Está en la página 1de 12

Docencia Universitaria, Volumen 10, pags 71 - 82, diciembre de 2009

Una experiencia del trabajo colaborativo


en el laboratorio
Emiliano Ariza León*

RESUMEN

El trabajo colaborativo en el aula, es una metodología de aprendizaje que desplaza


el centro de atención del profesor al alumno, que permite explorar en el estudiante
sus capacidades, sentido de responsabilidad, facilidad de integración y de trabajo
con sus compañeros y la seguridad en sus actuaciones. Con este tipo de aprendizaje
se pretende motivar al estudiante, implicarlo en su proceso de aprendizaje, generar
interrelaciones positivas entre alumnos de diferente procedencia que inicialmente
no se conocen, darle responsabilidades, fomentar la capacidad de autoanálisis y de
mejoramiento continuo para la toma de decisiones, señalando la importancia de ir
al laboratorio con una actitud de investigación y no de simple cumplimiento de una
norma o tarea.

Con el presente trabajo de investigación se pretende evaluar los resultados de la


metodología del trabajo colaborativo en el Laboratorio de Lodos y Cementos de
la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Industrial de Santander,
que se ha implementado en los últimos seis (6) años académicos. A partir de una
encuesta aplicada a los estudiantes de este laboratorio se logró la información para
el análisis y evaluación de la metodología, cuyos resultados se presentan en forma
gráfica y se espera que esta experiencia contribuya al mejoramiento del quehacer
de este laboratorio y pueda hacerse extensivo a otros campos de la enseñanza.

Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, trabajo en equipo, mejoramiento


continuo.

ABSTRACT

Collaborative work in the classroom, is a methodology of learning that shifts the


emphasis from teacher to pupil, which allows the student to explore their abilities,
sense of responsibility, integration and ease of working with their peers and security
in their proceedings. With this type of learning is intended to motivate the student,
involved in their learning process, generate positive interactions between students
of different origins who initially do not know, give him responsibilities, building

* Ingeniero de Petróleos, M.Sc en Ingeniería área de Ingeniería de Hidrocarburos. Especialista en Docencia Universitaria. Profesor
de planta de la Escuela de Ingeniería de Petróleos, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. earizal@hotmail.
com, earizal@uis.edu.co
72 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 10., diciembre de 2009

capacity for self-improvement and for making decisions and raise awareness of the
importance of going to the laboratory with an attitude of inquiry rather than conducting
simple recipes.

With this research work is to assess the results of the methodology of the cooperative
work at the Laboratory of mud and cement the School of Petroleum Engineering from
the Universidad Industrial de Santander, which has been implemented in the last six
(6) academic years. Based on a survey applied to students of the laboratory was the
information for analysis and evaluation of the methodology and the results are presented
in graphical form and it is hoped that this experience will contribute to improving the
work of the laboratory and can be extended to other areas of education.

Key Words: Collaborative Learning, teamwork, continuous improvement.

INTRODUCCION equipo de trabajo para lograr un objetivo,


partiendo de la organización y distribución
En diversos escritos antiguos de tareas y actividades entre los miembros
entre los que se encuentra la con un grado de control, seguimiento
Biblia y el Talmud aparecen y exigencias.
referencias explícitas a la
necesidad de una colaboración El ser humano es un ser social por naturaleza.
entre iguales. En el Talmud se A través de la historia la humanidad se ha
establece que para aprender se unido para lograr grandes metas, por tanto
debe tener un igual que facilite el para obtener éxito se requiere cooperación.
aprendizaje y a su vez facilitarle Cooperar significa trabajar juntos para
uno el aprendizaje al otro alcanzar objetivos compartidos, aunar
(Arteaga, 2006). esfuerzos para lograr beneficio propio y el
de los demás. El aprendizaje colaborativo en
Este tipo de aprendizaje ha sido analizado la educación trata de que, pequeños grupos
y ha tomado su mayor auge “en la década de estudiantes trabajen juntos para lograr
de los años 90 en diferentes niveles de su propio aprendizaje y el de los demás.
enseñanza; se destacan como partidarios de Los participantes reconocen que el esfuerzo
sus premisas: Cohen y Evans en EE.UU., individual tiene un destino común: “nos
Ryoko y Kobayashi en Japón y Álvarez salvamos todos o nos hundimos juntos”.
en España y Ramón Ferreiro Gravié en
Cuba” (2006). Algunos autores llaman al aprendizaje
colaborativo también como cooperativo,
El aprendizaje colaborativo engloba una aunque este último da más responsabilidad y
serie de métodos educativos mediante los control del proceso al profesor que al alumno;
cuales se pretende unir los esfuerzos de los sin embargo, en esencia los dos tienden a
alumnos o de alumnos y profesores para, así que el aprendizaje surja de una correlación
trabajar juntos en la tarea de aprender. activa entre el profesor y los estudiantes y
Este aprendizaje se caracteriza por la de los estudiantes entre sí (“Aprendizaje
participación activa de los integrantes de un colaborativo”. Wikibooks.org).
Una experiencia del trabajo colaborativo en el laboratorio 73

