Está en la página 1de 25

Revista Venezolana de Gerencia

Vol. 1, No. 2, 1996, 201 • 225

Vicerectorado Académico -LUZ.ISSN 1315-9984

La Gerencia Pública en la perspectiva del


cambio estructural
Pedro Medellín Torres·

Resumen
Las transformaciones empresariales parecen marcar el contenido y dirección de
los cambios en el Estado y sugieren la necesidad de una óptica privada en la gerencia
pública. Los cambios estatales están centrados en la descentralización -originando una
novedosa territorialidad-, en la eficiencia administrativa yen la participación del ciudada­
no. Sin embargo, es inconveniente transferir mecánicamente modelos de gestión privada
al sector público, por sus diferencias intrínsecas, por la dicotomia polftica-administración
y por los efectos del poder burocrático. En la gerencia pública, prevalece la racionalidad
política sobre la técnica, a pesar que en un escenario de cambio la acción gerencial
pública pareciera vaciarse de contenido poi itico , aunque en aras de la eficiencia los
gobiernos han desatado resistencia generalizada y se han desviado de su misión real.
Los enfoques convencionales -administración por objetivos, administración por políticas
y control total de calidad- tienen grandes restricciones. Frente a ellos se plantean
elementos para un enfoque alternativo de la gerencia pública, como gerencia de las
interrelaciones organizacionales, y por lo tanto, de la negociación y de la gestión de
conflictos; además, la gerencia pública debe centrarse en el verdadero carácter de la
eficiencia estatal, asumiendo con Crozier que las organizaciones públicas venden calidad
de vida de la población y por lo tanto es necesario invertir a futuro.
Palabras claves: Gerencia Pública, Reforma del Estado, Eficiencia Pública,
Racionalidad Polftica, Política.
-=:---::-:--:---:-::-:-:-::,-;:
Recibido: 15-11-96 • Aceptado: 06-12-96

* Candidato a Dr. en Ciencias Económicas, Director del Departamento de Investigaciones del


Centro Interdísciplinario de Estudios Regionales -CIDER- de la Universidad de Los Andes,
Colombia. Profesor de Administración Pública y Dirección Universitaria en varios Programas de
Postgrado. Ha actuado como consultor en diversos programas de organismos internacionales,
entre ellos BM y FAO. Autor de 4 libros y numerosos artículos científicos en revistas internacio­
nales. sobre Estado, Políticas Públicas, Gerencia Pública, Reforma del Estado y Polftica
Energética.

201
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellín Torres

Public Management under Structural Change


Perspectives
Abstract
Transformations in business management seem to determine the content and
direction of changes in the public sector, and suggest the need for private sector criteria
in public management. Governmental changes have centered around decentralization
-originating a new territorial concepto, administrative efficiency and for public participation.
However, it is not convenient to mechanically transfer models from private business
management to the public sector because of their intrinsic differences, due to the dichotomy
of politics and management, and the effects this transfer has on the bureaucratic power
structure. In public management, political rationality prevails over technical criteria, even
when the scenario for change in public administration seems to be free from polítical
content, although in the name of efficiency, governments have unleashed generalized
resistance and have deviated from their real mission. The conventional criteria -manage­
ment by objectives, policy management, and total quality control- have great limitation. An
alternative focus for public management is presented here -management through organi­
zational interrelationships, and consequently, management through negotiation and ma­
nagement of conflict; moreover, public management should concentrate on the real
character of governmental efficiency, which under Crozier's assumption is that public
organizations sell quality of lite to their public, and therefore jt is necessary to invest in the
future.
Key words: Public management, State reform, Public efficíency, Political rationality,
Politics.
La nueva vigencia de la tendencia del Estado a incorporar y repro­
gerencia en el sector público ducir los cambios que estructuralmente
han ocurrido en el sector privado, señala
La dinámica e intensidad de las la ruta hacia una novedosa vigencia de la
reformas impuestas por el cambio estruc­ Gerencia en el sector público. Desde las
tural, requieren del Estado una mayor tendencias hacia la fusión y adquisición
capacidad de acción y organización. de empresas como alternativa para en­
Kliksberg (1984), plantea que esa capa­ frentar la competencia, hasta las tenden­
cidad debe ser definida como una poten­ cias hacia la descentralización de los pro­
cialidad para obtener resultados median­ cesos productivos, las transformaciones
te nuevos tipos de organizaciones en operadas en la empresa parecen haberse
donde es necesario incorporar la óptica convertido en los referentes que marcan
"gerencial-empresarial" como principio el sentido y contenido de las transforma­
de manejo. ciones del Estado.
La progresiva consolidación de la En el marco da un traumático ajuste

202
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

en los regímenes fiscal, monetario, cam­ De una percepción rígida de entida­


biario, bancario, laboral, de comercio ex­ des y organismos territoriales y sectoria­
terior e inversión extranjera, la tarea de la les, entramos en la concepción flexible de
modernización se reorienta hacia la refor­ las empresas públicas, que se estructura
ma de la función administrativa del Esta­ desde una relación jerárquico-funcional
do. Precedida unas veces por una refor­ del trabajo y el poder, para entrar a ali­
ma constitucional (Colombia, Brasil, Ni­ mentarse de un trabajo profesionalizado
caragua) y otras como antesala a las (despolitizado) que, como fundador del
reformas (Argentina, Venezuela, Uru­ valor económico, es constantemente re­
guay), la reorientación se opera como la novador y por eso ya no debe ser más
creación de las condiciones instituciona­ asimilado a un costo sino como un sopor­
les necesarias para conciliar funcional, te de la inversión empresarial del Estado.
organizacional y administrativamente la La difusión de principios tales como cos­
eficiencia de las unidades administrativas to-beneficio, calidad de la prestación del
con la operatividad de las instancias y servicio, información al cliente y el con­
mecanismos de participación, control y cepto global de servicio, reconvierten las
fiscalización ciudadano sobre las buro­ estructuras y organizaciones en empre­
cracias y agencias del Estado. sas públicas, a sus gobernantes en ge­
Los procesos de reforma a la fun­ rentes ya sus usuarios en clientes. (Me­
ción pública pueden ser resumidos de la dellfn Torres, 1992c)
siguiente manera: La corporeidad de la La vieja oposición entre saber
acción estatal está definida por una nue­ muerto y saber vivo. propio de las estruc­
va misión, razón y práctica "empresarial" turaciones de los aflos sesenta y setenta,
de las relaciones entre la Sociedad y el cede su lugar a una nueva visión, al de­
Estado. Simplicidad de las estructuras y sarrollo de saberes vivos y al manejo
procedimientos y autonomía de las uni­ estratégico de los recursos. Desde este
dades operativas, se invocan como los punto de vista, una intervención extensi­
ejes de una acción pública selectiva, fle­ va y repetitiva. no calificada ni especiali­
xible y eficiente. (Medellín Torres, 1992a) zada, ejecutada en aplicación de normas
Sin duda, América Latina está tran­ y regulaciones estáticas, se constituye en
sitando por un proceso de transformación un saber muerto. La fuente esencial de
que procura el paso de una gestión está­ recuperación para la "empresa pública"
tica de recursos hacia una gestión diná­ se desplaza de los saberes muertos (ex­
mica del saber y la destreza social. La tensión y centralización) a saberes vivos
gestión pública está dejando de ser "en­ (destrezas, capacidades de confrontar la
capsulada" en la concepción fija de la competencia).
intervención extensiva y centralizada del Pero el desplazamiento hacia los
Estado, para convertirse en la expresión saberes vivos no puede darse sobre el
del saber-hacer de los individuos y las libre arbitrio de gestión de las empresas
organizaciones sociales. (Medellín To­ públicas. Tal como lo afirma Crozier:
rres, 1992b)

