellas entre si y la intensión del
legislador. Cuando no hubiera disposición precisa de la ley, se tendrá en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y si hubiere todavía duda
, se aplicaran los principios generales del derecho. Es pues según esta disposición de
nuestro Código Civil, la Analogía y los Principios Generales del Derecho, Fuente del Derecho
Privado, pero nunca del Derecho Penal. La Analogía, se refiere al bien jurídico, a la norma
cultural, a la conducta del ser; pero el delito es contrario a esa conducta, a esa norma
cultural, por eso la analogía no es fuente en el derecho penal liberal, pero si en el
totalitario, por razones políticas.
La analogía consiste en aplicar el principio general de una norma al supuesto de
hecho distinto, pero semejante que no esta regulado.
La analogía a su ves puede ser legis (individual) o iuris conjunta (conjunta). Es
analogía legis la que procede de un caso regulado por las normas de una institución, es
decir, se toma una o varias normas jurídicas concretas extrayendo el principio que las
inspira y se aplica al supuesto de hecho carente de regulación.
La analogía iuris cuando se induce un principio general del derecho de varias
instituciones que se aplica al supuesto no regulado.
Al referirnos al concepto de principio, este significa comienzo, fuente, fundamento.
Según el diccionario de la Lengua Española el termino “principio” significa, entre otras
acepciones : “punto que se considera como primero en una extensión o cosa”, “base,
origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Los
principios generales del derecho tienen su origen en Roma.
Los principios expresan la dirección general y los rasgos mas esenciales de la
regulación jurídica de un sistema de regulaciones sociales. Son ciertas reglas, postulados,
fundamentos esenciales de un sistema jurídico determinado Respecto a los principios
generales del derecho, es el jurista quien debe armonizar su empleo puesto que permite en
el momento de la formación de leyes, en la interpretación y aplicación así como también
el dialogo entre ordenamiento y sistema, el dialogo para armonizar el derecho, para
identificar los principios generales, darle eficacia. Para ello el abogado o jurista emplea los
principios generales del derecho como instrumento de avance. Estos suelen ser utilizados
una vez agotadas las posibilidades integradoras de la ley. Los principios generales del
derecho pueden considerarse están antes del ordenamiento jurídico positivo.
Finalmente se puede decir que la equidad traduce un principio de justicia, que al
ser criterio de interpretación de la ley y de las conductas , se plasma en aquel punto de
vista sobre la justicia que todo derecho es. La interpretación es una operación total y que
para ser eficaz debe incorporar no solo aspectos normativos y sociales, sino también los
fines de la ley. La equidad cobra importancia pues se convierte en un punto álgido por su
función no solo como pauta de interpretación, sino de integración del derecho, de allí que
el reconocimiento de los principios generales del derecho a las que se puede acudir como
fuente en caso de defectos de la ley. La analogía por su parte aplica el principio general de
una norma al supuesto de hecho distinto, pero semejante que no esta regulado. Por ello, La
Analogía, se refiere al bien jurídico, a la norma cultural, a la conducta del ser. Es fuente en
derecho privado no en derecho penal.

Bibliografía de Referencia
Rawls, J., (2002) La justicia como equidad. Paidos, Barcelona. España.
Cañizares Abeledo, Fernando, Teoría del Estado, Cuba, La Habana, Universidad de la
Habana, facultad de derecho, 1996

También podría gustarte