“Algunas pasos para llegar a producir estudiantes de un mismo grupo de trabajo,


aprendizaje colaborativo son: 1) estudio incoherencia en las sustentaciones; actitudes
pormenorizado de capacidades, deficiencias individualistas, deficiente comunicación,
y posibilidades de los miembros del equipo; dificultades en la interrelación social de los
2); establecimiento de metas conjuntas, estudiantes y baja calidad en el análisis de
que incorporen las metas individuales; resultados y presentación de informes.
3) elaboración de un plan de acción, con
responsabilidades específicas y encuentros Las causas de este problema se pueden
para la evaluación del proceso; 4) chequeo enfocar desde los actores responsables del
permanente del progreso del equipo, a proceso de enseñanza y aprendizaje en el
nivel individual y grupal; 5) cuidado de laboratorio y el contexto de ocurrencia.
las relaciones socioafectivas, a partir del Es por esto que se presenta desde una
sentido de pertenencia, respeto mutuo y la perspectiva integral que obedece a factores
solidaridad; 6) discusiones progresivas en institucionales, desde el docente, el
torno al producto final” (Calzadilla, s.f.) estudiante y que, por lo tanto, repercute
en los procesos de enseñanza, aprendizaje
En el presente artículo se muestran los y desde luego evaluativos. Dado que la
resultados de la aplicación del trabajo propuesta tiene relación directa con las
colaborativo en el laboratorio de Lodos prácticas de laboratorio, este no cuenta
y Cementos de la Escuela de Ingeniería con la adecuación ni material suficiente,
de Petróleos de la Universidad Industrial dificultando la labor de docentes y
de Santander. estudiantes quienes a su vez presentan
falencias, el uno de orden pedagógico
PLANTEAMIENTO DEL y motivacional y el otro conceptual,
PROBLEMA actitudinal y de integración.

Dentro de las los planes de estudio las Como respuesta a esta problemática, es
carreras de Ingeniería tienen contemplados necesario desde la investigación en el aula
laboratorios, que el estudiante semestre presentar propuestas metodológicas que
a semestre va cubriendo para cumplir permitan fomentar el compromiso individual
con los requisitos exigidos en pos de y grupal de los educandos y del docente, en
obtener su titulo de Ingeniero, siguiendo un ambiente apropiado para la reflexión, el
procedimientos “estilo receta”, sin entender diálogo, el análisis crítico, poder compartir
la aplicación práctica y por supuesto sin las experiencias y alcanzar la habilidad
lograr un aprendizaje significativo. en la aplicación de pruebas y evaluación
de los resultados de experimentos, que le
Para desarrollar las prácticas de laboratorio, sirvan al futuro profesional para enfrentarse
en la metodología tradicional, los estudiantes a situaciones de decisión y productividad
conforman grupos de trabajo los cuales en su contexto laboral. Una propuesta
durante el periodo académico reflejan un interesante, es el trabajo colaborativo en el
deficiente aprendizaje que se observa entre laboratorio, la cual se ha aplicado en muchas
otros aspectos en: diferencias significativas áreas educativas y en grupos sociales con
en los resultados de la evaluación entre excelentes resultados.
74 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 10., diciembre de 2009