203
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellín Torres

"Una empresa pública es competitiva Por otra parte, la administración del


sólo a condición de que promueva la desarrollo confronta una nueva institucio­
calificación de los recursos huma­ nalización del orden social. Los principios
nos, se Informe sobre su localiza­ organizacionales y las estructuras jerár­
ción estratégica y sobre las tenden­ quicas del poder que sostenfan tradicio­
cias de los mercados (político y eco­ nalmente la acción de las polrticas públi­
nómico) y desarrolle una acción fle­ cas, se han quebrado frente a una nueva
xible y comprehenslva en su esfera dinámica de relación funcional de las ins­
de acción". tituciones estatales. La descentralización
de funciones y la destreza empresarial de
Su nuevo carácter como "empresa" los tomadores de decisiones en fa con­
pública dependerá de reestablecer el ducción de los procesos sociales, abren
equilibrio entre dos legitimidades. Por un nuevo escenario a los principios orga­
una parte, su legitimidad patrimonial nizacionales de la función pública, a la
que se nutre de las contribuciones, apor­ estructura empresarial de dirección y
tes y pagos públicos. y por otra, la legiti­ gestión de las políticas públicas, y a las
midad de sus competencias (que no es estructuras jerárquicas del poder, esto
la legitimidad polltica), que se nutre de la es, estructuras decisionales comparta­
eficiencia económica sobre el poder ope­ mentalizadas por objetivos y relaciones
racional que su gestor (gerente) le confie­ conflictivas.
ra. (Lorino, 1991)
En este contexto, la administración Disyuntivas y condicionantes
del desarrollo enfrenta nuevos escena­ de la gerencia en el sector
rios, cada vez más complejos y más con­ público
flictivos. Por una parte, confronta una no­
vedosa territorialidad de las relaciones y Los cambios en la función pública
procesos sociales. Las mediaciones tra­ parecen sugerir que los enfoques, moda­
dicionales del Estado-Nación que susten­ lidades y formas de administración y ges­
taban el ordenamiento territorial y finan­ tión de las organizaciones privadas pue­
ciero, para la asignación y uso de los den ser aplicados indistintamente en las
recursos públicos, han perdido vigencia. entidades y organizaciones públicas. En
En su lugar emergen nuevas mediacio­ todos los ámbitos de la acción pública, los
nes polltico-institucionales, burocrático­ procesos administrativos, la orientación
administrativas y económico-sociales, en del desarrollo, el financiamiento de las
donde la magnitud, intensidad y dinámica políticas públicas, el acceso a la informa­
de los procesos sociales participativos y ción, el control y fiscalización ciudadana
las relaciones de mercado, son las que o aún la distribución del ingreso, apare­
progresivamente definen el sentido y con­ cen cada vez más subordinadas a la apli­
tenido del ordenam iento estatal en la cación técnica de conceptos y prácticas
asignación y uso de los recursos públi­ de calidad total, gerencia del servicio,
cos. planificación estratégica, administración

204
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

por objetivos, etc. Así mismo los cambios nizacional y en la obtención de resul­
en las estructuras, funciones y procedi­ tados.
mientos que se han venido aplicando a
las entidades y organizaciones públicas. Sector público y sector
han comenzado a estar guiadas por crite­ privado
rios y principios organizacionales propios
del sector privado. En términos de la naturaleza y fun­
Sin embargo, la existencia misma cionalidad, entre el sector público y el
de factores tales como la mayor comple­ sector privado, existen tres diferencias
jidad organizativa y operacional, la inter­ cruciales.
ferencia de intereses polfticos, la fragili­ La primera proviene de la ausencia
dad de los procesos decisionales o la de la noción de mercado y competencia
diferencia cualitativa entre lo que significa en el sector público (Crozier). En la ma­
producir bienes y servicios públicos y pro­ yoría de los casos, los éxitos o fracasos
ducir bienes y servicios privados, no sólo de las entidades y organizaciones públi­
cuestiona la consistencia misma de tales cas no sólo están desconectados de las
conceptos y prácticas en aplicación direc­ presiones o cambios que los competido­
ta y mecánica al sector público, sino que res le pueden imponer en la producción y
más estructuralmente plantea la inconve­ realización "mercantil" de sus bienes o
niencia de "transferir" mecánicamente servicios. Más profundamente el diseno y
enfoques, modalidades y formas de ad­ operación de las estructuras, funciones y
ministración y gestión de las organizacio­ procedimientos organizacionales, res­
nes del sector privado al sector público. ponden a una lógica jurídico-institucional
A pesar de la novedosa naturaleza y no a los requerimientos impuestos por
"empresarial" que el cambio estructural le una particular dinámica de mercado.
confiere a las entidades y organizaciones En primer lugar, la permeabilidad
públicas, (Case. R. H. 1996), la aplicación del interés colectivo por los intereses par­
de los elementos de administración y ges­ ticulares (por ejemplO, de la acción buro­
tión privada al sector público confrontan crática en la asignación y uso de los
tres tipos de restricciones, relacionadas recursos), imprime una complejidad tal
entre sí: que los objetivos organizacionales se
a. La diferenciación misma de la natura­ multiplican y entrecruzan en un cuadro
leza y funcionalidad entre sector pú­ que debe articular no sólo dinámicas sec­
blico y sector privadO; toriales con dinámicas territoriales, sino
b. La diferencia que, sobre las estructu­ conciliar necesidades con disponibilida­
ras, funciones y procedimientos de des en un marco altamente expuesto a
las organizaciones públicas, impone una multiplicidad de presiones.
la existencia de la dicotomía política­ En segundo lugar, la ausencia de
administración; un principio de exclusión de los bienes
c. El peso específico que sobre la ges­ públicos, que resulta del curso "forzoso"
tión y administración ejercen las bu­ en la provisión de bienes y servicios bajo
rocracias en el comportamiento orga­ estructuras monopólicas y del carácter

205
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellín Torres

estrictamente jurídico-funcional que rige con ellos sus objetivos, estrategias y me­
el control y la fiscalización sobre la acción tas de corto plazo, sino que también las
pública, no le permite a las empresas tecnologías avanzadas que debe utilizar
públicas conocer las preferencias de los requieren de una mayor disciplina opera­
"consumidores", ni identificar problemas tiva y organizacional u. (Israel)
de calidad en la producción de sus bienes Por el contrario, en las organizacio­
y servicios de un modo tal que les posibi­ nes públicas que se desempefian princi­
lite corregir los problemas y responder palmente en los llamados sectores 'socia­
más rápidamente a las exigencias de los les', las características intrfnsecas de sus
umercados". acciones no les permiten definir especifi­
En tercer lugar, la existencia de camente ámbitos permanentes de traba­
rfgidas estructuras de administración pú­ jo, con lo cual les resulta bien dificil definir
blica y el apego a los formalismos y regu­ objetivos precisos y metas de corto plazo.
laciones, no sólo obstruyen la acción rá­ Además, la base tecnológica de sus acti­
pida, flexible y eficiente de las organiza­ vidades requiere de poca disciplina y no
ciones públicas, sino que también distor­ son lo suficientemente especificas. En los
sionan y obstaculizan el establecimiento hechos, la diversidad de objetivos y fun­
de sistemas y parámetros de eficiencia, ciones en materia de pOlrtica social hace
calidad y rendimiento que permitan eva­ que, a diferencia de las actividades técni­
luar comparativamente la producción de cas, la disciplina organizacional y opera­
bienes y servicios públicos con los bienes tiva de las actividades sociales esté per­
y servicios que se venden en los merca­ manentemente sometida a los cambios
dos convencionales. de prioridades que producen los cambios
La segunda diferencia entre sector en las agendas de gobierno o la necesi­
público y privado, radica en el hecho de dad de responder a una situación contin­
que en las organizaciones públicas, son gente.
la naturaleza intrinseca de la organiza­ La diferencia, en términos del com­
ción y la base tecnológica de su actividad portamiento organizacional, se traduce
las que tienden a definir de antemano su en estructuras de costos crecientes y ba­
comportamiento. Recientes estudios han jos niveles de productividad, que no sólo
demostrado como, al requerir una deter­ generan inequidades en la distribución de
minada disciplina organizativa y opera­ los recursos, sino que además, como lo
cional, las actividades técnicas en secto­ plantea Cárdenas (1990), desatan una
res como la industria, el transporte aéreo, aguda competencia por recursos públi­
las telecomunicaciones y, en algunos ca­ cos en el largo plazo ante la creciente
sos la electricidad, han pOdido mantener, dificultad de obtener recursos suficientes
incluso en condiciones económicas muy para la financiación sectorial.
adversas, un cierto nivel mfnimo de efi­ La tercera diferencia está constitui­
ciencia operativa. Esto se debe no sólo a da por los muy distintos niveles que, en
que su naturaleza funcional le permite términos de los márgenes de maniobra,
definir sus frentes de acción específica y existen entre los empresarios públicos y