METODOLOGÍA: • Presentación del programa y


APRENDIZAJE organización de los equipos de
trabajo: Esta etapa está dedicada a la
COLABORATIVO EN EL organización. El docente presenta el
LABORATORIO DE LODOS Y programa de pruebas y ensayos de la
CEMENTOS asignatura, señalando la importancia
y aplicación práctica de los resultados
En el laboratorio de Lodos y Cementos de obtenidos en el laboratorio; da a conocer
la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la las normas de seguridad a seguir y
Universidad Industrial de Santander, desde fomenta el cumplimiento de las mismas
el año 2002 se aplica una metodología y socializa la forma de evaluación.
basada en el trabajo colaborativo, la cual se Además, solicita a los estudiantes tener
describe y analiza a continuación. en cuenta su presentación personal ante
la clase, sus expectativas, sugerencias,
En el escenario del laboratorio, el profesor para luego conformar libremente los
y el alumno construyen el proceso de equipos de trabajo.
aprendizaje sobre una planificación
común basada en experiencias, aptitudes • Planificación de las actividades en
y necesidades con un máximo grado equipos: Una vez conformados los
de compromiso, de acuerdo con la equipos de trabajo, el profesor explica
metodología propuesta. los fundamentos teóricos de la siguiente
práctica a desarrollar, resaltando la
La metodología aplicada se muestra en la importancia de los procedimientos,
(Figura 1.) manejo de resultados y aplicación
de los mismos en la industria. Los
integrantes de cada equipo se reunirán
Figura 1. Metodología del trabajo colaborativo fuera de la clase para profundizar en
en el laboratorio. los fundamentos teóricos, expresar
diferentes puntos de vista y preparar la
práctica de laboratorio.

• Realización de los ensayos en el


laboratorio: Antes de hacer la práctica,
el docente abre un espacio para resolver
dudas, compartir puntos de vista, brindar
la orientación y asesoría haciendo énfasis
en la importancia del trabajo en equipo y
el análisis de resultados. De acuerdo a lo
planeado cada equipo de trabajo reparte
las tareas entre sus integrantes, pero cada
estudiante durante la práctica comparte
los resultados y toma consenso con su
equipo. Se debe contar con un espacio
físico adecuado que cumpla con las
Una experiencia del trabajo colaborativo en el laboratorio 75

normas de seguridad, tenga los equipos del trabajo colaborativo en el laboratorio


y elementos necesarios para realizar de Lodos y Cementos, se realizó una
los ensayos. encuesta a cuarenta y un (41) estudiantes
de cuatro grupos diferentes (ver anexo).
• Análisis de resultados y preparación Los resultados son presentados en las
del informe final: Esta es una etapa de Figuras 2 a 11.
organización que incluye actividades
intelectuales tales como: registro de
la información en tablas y/o gráficos,
análisis de resultados e integración de
las partes como un todo y determinación
de las conclusiones. Se hace el informe
en el laboratorio, para facilitar la
integración, el diálogo, la discusión y
la labor de equipo. El profesor recoge
los informes y los revisa durante la
semana haciendo las observaciones Figura 2. Experiencias aprendizaje en anteriores
y sugerencias y lo devuelve antes de laboratorios
iniciar la siguiente práctica a fin de que
los equipos de trabajo vayan logrando
un mejoramiento continuo en su
desempeño y de esta manera reforzando
y adquiriendo su aprendizaje.

• Evaluación del logro: Al iniciar o


final de la práctica el profesor realizará
preguntas sobre los resultados. Debe
asegurar que todos los participantes
asuman su papel dentro del esquema
del aprendizaje colaborativo. Es
Figura 3. Selección de compañeros de equipo
necesario evaluar cómo investigaron
de trabajo
y profundizaron en los conceptos,
cómo aplicaron su conocimiento a la
luz de las nuevas experiencias, cómo
hicieron el análisis y conclusiones a
partir de los datos. Se recomienda hacer
evaluaciones en donde el estudiante
argumente, proponga y tome decisiones
que contribuyan a soluciones prácticas
que normalmente se implementan
en el desempeño profesional de
la especialidad.