206
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

los empresarios privados en la dirección crática y electoral. Y, por otra, que en el


y posicionamiento de sus organizacio­ proceso de definición y asignación de las
nes. políticas y los recursos públicos. el criterio
Majone (1992) demuestra cómo la de "factibilidad" tenga muchos más ele­
creencia generalizada de que "Los hom­ mentos de validez y realidad que el crite­
bres de gobierno logran sus propios ob­ rio de "optimalidad" de las políticas. (Ma­
jetivos mediante la ejecución de las accio­ jone, 1992)
nes gubernamentales que más compla­ Así mismo, existen otros elementos
cen al electorado, del mismo modo que que contribuyen a mantener bajos márge­
los empresarios privados obtienen ga­ nes de maniobra organizativa y operacio­
nancias produciendo lo que la gente de­ nal de los empresarios públicos. Entre
sea, parte de un supuesto falso·. Se con­ ellos se pueden considerar las presiones
sidera equivocadamente que, así como el que sobre la toma de decisiones imponen
empresario privado tiene completa liber­ las estructuras y sistemas de administra­
tad para modificar sus niveles de produc­ ción y remuneración del personal. Por
ción y costos en aras de mayor ganancia, una parte, el carácter político en el mane­
el empresario público tiene un manejo jo de las burocracias se traduce en una
discrecional para definir los objetivos de precaria estabilidad de empleados y tra­
la organización o para asignar los recur­ bajadores en los niveles directivos y en
sos en el sentido que él desee (Israel, los operativos. Mientras que en el sector
26).1 privado las directivas tienden a permane­
En su argumentación, Majone cer y sus equipos de operarios a cambiar
muestra cómo en las organizaciones pú­ según las necesidades productivas y los
blicas la posibilidad de sustituir un insumo requerimientos del mercado, en el sector
por otro, con el propósito de adecuarse a público son los trabajadores del nivel ope­
determinadas circunstancias y requeri­ rativo los que permanecen y sus directi­
mientos del consumo colectivo. está se­ vas las que presentan un elevado nivel de
veramente limitada por la interferencia de rotación. Por otra, las presiones que so­
intereses polfticos, prácticas burocráticas bre los niveles de remuneración al trabajo
y disponibilidades fiscales. Esta situación ejercen los desajustes presupuesta les y
implica que. por una parte. el proceso financieros. se revierten en la imposibili­
presupuestal adquiere un carácter esen­ dad de establecer estructuras y sistemas
cialmente politico. en la medida que la de remuneración que estimulen la pro­
acción pública está subordinada al logro ductividad del trabajo. En los hechos, las
de determinados objetivos en aquellos diferencias salariales entre el sector pú­
frentes que reporten "rentabilidad" buro­ blico y el sector privado distorsionan la

El equívoco se fundamenta en afirmaciones tales como aquella que desarrolla Arturo Israel
en el sentido de que "las empresas públicas fracasan porque los hombres de gobiemo son
incapaces de ofrecer resistencia a las interferencias polrticas, a pesar de todas las protec­
ciones que se incorporen al sistema y no porque ellas estén desprovistas teóricamente de
la capacidad para lograr una operación eficiente, pág. 126.

207
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellín Torres

movilidad de los factores y con ello la entrever la existencia de Um ites al desem­


asignación de recursos en el mercado peño de las organizaciones públicas.
hacia el sector privado. Por una parte, bajo el referente de
la "interrelación entre roles políticos y ro­
Política y administración les administrativos", los defensores de la
separación Política/Administración argu­
Sin duda, la transferencia directa mentan la pertinencia y consistencia de la
de enfoques, modalidades y formas de dicotomía. Oscar Oszlak (1989), para ci­
administración y gestión de las organiza­ tar un ejemplo, desarrolla dos modelos de
ciones del sector privado al sector públi­ acción-decisión que distinguen la racio­
co. encuentra en la dicotomía política-ad­ nalidad técnica (modelo de intelección)
ministración uno de sus principales esco­ de la racionalidad polftica (modelo de in­
lios. Desde los trabajos pioneros de teracción), para demostrar cómo la for­
Goodnow y Wilson, que difunden un sis­ mulación e implementación de políticas
tema analftico en donde es una dirección públicas son, alternativamente, ámbitos
política electa popularmente la que dicta separados y yuxtapuestos de reflexión y
las ordenes y un aparato adm inistrativo el acción. Sostiene Oszlak que los límites
que las ejecuta2 • hasta los recientes apor­ entre polrtica y administración están de­
tes de Crozier y Kliksberg, que desarro­ terminados por la distinta naturaleza de
llan análisis que integran dirección políti­ las interdependencias existentes entre
ca y aparato administrativo, la dicotomía los agentes y unidades estatales que in­
entre política y administración aparece tervienen en los procesos de decisión y
como un elemento distintivo, propio y par­ ejecución de las políticas.
ticularde los procesos y estructuras orga­ Por otra parte, los enemigos de la
nizacionales del sector público. separación entre polftica y administra­
En el marco de una progresiva ción, se ubican en el extremo analítico
irrupción del intervencionismo estatal, la que desliga los procesos de formulación
expansión burocrática y la novedosa im­ y los procesos de implementación de po­
bricación entre sector públiCO y sector Ifticas, para plantear que tal separación
privado, se abren intensos debates en no es otra cosa que el producto de:
torno a la validez y consistencia de la a. Un espejismo institucional, que al im­
dicotomía Política-Administración como putar las responsabilidades de la po­
factor explicativo del comportamiento del Irtica a una determinada institución,
sector público. La evidencia de una cre­ desconoce las implicaciones de la re­
ciente interferencia de las relaciones de lación que existe entre la acción deci­
poder al interior y exterior de las organi­ sional y la acción administrativa;
zaciones y procesos administrativos, deja b. La incapacidad analftica para captar

2 Sostiene Wilson, en un trabajo de 1887 que "la administración queda por fuera del dominio
propio de la política, Las cuestiones administrativas no son cuestiones políticas. Aunque la
política fija las tareas de la administración debe abstenerse de manipular sus oficinas. (Cit.
por Oszlak, 1989).

208
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

fenómenos dinámicos que convierten nes organizacionales, suelen estar confi­


las polrticas en acciones; guradas desde abajo y no desde arriba.
c. La distinción analrtica necesaria para Esto explica su conclusión de que el fe­
la comprensión de los fenómenos pú­ nómeno es tan complicado que exige que
blicos. los "políticos· manejen políticamente la
Quizá uno de los más contunden­ relación con el aparato público.
tes argumentos de los enemigos de la No obstante, estos análisis pare­
separación entre Política y Administra­ cen haber perdido de vista la esencia y
ción, consiste en que la no consideración componentes diferenciales que desde la
de los problemas poI fUcos en los análisis política interfieren en el comportamiento
de las organizaciones conduce a visiones de las organizaciones. En los hechos, las
parciales. El estudio pionero de Crozier tensiones y conflictos de poder, al interior
(1963) sobre las organizaciones públicas o exterior de las organizaciones, si bien
francesas, sirvió de base para demostrar pueden llegar a proyectarse como un pro­
como los distintos tipos de lucha por el blema de naturaleza política, esto no sig­
poder que tienen lugar interna o externa­ nifica que necesariamente se constituyan
mente a una organización, pueden llegar en un problema polltico o de "la política".
a constituirse en uno de los más impor­ Esto es, que en su explosión, manifesta­
tantes factores explicativos del bajo ren­ ción y soluciones, las confrontaciones en­
dimiento de las organizaciones del sector tre distintas fuerzas pueden presentar
públic03 . rasgos distintivos de una situación polfti­
No son pocos los estudios que, ca (que puede resolverse o no "polltica­
posteriormente, han demostrado cómo mente"), pero sin llegar a tener el carácter
las interferencias políticas hacen que los de un problema polític04 . De hecho, si se
aparatos burocráticos lleguen a tener tal quiere, todos y cada uno de los proble­
fuerza que, en muchas ocasiones, sea el mas que confrontan las organizaciones
propio aparato el que determina las deci­ pueden tener una interferencia ·última·
siones de los altos niveles. Para Kliks­ de la polftica. Pero no por ello se supone
berg, por ejemplo, las interferencias tie­ que un buen ·manejo" de los políticos
nen un peso tan grande en el comporta­ resuelva los problemas.
miento de las organizaciones, que las La separación entre política yadmi­
alternativas que llegan a las cumbres del nistración, radica en los ámbitos mismos
poder, en términos del árbol de decisio­ en los que cada una se desenvuelve. Por

3 En su investigación, Crozier encuentra cómo entre los conflictos hay dos corrientes de presión
y ambas se orientan a normar la.orga~ización. Los niveles superi0,res quieren .normar las
tareas, mientras que los de abajO qUIeren normar las remuneraCiones, los sistemas de
ascenso, etc. Citado por Klisberg (1990).
4 Así por ejemplo, se puede tratar de un problema que por sus dimensiones es de naturaleza
económica (cuando se trata de definir salarios, ascensos, asignación presupuestal, provisión
de los recursos requeridOS, etc.); jurídico-administrativa (cuando se trata de problemas de
superposición o colisión de funciones y competencias); social (cuando se trata de problemas
relacionados con el abastecimiento de bienes básicos), etc.