Con el objeto de evaluar la efectividad Figura 4. Importancia de la fundamentación


76 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 10., diciembre de 2009

Figura 5. Preparación personal y aporte al equipo Figura 8. Sinergia en el equipo de trabajo


de trabajo

Figura 6. Relaciones entre el equipo de trabajo Figura 9. Evaluación de la asignatura

Figura 7. Estado de los equipo de laboratorio Figura 10. Evaluación de la metodología del
trabajo colaborativo
Una experiencia del trabajo colaborativo en el laboratorio 77

DISCUSION DE RESULTADOS Importancia de la fundamentación:


Un alto porcentaje (97.6%) de los
Experiencias aprendizaje en anteriores estudiantes considera la importancia de
laboratorios: Un poco más de la mitad la fundamentación teórica previa a la
de los estudiantes (51.2%) considera práctica. Realizar pruebas de laboratorio
que las experiencias de aprendizaje en sin tener claros los conceptos, se convierte
anteriores laboratorios realizados por ellos en una “receta” que bloquea la capacidad de
en la Universidad fueron significativos análisis; por tanto, la teoría bien enfocada
y contribuirán a su futuro desempeño conlleva a la ejecución de una buen práctica,
profesional; sin embargo, un 35.6 % expresó en otra palabras las dos son necesarias y se
complementan.

Preparación personal y aporte al equipo


de trabajo: El 55% es consciente de
tener una preparación personal y aporte
a su equipo de trabajo bueno, mientras el
25.8% considera que su contribución es
excelente. La actitud positiva de prepararse
y compromiso para hacer un gran aporte al
equipo de trabajo, se constituye en pilar para
alcanzar el aprendizaje significativo.

Relaciones entre el equipo de trabajo: Las


Figura 11. Resultados del trabajo en equipo relación interpersonales dentro del equipo de
trabajo es considerada de tolerancia, respeto
y confianza por el 92.7% de los educandos.
que solo fue un procedimiento para obtener Este clima, es favorable para el desarrollo
resultados pero sin entender su significado y logro de metas y brinda confianza y
y aplicación. Lo anterior refleja que se ha motivación entre sus integrantes.
iniciado un proceso en el que el estudiante,
comienza a valorar nuevos esquemas de Estado de los equipos de laboratorio:
enseñanza y aprendizaje. El 77.5 % considera que los equipos de
laboratorio disponibles son escasos o
Selección de compañeros de equipo de requieren renovación. El no contar con
trabajo: En este aspecto el 55% no tiene suficientes y apropiados equipos, causa
reparo al seleccionar a cualquier compañero malestar e inconformismo además de no
de clase para su equipo de trabajo y el obtener los resultados a tiempo ni de la
32.5% se inclina por los mejores de la mejor calidad.
clase. Es importante conocer que se está
avanzando en el logro del reconocimiento Sinergia en el equipo de trabajo: En general
del otro como actor coprotagonista para el un alto porcentaje (mayor al 70%) consideró
logro de los objetivos, sin discriminación ni que hubo liderazgo, entendimiento,
condicionamientos, puesto que es un aspecto asumieron responsabilidades, analizaron
fundamental en el trabajo colaborativo. resultados de las pruebas y se propusieron
78 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 10., diciembre de 2009