209
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellín Torres

una parte, la Adm inistración es el proceso arreglo a un conjunto de intereses y ne­


mediante el cual se busca crear y mante­ cesidades conflictivas y contradictorias
ner el ambiente organizacional, funcional entre sr. A diferencia de la administración,
y procedimental necesario para el de­ su naturaleza no está definida por verda­
sempeño eficaz y eficiente de los indivi­ des fundamentales para cualquier caso y
duos en la aplicación de una tarea puntual escala que se trata. Está definida por un
(generalmente repetitiva y producto de un conjunto de principios y valoraciones
acuerdo mutual de relación salarial), por cuya relatividad depende del contenido
arreglo a una función específica y en ideológico conque los individuos se posi­
cumplimiento de una misión organizacio­ cionen ante una situación determinada.
nal definida. Varios elementos caracteri­ Sus metas y objetivos son parcialmente
zan la administración y al administrador. verificables, la mayoría no tangibles ni
En primer lugar se trata de un problema mensurables. Su propósito no está defi­
de asignaciones. No de otra manera nido de antemano, puede depender de un
encuentra sentido la existencia de sus conjunto de acciones contingentes y des­
instrumentos tradicionales como planea­ coordinadas, desatadas por presiones
ción, organización, nombramiento de per­ externas de cualquier tipo. Su campo de
sonal, dirección, control, etc. Su naturale­ acción tiene lugar en términos de la rela­
za está definida por verdades fundamen­ ción Estado-Sociedad, su móvil es el
tales de validez general para cualquier cambio polftico y su característica, la de
caso y escala que se trate. Sus metas y trascender hacia la definición del orden
objetivos son verificables, tangibles y social.
mensurables. En segundo lugar, su esen­ Recuperando la versión clásica su­
cia es la estabilidad. Su propósito está gerida en 1900 por Frank Goodnow y
definido de antemano y no puede ser el Woodrow Wilson, en el sentido de que
producto de un conjunto de acciones con­ "Los funcionarios electos (aquellos a los
tingentes, descoordinadas, ni desatadas que el voto confirió poder deberían hacer
por presiones externas de cualquier ca­ la política, mientras que la burocracia de­
rácter. Y en tercer lugar su móvil es la bería mantenerse por fuera de la toma de
generación de excedentes. decisiones y atenerse a administrar en
Por otra parte, la Política es el con­ forma competente las decisiones políti­
junto de estructuras y prácticas a través cas·, la separación entre política y admi­
de las cuales no sólo se imprime una nistración, más que una separación de
determinada dirección ideológica, econó­ responsabilidades, como la ídentifica Kel­
mica y social a una sociedad, por encima man, expresa una diferenciación de esce­
de una diversa gama de alternativas. narios de acción en donde (Medellín To­
También es el ámbito en donde se desata rres, 1993):
una particu lar dinám ica relacional que co­ a. El conflicto, como esencia de la po­
hesiona a los individuos en torno a un lítica, expresa los grados de confron­
conjunto de principios y tradiciones, mo­ tación entre actores con tramas, inte­
viliza recursos, activa movimientos por reses y racionalidades bien distintas
(en unos casos irreconciliables) en

210
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

función de un objetivo particular e gobiernos y sólo pueden ser presta­


independiente de los demás; dos por el propio Estado;
b. La incertidumbre, como terreno na­ b. Delimitar los alcances e identificar los
tural de la política, señala los grados criterios con que avanzan los proce­
de tensión y la intensidad con que los sos de institucionalización de las po­
conflictos llegan a permear las accio­ micas y organizaciones públicas. Es
nes, afectos y procedimientos de los decir, de los procesos mediante los
individuos en su vida personal y co­ cuales unas determinadas organiza­
lectiva; ciones adquieren un valor y estabili­
c. El poder que, como móvil de la polí­ dad específica tales que les confiere
tica, expresa la capacidad para afec­ grados de estatidad por sobre otras
tar el sentido y contenido de las deci­ organizaciones5 •
siones políticas y de política, así
como para definir el rumbo de las Burocracia y poder
acciones estatales y gubernamenta­ burocrático
les.
En términos del análisis de los pro­ Sin duda, uno de los factores expli­
cesos organizacionales en el sector pú­ cativos de los desatamientos de conflic­
blico, la separación entre polftica yadmi­ tos de poder que interfieren los procesos
nistración tiene significativa vigencia en la administrativos y afectan los rendimien­
medida que permite: tos de la organización pública, lo consti­
a. Delimitar los campos que separan la tuye el llamado "poder burocrático". Lejos
función pública de la función estatal. de las visiones instrumentalistas que han
Mientras que los trazados de política caracterizado los análisis del fenómeno
pública implican estructuras, funcio­ burocrático en América Latina6 , (Már­
nes y procedimientos que, aún pu­ quez y Godan, 1992) el concepto de po­
diendo ser prestados por agentes pri­ der burocrático está asociado al de un
vados, mantienen su carácter públi­ "leviatán" (fuerza política autónoma) que,
co, los trazados de política estatal teniendo como función primordial la de
implican estructuras, funciones y pro­ traducir las políticas y estrategias globa­
cedimientos que van más allá de los les en acciones por planes y proyectos

5 Samuel Huntington, (1991) afirma que "una organización capaz de adaptarse a los cambios
producidos en su ambiente y que ha logrado sobrevivir a uno o más de ellos en sus principales
funciones, está más institucionalizada que otra que no pasó por esa experiencia. La
adaptabilidad da la medida cabal de una organización altamente desarrollada. La institucio­
nalización la convierte en algo más que en un instrumento para ciertos fines ..."
6 La concepción instrumental de la burocracia en América Latina ha transitado desde las
visiones weberianas, que despojan al poder de su contenido coercitivo y lo definen como el
derecho al ejercicio de una autoridad técnicamente fundamentada y limitada, pasando por
las lecturas personianas que, con esquemas sistémicos, definen a la burocracia como la
capacidad de movilizar recursos para desempel\ar las funciones propias del sistema orga­
nizacional, hasta los enfoques que siguen a Crozier, que se interesan por las disfunciones
de la eficiencia de los modelos organizacionales y las definen como patologías que se
desplazan entre el formalismo, la excesiva jerarquización y la corrupción.