que todos sus integrantes alcanzaran el CONCLUSIONES


mejor nivel de aprendizaje. Una notoria
mayoría (90.2%) reconoció que no se Los resultados de la encuesta y la
reunieron antes de la práctica para preparar experiencia alcanzada a través de estos años
su laboratorio. Este aspecto afecta una de aplicación de esta metodología de trabajo
etapa de la metodología relacionada con la en el laboratorio reflejan entre otros aspectos
planeación, que es fundamental para que el lo siguiente:
equipo de trabajo tenga los argumentos y - A pesar de que un alto porcentaje de
fundamentos necesarios para el desarrollo estudiantes consideran que con la
de una práctica y elaboración del informe de metodología empleada en el laboratorio
manera productiva. tradicional se logra un aprendizaje,
un porcentaje significativo señala que
Evaluación de la asignatura: El 65% no lograron captar la importancia y
considera que el método de evaluación aplicación de los resultados obtenidos
es el adecuado y un 31.7 cree que se debe en las pruebas ejecutadas.
dar mayor porcentaje de la nota a la parte - Los estudiantes consideran que pueden
práctica. Durante el semestre se desarrollan hacer equipo con cualquier compañero
12 prácticas con la presentación del de trabajo y no necesariamente bajo
informe, una vez finaliza cada una de ellas criterios o prejuicios, lo que significa que
y al terminar el semestre se realiza una el hombre es un ser social por naturaleza
evaluación práctica, lo cual representa el que se puede integrar, relacionar y
60 % de la nota (el 40% restante corresponde trabajar con los demás bajo un ambiente
a evaluación teórico-aplicada). de respecto, tolerancia y confianza;
aspectos que son fundamentales para
Evaluación de la metodología del trabajo el trabajo interdisciplinario durante
colaborativo: El 97.6 % está de acuerdo el futuro desempeño profesional de
en que la metodología de trabajo es buena nuestros egresados.
y brinda al estudiante un aprendizaje - Es fundamental tener claridad en los
significativo. Lo anterior es un buen conceptos antes de la ejecución de una
mensaje, que refleja que el estudiante es práctica de laboratorio, lo que evita
consciente de que es necesario asumir un seguir “recetas” o procedimientos
compromiso, actuar y prepararse para lograr mecanizados.
un buen aprendizaje que lo beneficia como - Se observa el incumplimiento en la
individuo y a nivel grupal. realización de la reunión del equipo de
trabajo para profundizar conceptos antes
Resultados del trabajo en equipo: El 90.2% de cada práctica.
de los estudiantes siente que después de esta - Consideran la facilidad de organizar las
experiencia, mejoraron sus habilidades y tareas, compartir resultados y ser críticos
es más competente para analizar y tomar y participativos en su análisis, además
decisiones. En este aspecto, se logra cumplir de tener el firme propósito de que los
con otro propósito que es el de formar antes integrantes logren un mejoramiento
que profesionales personas sociables que continuo y buen nivel de aprendizaje.
puedan interactuar y ser útiles a la sociedad - La metodología de trabajo y método
y contribuir al desarrollo de un país. de evaluación son bien aceptadas; los
Una experiencia del trabajo colaborativo en el laboratorio 79

estudiantes sienten que esta experiencia notas, para dar mayor porcentaje a la
los hace más competentes. parte práctica, teniendo sin crear un
desbalance en contra del porcentaje
RECOMENDACIONES asignado al componente teórico
lo cual afectaría la calidad de esta
- El docente encargado de la asignatura,
propuesta metodológica.
al inicio del periodo académico debe
motivar y orientar a sus estudiantes en
la aplicación de la metodología con el - Es importante crear un mecanismo
mayor rigor posible en todas sus etapas, de seguimiento y control que
a fin de obtener mejores resultados. permita detectar y corregir a tiempo
- Se contempla la posibilidad el posible desvió de los lineamientos
reevaluar la distribución de las y objetivos del trabajo colaborativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almajano, M. P., Domingo J. (2001). Una Experiencia de Aprendizaje


Cooperativo en Laboratorios de Química. Primera Jornada sobre
Aprendizaje Cooperativo, JAC-01, Barcelona.

Aprendizaje colaborativo y cooperativo. (2009, 26 de julio) Disponible


en: http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo Recuperado
el 20 de noviembre de 2009.

Ariza León, E. (2002). Aprendizaje Cooperativo como estrategia


metodológica para el trabajo en el laboratorio. Monografía (Docencia
Universitaria) Universidad Industrial de Santander CEDEDUIS.
Bucaramanga.

Arteaga Pupo, F. (2006, 20 de abril). Aprendizaje colaborativo: Un reto


para la educación contemporánea. Recuperado el 10 de noviembre
de 2009 en: http://www.monografias.com/trabajos34/aprendizaje-
colaborativo/aprendizaje-colaborativo.shtml?monosearch

Barkley E., Cross P., Mayor C. (2007). Técnicas de aprendizaje


colaborativo. Madrid: Morata.
Briceño, J. y Coiman, R.. Trabajo cooperativo y sus principios PMG.

Calzadilla, M. E. Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información


y la comunicación. Revista Iberoamaricana de Educación. Disponible
en: www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf
80 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 10., diciembre de 2009

Johnson, D. W., and Frank P. J. (1999). Learning Together and Alone:


Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning. Needham Heights,
MA: Allyn & Bacon.

Vivaracho Pascual, C. E; Simon Hurtado, M. A; Prieto Izquierdo, O. Una


experiencia de aprendizaje cooperativo en fundamentos de informática
II. Universidad de Valladolid. Disponible en: www.greidi.uva.es/articulos/
Vivaracho_JAC04.pdf.