211
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellfn Torres

puntuales, tiende a constituirse estructu­ la correlación de fuerzas existentes. Arro­


ralmente en un factor de interferencia y jadas al vacío de los desequilibrios y el
bloqueo a la acción de las organizaciones desorden, las estructuras estatales que­
en el cumplimiento de sus propósitos. dan expuestas a la intensidad de los com­
En el marco de un progresivo refor­ bates internos que desata cada iniciativa.
zamiento de la regulación y control fiscal Una multiplicidad de inesperados actores
y administrativo, la acción de las organi­ pugna buscando delimitar y controlar el
zaciones públicas se caracteriza por la poder en su propia parcela. (Medellín To­
presencia permanente de luchas de po­ rres, 1992b)
der. Es la lucha por la mayor autonomía La dinámica de la confrontación
y un menor control, en donde la organiza­ hace que las luchas y tensiones se des­
ción busca imponer sus prerrogativas de placen de las organizaciones hacia las
una manera tal que le permita no sólo burocracias que las componen y vicever­
subordinar a las demás organizaciones sa. El poder burocrático se define, si­
en torno suyo, sino también lograr que gUiendo a Brown y Erie, como una rela­
sus acciones sean las que le impriman un ción asimétrica de dependencia entre dos
rumbo definido a los procesos institucio­ o más actores intra e inter organizaciona­
nales de dirección política, económica y les, que en presencia de conflictos ad­
social, en una sociedad. De esta manera, quiere caracteres unidimensionales
las organizaciones desarrollan estrate­ cuando se trata de una problemática pun­
gias que aseguren, por una parte, la cer­ tual, o caracteres estructurales cuando el
tidumbre en la expedición de disposicio­ conflicto está inmerso en el sistema y sus
nes protectoras y mando sobre el perso­ instituciones políticas, económicas y so­
nal y, por otra, la extensión de los ámbitos ciales. (Brown y Erie, 1984). La lucha por
de competencia que les permitan absor­ el poder burocrático se desarrolla como
ber recursos y generar una privilegiada una lucha desatada por el control polltico
posiCión institucional en el trazado de las y funcional, en donde la formalidad insti­
polfticas públicas. tucional, los ámbitos de competencia y
En la perspectiva de las transfor­ los vínculos externos juegan un papel
maciones del Estado y la función pública, clave en la definición del conflicto.
la dinámica del cambio estructural se pro­ El poder burocrático, más que un
yecta tradicionalmente como un revuelta poder de feudo, es el poder de la informa­
contra las formas jerárquicas y funciona­ ción y el manejo de los recursos. Tanto el
les de poder heredadas del pasado. Ex­ que fluye desde el exterior hacia el interior
puestas a las presiones del cambio, cada de las organizaciones (en el despliegue
nicho de poder organizacional y burocrá­ de las polfticas y estrategias), como el
tico explota en defensa de sus propias que fluye desde el interior hacia el exterior
prerrogativas. Invocando la defensa de lo de las organizaciones (en la aplicación de
establecido o por la modernización, recursos, competencias, proyectos). En
irrumpen en escena cobrando vida propia un escenario característico de lucha por
con el propósito de modificar en su favor el poder burocrático, la toma de decisio­

212
---_._~--
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

nes aparece determinada por el secreto tituir una amenaza para la "estabilidad·
y la connotación militar de las intervencio­ del orden institucional establecido, se
nes. Por el secreto, porque es el medio a constituye en una estrategia consciente
trávés del cual se busca imponer la pri­ de política que utilizan burócratas y potr­
macía del carácter individual de intereses ticos para compensar los "desajustes"
burocráticos y organizacionales particu­ que la lucha de poderes desata y para
lares, sobre el carácter colectivo de los contener los desarreglos y rupturas que
intereses burocráticos y organizacionales la dinámica del cambio genera en el de­
generales. Por la connotación militar, por­ senvolvimiento de las fuerzas inerciales
que es el medio táctico (en el sentido en las organizaciones.
militar del término) a través del cual quie­
nes toman la decisión en secreto tratan La especificidad de la
de identificar y evaluar los frentes posi­ gerencia en el sector público
bles de tensión y conflicto social o institu­
cional que desata o puede desatar una Puesta en el marco del cambio es­
decisión. En un escenario decisional mi­ tructural, la incorporación de la práctica
nado por éstos dos factores, las llamadas "gerencial-empresarial" como principio
de prestigio desplazan a las llamadas de de manejo de la función pública, compor­
función o jerarquía. La movilización de ta, siguiendo a Osear Oszlak, un supues­
fuerzas efectivas supera las investiduras to fundamental. "La gerencia presupone
institucionales como muestra de poder. que la acción administrativa puede su­
El poder burocrático se proyecta bordinarse a la razón, y que el compor­
como recurso de bloqueo. Como fuerza tamiento de las estructuras yorganizacio­
de resistencia al cambio que se aplica, en nes públicas puede dirigirse hacia el logro
unos casos, como factor de desplaza­ de determinados fines, eligiendo para ello
miento de los objetivos (de los formales a los medios más racionales". De hecho
los coyunturales), que explica su poder esta lectura supone que el Estado es
como una respuesta a los inciertos y hos­ neutro y que el aparato estatal y las orga­
tiles escenarios polítiCOS y su acción nizaciones públicas que lo conforman es­
como una estrategia para asegurar la tán desprovistos de intereses, que hay
supervivencia (Brown y Erie, 1984). En perfecta sincronra entre medios y fines, y
otros, como factor de conflicto, que expli­ que la información es un recurso abun­
ca su poder como el resultado del intento dante y disponible.
de los intereses dominantes por continuar Sin embargo, la dinámica transicio­
con el control del Estado y las políticas nal hacia un Estado más democrático y
públicas, y su acción como el desplaza­ eficiente debe conducir a que la llamada
miento de la formulación de planes y po­ gerencia para existir, debe presuponer
liticas hacia agencias administrativas de­ que la acción administrativa es más bien
pendientes para neutralizar los desafíos el producto de transacciones entre par­
y presiones de los intereses "enemigos". tes (arreglo y conciliación de intereses) y
El poder burocrático, lejos de con s­ que la consecución del interés individual

213
Gerencia pública ante el cambio

Pedro Mede/lín Torres ___._ _ _ _ _.___ .~_ _ _ _ __

de cada una busca realizar el fin colectivo tación institucional al cambio no sólo es­
que las vincula. Esta lectura alternativa tán desatando resistencia generalizada,
presupone que el Estado no es neutro; sino, lo que es peor, está conduciendo las
que el aparato estatal y las organizacio­ reformas por un camino equivocado.
nes que lo componen encarnan la per­ Sostiene Faulkner, que en la medi­
meabilidad del interés público por el inte­ da en que la gerencia del sector público
rés privado; que no existe una relación de se concentra en mejorar la eficiencia den­
sincronía entre fines y medios y que la tro de las organizaciones gubernamenta­
información es un recurso escaso y fuen­ les, se está desviando de su misión real.
te de poder. La operación sobre el con­ La propuesta de Faulkner apunta a que
flicto tiende a develar intereses en juego, los conceptos, enfoques y modalidades
agendas ocultas, descubrir y desarticular de gerencia que se proponen para el
alianzas no deseadas. sector público no Se deben encontrar en
Mientras que en el primer caso la la empresa privada, debido a que la im­
racionalidad técnica tiende a primar sobre portancia y capacidad del sector privado
la racionalidad potrtica, en el segundo es siempre limitada y que lo que encara
pareciera primar una visión hacia la ten­ el sector público es una exigencia innova­
dencia contraria. Esto es, que en el esce­ dora fundamental que modifique los es­
nario transicional la racionalidad política quemas demasiado dirigidos, excesiva­
tiende a primar sobre la racionalidad téc­ mente gobernados por reglas, demasia­
nica. Sin embargo, esta consideración es do jerárquicos e inclinados en exceso a
cierta pero solamente de manera aparen­ interiorizar mecanismos de control.
te. En un escenario de cambio, la acción En el ámbito de las relaciones inter­
gerencial pÚblica pareciera suponer una gubernamentales, terreno en el que
acción vacía de contenido político y llena Faulkner hace su llamado, es claro el
de contenido técnico, aunque también se hecho de que la racionalidad técnica y la
podría afirmar que en el mismo escenario racionalidad polrtica se articulan, siempre
la gerencia no es otra cosa que una ac­ de manera dinámica y conflictiva, en fun­
ción disfrazada de la política (por un re­ ción de una determinada dirección e in­
curso técnico) para restablecer la legitimi­ tensidad de los procesos institucionales
dad de la acción estatal en la sociedad o que tienen lugar en las organizaciones
para recuperar los lugares perdidos por el públicas, en torno a los fenómenos polfti­
Estado, a causa de su "ineficiencia·. cos, económicos y sociales de una socie­
Faulkner afirma en un reciente en­ dad. Se trata de procesos siempre inter­
sayo, (1992), cómo, en la perspectiva del dependientes en donde las acciones de
cambio estructual, los gobiernos han cada una de las partes (cada organiza­
sido, en aras de la eficiencia, muy acucio­ ción del sistema con sus propios actores,
sos despidiendo empleados, reduciendo racionalidades y conflictos), afectan los
el tamaño del Estado e incursionando en comportamientos y resultados del con­
la aplicación y revisión de programas de junto del aparato estatal y las organiza­
privatización. Pero los procesos de adap­ ciones públicas.