ANEXO d. Ninguna de las anteriores

2. Cuáles son sus criterios para


ENCUESTA ESCRITA
Ficha técnica: seleccionar sus compañeros de
trabajo.
Fecha: 23/08/2008
Lugar: Laboratorio de Lodos y Cementos a. Puede trabajar con cualquier
Escuela Ing. Petróleos UIS. compañero.

Tamaño de la Muestra: 41 estudiantes de b. Selecciona los mejores de la clase


4 grupos (H3, H5, H6, H7) por su rendimiento académico.

Marque con X solo una respuesta. c. Preferiría trabajar solo.

1. Durante su permanencia en la d. Otros criterios diferentes


Universidad, sus experiencias en 3. Previo a la práctica de laboratorio:
semestres anteriores en el proceso
enseñanza - aprendizaje en las a. Considera indispensable la
prácticas de laboratorio fueron: fundamentación teórica por parte
del profesor y ampliada por los
a. Muy significativas y aprendió estudiantes del equipo de trabajo.
para su futuro desempeño
profesional lo que esperaba. b. Prefiere iniciar la práctica sin la
claridad en los conceptos y su
b. Sólo era seguir un procedimiento aplicación.
para obtener resultados sin
entender su significado y c. Cree que es mejor primero
aplicación. la práctica y luego pasar a la
conceptualización.
c. Esperaba que pasara el tiempo
para subir a otro nivel. d. Le es indiferente.
Una experiencia del trabajo colaborativo en el laboratorio 81

4. Su preparación personal y aporte al 1.3 Tuvieron en cuenta las observaciones


equipo de trabajo en este laboratorio del profesor para hacer los correctivos
la considera: y lograr el mejoramiento continuo
___si ___no.
a. Excelente
1.3 Compartieran los resultados de las
b. Buena
pruebas obtenidos por cada uno ___si
c. Insignificante ___no.

d. Pudo ser mejor 1.4 Hubo espacio y tolerancia para la


reflexión y la crítica. Todos los
5. La interacción y relación con los
integrantes participaron en el análisis
integrantes de su equipo de trabajo
de resultados ___si ___no.
fue:
1.5 Siempre se encargó a una misma
a. De tolerancia , respecto y
persona para hacer el informe ___si
confianza
___no.
b. Con muchos roces
1.7 El grupo se propuso que cada uno de
c. Se sintió incómodo sus integrantes alcanzaran el mismo
nivel de aprendizaje___si ___no.
d. No la consideró de importancia
8. El sistema de evaluación de la
6. Respecto a los equipos y reactivos del
asignatura.
laboratorio considera:
g. Es el adecuado
a. Son los necesarios para cumplir
los objetivos. h. Se le debe dar mayor porcentaje
a la parte práctica que a la teórica
b. Requiere renovación y
actualización i. Se le debe dar mayor porcentaje a
la parte teórica que a la práctica
c. Son escasos
j. Se debe implementar un sistema
d. No tienen importancia
que contenga:Evaluación,
7. En su equipo de trabajo: heteroevaluación y
7.1 Siempre se reunieron con anterioridad a autoevaluación.
preparar la próxima práctica ___si ___no.
9. Respecto a la metodología planteada
7.2 Fue fácil repartir las tareas para
y empleada :
cumplir los objetivos ___si ___no.
82 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 10., diciembre de 2009

g. Considera que fue buena y ha 10. Considera que el haber trabajado en


logrado un aprendizaje significativo equipo.
para su formación personal y
g. Lo volvió menos comprometido,
profesional.
por que su aporte no fue el mejor.
h. Es mejor que al terminar la práctica
h. Siente que es más competente,
el profesor deje el informe para la
mejoraron sus habilidades de
casa y que los estudiantes del equipo
comunicación y de capacidad de
de trabajo se turnen para elaborarlo.
análisis para la toma de decisiones.
i. Cambiarla para que el estudiante
i. El compartir y trabajar con sus
presente su informe de manera
compañeros no brinda el mejor
individual.
aporte para su desarrollo individual.
j. No le deja ningún aporte.
j. Fue una errada metodología
implementada por el profesor.

También podría gustarte