214
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

En este escenario aparece claro un


hecho: El trazado de las políticas pú­
blicas: hacia una definición del
"el desempeño cualitativo y cuantitativo lugar de la gerencia en el sec­
de las organizaciones públicas, a dife­ tor público
rencia de las organizaciones privadas,
tiene lugar en macrosistemas y bajo En torno a la primera implicación,
principios y restricciones de interrela­ vista en el contexto de la acción organi­
ciones organizacionales" zacional pública, la racionalidad técnica y
la racionalidad política se encuentran en
La gerencia para el sector público, el trazado de polmcas públicas, que es el
debe hacer referencia al conjunto de con­ proceso en donde también se confrontan
ceptos, enfoques y modalidades de ge­ y cumplen administración y política. Es
rencia que potencien y desarrollen la ha­ decir, el proceso mediante el cual las
bilidad para manejar las interacciones en­ estructuras, funciones y procedimientos
tre entidades públicas, y las relaciones propios de la administración interactúan
entre niveles de gobierno y entre éstos y con un determinado conjunto de estructu­
el sector privado. Sin duda, la especifici­ ras y prácticas politicas de dirección ideo­
dad de la Gerencia Pública consiste en lógica, institucional, económica y social.
realidad en la Gerencia de las Interdepen­ En este sentido, el trazado de polfticas
dencias Organizacionales. (Faulkner, públicas puede ser definido:
1992) a. Como un proceso de sentido. Es
Plantear que la gerencia pública decir, un conjunto dinámico de accio­
consiste en la gerencia de las interdepen­ nes propositivas, intencionales, pla­
dencias organizacionales, tiene dos sig­ neadas y no reactivas, que se pone
nificativas implicaciones. La primera gran en movimiento con la decisión de al­
implicación es que la gerencia pública canzar ciertos objetivos a través de
adquiere sentido y contenido es en el ciertos medios;
proceso de trazado de pOlíticas públicas. b. Como un curso de acción que invo­
Es el trazado de las políticas públicas, el lucra todo un conjunto complejo de
que define el lugar y la ruta critica de la decisores y operadores, más que a
gerencia en el sector público. La segunda una acción suprema e instantánea.
implicación consiste en que el estableci­ Es, por tanto, el curso de acción deli­
miento del equilibrio organizacional, entre beradamente disef\ado y el curso de
legitimidad patrimonial y legitimidad de acción efectivamente seguido;
competencias, tiene en la negociación y c. Como una acción contingente a la
que se recurre de manera parcial y
gestión de conflictos al fundamento más
desarticulada como un mecanismo
primario e importante de la gerencia pú­
puramente reactivo a las situaciones
blica. Detengámonos por un momento en
y problemas que se desatan y explo­
éstas implicaciones.
tan poniendo en cuestión el orden
establecido.

215
Gerencia pública ante e/ cambio
Pedro Mede/Un Torres

en el aparato estatal, con la diferencia


Puesta en térm inos de los procesos de que están referidos a la primacía
organizacionales del sector público, la de la racionalidad técnica sobre los
toma de decisiones, su implementación y intereses políticos;
evaluación, se desplazan entre tres tipos c. Trazado Polrtico-Espasmódico, ca­
distintos de trazado de política pública: racterizado por ser un modelo Impo­
a. Trazado Polftico, caracterizado por sitivo de carácter coyuntural, una ac­
ser un modelo prescrlptlvo de un ción suprema e instantánea de go­
proceso de sentido que busca seguir bierno en el enfrentamiento de aque­
un gobierno durante un períOdO de llos problemas y situaciones contin­
tiempo definido. Mediante un proceso gentes que al aparecer tienden a de­
que comporta la ruta crítica: Idea Po­ sestabilizarle ya fracturar la organiza­
lítica-Elección/ Polftica-Producción! ción y operación del aparato público.
Políticas-Medición de Resultados, se Mediante un proceso que comporta la
busca definir unos objetivos precisos ruta secuencial y sucesiva de acción­
con metas espeCíficas. Parte del su­ decisión, en donde una acción condu­
puesto de que el gobernante tiene el ce a una decisión que, a su vez, con­
poder institucional, el control funcio­ duce a una nueva acción y ésta a una
nal y la información disponible para nueva decisión, el modelo político-es­
liderar el comportamiento organiza­ pasmódico busca generar impactos
ciona!. De allí se deduce que los ob­ inmediatos, resultados concretos.
jetivos de las organizaciones se pue­ Partiendo del supuesto de que el po­
den subordinar a los Objetivos del go­ der central no tiene el control sobre el
bernante; aparato público, y que las organiza­
b. Trazado Técnico, caracterizado por ciones responden a intereses frag­
ser un modelo descriptivo del curso mentados y particulares, las políticas
de acción que siguen los tomadores se formulan e implementan sólo por
y operadores de las decisiones de referencia a una situación presente.
política pública, en busca de unos No hay perspectiva histórica y visión
resultados de solución a problemas del futuro.
estructurales y a situaciones de co­ En las organizaciones públicas, la
yuntura. Mediante un proceso que dinámica decisional que rige los trazados
comporta la ruta crítica: Gestación­ de política pública está determinada por
Formulación - Implementación - Eva­ la configuración de las estructuras jerár­
luación de Polfticas, el modelo técni­ quicas del poder, las relaciones de de­
co busca identificar y procesar los pendencia funcional entre las organiza­
ejes problemáticos que debe enfren­ ciones y, en alguna medida, las exigen­
tar la acción institucional del Estado. cias del momento. Los trazados de polfti­
Al igual que el modelo pOlítico, el mo­ ca pública no solamente expresan los
delo técnico presupone que existe to­ grados relativos de ascendencia y control
tal control, permeabilidad y liderazgo político, que tienen los gobernantes sobre

216
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

el aparato público, sino que además re­ Puesta en estos términos, la diná­
flejan los niveles de tensión y conflicto mica decisional de las organizaciones im­
que existe entre las entidades y organiza­ plica que la gerencia pública, como ge­
ciones que lo componen. rencia de la interrelación de las organiza­
El Estado en tanto macro-organiza­ ciones, tiene lugar en los elementos que
ción, se proyecta como una gran entidad conectan los procesos de formulación de
corporativa, en cuyo interior la investidura las pOlíticas y estrategias y los procesos
jerárquica, la naturaleza institucional, el de despliegue y de desborde de tales
rol orgánico-funcional y los niveles de políticas y estrategias. Estos conectores
conflicto burocrático, interno y externo, comprenden actividades tales como la
definen una clara segmentación sectorial planificación, coordinación, ejecución,
y territorial de los trazados de política evaluación y mejoramiento. Este es el
pÚblica: campo especffico de la gerencia en el
a. Entre el proceso de toma de decisio­ sector público.
nes y el proceso de definición y for­
mulación global de las políticas y es­ La negociación y gestión de
trategias, a través de las cuales se conflictos como fundamento
imprime un sentido y contenido que de la gerencia en el sector pú­
oriente las decisiones, para cada con­ blico
junto de entidades y organizaciones
sectoriales y territoriales del aparato La segunda gran implicación de
público; aceptar que el objeto de la Gerencia PÚ­
b. Entre el proceso de definición y for­ blica es la Gerencia de las interdepen­
mulación de las pollticas y estrategias dencias organizacionales, radica en que
y el proceso de despliegue de tales el establecimiento del equilibrio organiza­
políticas y estrategias, ya con sentido cional entre legitimidad patrimonial y legi­
y contenido específico para cada or­ timidad de competencias, tiene en la ne­
ganización en su campo particular de gociación y gestión de conflictos a su
desempeño;
fundamento más primario e importante.
c. Entre el proceso de despliegue de las
La negociación es entendida como el pro­
polfticas y estrategias de cada orga­
ceso mediante el cual dos o más partes
nización y el proceso de "desborde",
en conflicto analizan y determinan las
de las acciones y operaciones orga­
condiciones requeridas para llegar a un
nizacionales, sobre los usuarios y be­ 7
acuerd0 . (Bartos, 1985) La gestión, por
neficiarios de sus programas y pro­
otra parte, es definida como el proceso en
yectos puntuales.

7 Vale la pena aclarar que la negociación no es el acuerdo. El simple hecho de que dos o más
actores en conflicto se sienten en una mesa a considerar las posibles condiciones de arreglo
a sus diferencias, ya se constituye, al menos en un principio de negociación.

217
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellín Torres

donde las partes en conflicto identifican y pendencias organizacionales, debe partir


seleccionan una ruta crítica de acciones de tres supuestos básicos:
para el cabal cumplimiento de las condi­ a. Las estructuras de poder en una or­
ciones pactadas y su conversión en resul­ ganización pública, a pesar de tener
tados8 . su origen en la Constitución y las
Asumida bajo estos parámetros, la Leyes, son negociables, pero por re­
reflexión sobre los procesos de dirección y ferencia a una determinada correla­
gestión de las organizaciones públicas, pa­ ción de fuerzas pollticas generalmen­
rece acercarse cada vez más a las teorlas te externas a la organización;
tradicionales cuyos desarrollos han privile­ b. Los contendientes, en el desarrollo de
giado enfoques y prácticas racionales y de sus estrategias, pueden llegar a mo­
cohesión organizacional. Desprovistos de vilizar elementos de poder politico o
instrumental adecuado para enfrentar y re­ medios de presión social (ambos aje­
solver la presencia de conflictos de poder, nos o no al control de la organiza­
que resultan de las presiones por la ganan­ ción), en aras de preservar sus pre­
cia, los expertos y empresarios han ido rrogativas;
incorporando el manejo del conflicto como c. Las organizaciones públicas son sis­
una variable más que se debe tener en temas dialécticos de negociación po­
Iftica e institucional. (Bacharat, 1983)
cuenta en el comportamiento de las organi­
En esta perspectiva, negociación y
zaciones. Utilizando desarrollos que van
gestión de conflictos para la gerencia de
desde los modelos de la "tercera parte". que
las interrelaciones organizacionales, tie­
buscan la resolución de conflictos a través
nen lugar no solamente como un proceso
de la participación de un tercero (Brett y
de fuerzas centrIfugas que busca operar
Golberg, 1983), hasta los modelos "integra­
sobre los conflictos posibles que puedan
tivos que buscan resolver los conflictos a
existir entre los objetivos e intereses pro­
partir de la triada: motivación, control y
pios de una organización determinada y
liderazg09 , (Pruit, 1983) el manejo de con­
los objetivos e intereses de las demás
flictos organizacionales basados en la ne­
organizaciones sobre una operación es­
gociación ha venido ganando terreno en los
pecIfica. De lo que se trata, más bien, es
clrculos académicos y empresariales.
de generar una dinámica relacional hacia
A diferencia de las organizaciones
afuera que le permita a la organización
privadas, la consideración y manejo de
posicionarse con un producto y una mi­
conflictos en la gerencia de las interde­

8 En este sentido, la Gestión también se concibe como un proceso permanente de mediación


(para la ruptura o concertación) de conflictos e intereses entre dos o más actores.
9 Utilizando la noción de "acuerdo integrativo", por contraposición a la noción de "compromiso",
Dean Pruitt en un excelente artículo expone cuatro razones por las cuales en una organiza­
ción los negociadores de intereses buscan los acuerdos integrativos más que los compro­
misos, cuando a-. Las aspiraciones de las partes son muy altas, no hay solución si no se
encuentra una forma de conciliar intereses; b-. Un acuerdo integrativo tiene mayores
probabilidades de ser estable; C-. Este tipo de negociación fortalece las relaciones entre las
partes, de modo que puede atenuar posteriores conflictos; do. Los acuerdos integrativos
contribuyen al bienestar de una comunidad más amplia.

218
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

sión institucional. También tienen lugar como componente rector de la capa­


como un proceso de fuerzas centrípetas, cidad organizacional, la cuestión del
en donde se procura integrar el conjunto cambio se plantea en torno a la nece­
de intereses y objetivos de los funciona­ sidad de integrar los procesos organi­
rios con el conjunto de intereses y objeti­ zacionales en sistemas flexibles, en
vos organizacionales que se tienen como donde las organizaciones deben ser
entidad individual y como parte de un ambiguamente estructuradas, con el
sistema. De lo que se trata, finalmente, es propósito explícito de erradicar aque­
de desatar las dinámicas de acción insti­ llos problemas de jerarquías y víncu­
tucional hacia adentro en función de un los de subordinación, que obstaculi­
objeto y una misión definida. zan la mayor y más efectiva movilidad
organizacional.
A pesar de que los nuevos paradig­
Elementos y enfoques para la
mas de la Gerencia reivindican una visión
gerencia en el sector público
de integralidad y complejidad de las orga­
Los nuevos paradigmas de la Ge­ nizaciones, resulta evidente que las orga­
rencia en el sector público enfatizan en nizaciones públicas parecen estar más
tres aspectos básicos: interesadas en acoger y adaptar las inno­
a. El proceso de toma de decisiones. vaciones empresariales producidas en el
Es el punto focal en donde se concen­ sector privado, que en producir sus pro­
tran en temas como los modos de pias innovaciones. El énfasis sobre los
formulación, implementación, segui­ tres componentes principales de una or­
miento y evaluación de fas políticas ganización (dirección, manejo de perso­
públicas esenciales, en los modelos nal y estructura organizacional), no sola­
de decisión en las alturas del poder o mente dejan entrever una persistente vi­
en la mejor administración de las em­ sión autocentrada de las organizaciones
presas públicas por el gobierno cen­ en sí mismas y los empresarios en su
tral (Kliksberg). ámbito de desempeño. También ponen
b. Los sistemas de administración de en evidencia el propósito de adoptar el
personal. El reto consiste en pasar modelo más acabado de empresa priva­
de sistemas administrativos en donde da, el más formalizado y competitivo en
se manejan rutinas orientadas a la el mundo de los negocios que, tal como
reafirmación de las jerarquías y el lo demuestra Crozier, resulta ser precisa­
control fiscal, hacia un nuevo sistema mente el que menos corresponde a los
en donde las políticas de personal desarrollos y exigencias de la sociedad
basadas en la motivación, el rendi­ post-industrial.
miento y la participación, se constitu­
yen en el soporte principal de la orga­ Los enfoques convencionales
nización;
c. Las estructuras administrativas. En los últimos años, la administra­
Partiendo de la convicción de que las ción moderna ha desarrollado novedosos
estructuras perderán su primacía conceptos y enfoques que, bajo el signo

219
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellín Torres

de la gerencia estratégica, buscan orien­ el sentido de que retoman la necesidad


tar el proceso mediante el cual una orga­ de definir claramente la misión de la or­
nización formula unos escenarios estra­ ganización, sus creencias y valores, sus
tégicos y prospectivos, establece sus ob­ estrategias y objetivos, sus pollticas, así
jetivos y define cómo llegar a ellos 10. En como fas metas que se impone para cre­
la perspectiva de la "aplicación" de unos cer y orientarse hacia el futuro. La dife­
determinados conceptos y enfoques ge­ rencia con la administración por objeti­
renciales, como paradigmas para la ge­ vos, radica en el mayor énfasis que pone
rencia de las organizaciones públicas, se en el análisis del ciclo de control, el cual
han invocado tres tipos de enfoques que, involucra acciones de "planear-hacer-ve­
según sus promotores, por su contenido rificar y actuar".
aportan muchos y muy novedosos ele­ E tercer enfoque es el llamado con­
mentos de organización y operación a los trol total de la calidad. Se trata, como
esfuerzos públicos por actuar de manera afirma Cárdenas, de un enfoque geren­
más eficiente. cial estructurado para priorizar y resolver
El primer enfoque es el denomina­ problemas, una filosofía empresarial que
do de la administración por objetivos. enfatiza en el desarrollo de una cultura de
A riesgo de reducir en exceso sus desa­ la calidad, unos principios sabios y orien­
rrollos, se puede decir que se trata de un tadores del trabaja diario, y unas técnicas
modelo que, antes de buscar articular a estadísticas y administrativas que apo­
la organización con las fuerzas del mer­ yan este proceso en el que participan
cado, dirige todos sus esfuerzos al diseño todos los miembros de la organización.
de la ruta crrtica que debe regir los proce­ (Cárdenas, 1990). Bajo el doble objetivo
sos de toma de decisiones en una empre­ de crear una cultura de la calidad y de
sa privada de cualquier tamaño y escala. activar mecanismos que aseguren el de­
Desde la definición de la "misión"; su sarrollo de la calidad como actitud orga­
propósito central es el cómo definir los nizacional, el enfoque del control total de
objetivos de la organización y evaluar sus calidad se fundamenta en una operación
resultados. que comporta cuatro pasos: i. planear en
El segundo enfoque es el llamado función de las necesidades y expectati­
de admInistración por politicas, que vas del cliente, ii. implementar lo planea­
propone una manera distinta de operati­ do; ¡¡j. verificar lo ejecutado; y ¡v. actuar
vizar la estructura organizacional y la fun­ sobre lo verificado. En este enfoque, la
ción administrativa. Los principios bási­ utilización de los recursos está esencial­
cos, parten de la gerencia estratégica en mente concentrada en aquellas activida­

10 El carácter estratégico, proviene de la necesidad de que a través de unos determinados


objetivos se puedan articular los requerimientos de competitividad y eficiencia que se perfilan
de las exigencias y tendencias del mercado, con las estructuras y principios organizacionales
generadas por un patrón de dirección administrativa y financiera de la organización. Un
desarrollo más detallado se encuentra en Rosario del Rfo, "Los Enfoques Modemos de la
Administración", Documento de Trabajo, 1992.

220
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

des "estratégicas" que desarrollan los de poder burocrático (que en todos los
grados de satisfacción de los clientes. casos reflejan o dan lugar a nuevos ni­
Estos enfoques gerenciales tienen chos de poder efectivo). También tienen
tres elementos en común: lugar en correspondencia con los montos
a. Están concebidos para estructuras de recursos humanos, técnicos y finan­
que son altamente descentralizadas. cieros disponibles, así como de los prin­
Es decir, para sistemas jerárquicos cipios y parámetros de regulación admi­
en donde las decisiones de la cúspide nistrativa y jurídica (régimen de contrata­
se delegan hasta los máximos niveles ción, de responsabilidades y competen­
posibles y tales decisiones llegan y se cias, administración y remuneración del
ejecutan efectivamente en la base; personal, etc), que rigen el comporta­
b. Suponen que los intereses de la orga­ miento de la organización.
nización, son siempre y en todos los La segunda restricción proviene del
casos, los intereses de sus emplea­ hecho de que la definición de objetivos en
dos. No existe ningún tipo de conflicto una organización pública se desarrolla,
entre los intereses personales de los en la mayoría de los casos, como un
\
trabajadores con los intereses institu­ proceso ajeno a los intereses y dinámica
cionales; de la propia organización. (Azuero, 1990)
c. Exigen que los niveles superiores de Por una parte, está sujeto a unos princi­
la organización tengan siempre, y en
pios jerárquicos y funcionales pre-deter­
todos los casos, la autonom ía para
minados; son los niveles superiores los
definir los objetivos de la organización
que, al optar por un determinado rumbo
y la discrecionalidad para controlar
de gobierno, definen unos objetivos espe­
todas y cada una de las etapas y
cíficos a la acción del aparato estatal y a
momentos de la operación organiza­
las organizaciones que lo componen. Por
ciona!.
otra parte, su comportamiento está some­
tido a una determinada inercia del proce­
Los nudos críticos de los enfo­
so presupuesta!. Azuero muestra cómo
ques convencionales
los montos asignados a cada entidad y
organización pública dependen, cuando
En la perspectiva de los trazados
se financian vía presupuesto, de los nive­
de políticas públicas, los enfoques de
les ejecutados en el año anterior o, cuan­
administración por objetivos, administra­
do se financian por sus propios recursos
ción por políticas y control total de la
(vía precios en empresas industriales y
calidad encuentran dos grandes restric­
comerciales del Estado o tarifas en servi­
ciones en su aplicación al sector público.
cios públicos), dependen de los niveles
La primera, hace relación a cómo
de "subsidio" o "ayuda" (directa o indirec­
en las organizaciones públicas la descen­
ta, implfcita o expUcita) que defina el go­
tralización (por delegación), de las deci­
bierno para la provisión de los bienes y
siones y responsabilidades, se desarrolla
servicios. Siguiendo con la argumenta­
no solamente en función de la existencia
ción de Azuero, las metas físicas que se
de unos determinados intereses y frentes

221
Gerencia pública ante el cambio
Pedro Medellín Torres

establecen son por lo general el producto


de las asignaciones presupuestales y no Elementos para un enfoque al­
su premisa. El control presupuestal se ternativo
entiende y aplica como garanUa jurídica
y administrativa sobre las operaciones, La búsqueda de eficiencia, como
pero nunca se constituye en un paráme­ parámetro del comportamiento empresa­
tro adecuado para la eficiencia de la or­ rial de una organización pública, se pro­
ganización. (Azuero, 1990) yecta en una doble perspectiva. Por una
Sometidas a las restricciones poll­ parte, desde el punto de vista de la ges­
ticas y presupuestales, como a las presio­ tión interna, el aprovechamiento empre­
nes que ejercen las luchas por el poder sarial de los recursos humanos, tecnoló­
burocrático, las organizaciones públicas gicos y financieros disponibles, exige di­
para adquirir el carácter de "empresa pú­ námicas de dirección y operación basa­
blica" requieren, como condición, del de­ das en la flexibilidad de las estructuras, la
sarrollo de una dinámica que estimule la racionalización de los procedimientos.
iniciativa y promueva la innovación. Es Por otra parte, en la perspectiva de las
decir, que aproveche y desarrolle el po­ interrelaciones organizacionales, este
tencial que le ofrecen los recursos huma­ enfoque gerencial implica que la eficien­
nos, tecnológicos y financieros disponi­ cia no está dada por la "correcta" e "in­
bles, en función de un propósito y en tensiva" utilización de los recursos dispo­
condiciones siempre cambiantes. Es el nibles, sino por su grado de contribución
enfoque de la gerencia para la Investi­ al logro de los objetivos y metas definidas
gación, la capacitación y la gestión por un gobierno. Esto es, que lejos de ser
empresarial de los recursos disponi­ considerada como el resultado de reducir
bles. Investigación, para producir conoci­ los costos por unidad producida, la efi­
miento que no sólo recupere e integre el ciencia se asume como la optimización
saber-hacer social de los individuos a la del impacto de la inversión pública. Las
organización, sino que permita el apren­ autoridades de polrtica no deben olvidar
dizaje y la incorporación permanente de que la eficiencia no se mide por la inten­
elementos de cambio; formación, para sidad de los factores involucrados en las
producir capacidad de los individuos in­ acciones del Estado, sino por la magnitud
ternos y externos a la organización en de los cambios producidos sobre los pa­
actitud, aptitud y habilidad para el desa­ rámetros de desarrollo que se quiere mo­
rrollo de acciones siempre creadoras; dificar.
gestión, para producir compromiso y con­ Esta visión alternativa de eficiencia
ciencia social en torno a los aportes y conduce al razonam iento propuesto por
requerimientos que a la organización, Crozier (1984), en el sentido de que lo
como "empresa pública", le impone un que venden las organizaciones públicas
determinado radio de acción. y estatales no es un producto o un servi­
cio. sino calidad de vida de la población.
Lo que venden es la posibilidad de vivir

222
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

de otro modo. El consumidor, el usuario, otras y de éstas con el mundo real. No se


es el propio y verdadero productor. trata de hacer planes o construir merca­
. En este sentido, los enfoques ge­ dos, sino de suscitar interacciones que
renciales de la administración por objeti­ funcionen unas con otras. Como afirma
vos, la administración por polfticas y el Crozier, la verdadera revolución del ma­
control total de la calidad, en su sentido nagement del cambio estructural, no es el
más tradicional, aparecen inútiles en su de la apertura técnica, ni el producto, ni
aplicación a las organizaciones públicas. mucho menos los nuevos conceptos y
Crozier argumenta que las viejas prácti­ principios de la organización em presarial.
cas del "management" fordista que seg­ La revolución está en la innovación so­
menta las acciones para luego estandari­ cial. Esto es, en la magnitud de los cam­
zarlas y hacerlas uniformes en un proce­ bios que pueda producir (en términos de
so administrativo y organizacional alta­ su capacidad de desatar procesos y for­
mente concentrado, han perdido su vi­ mas particulares de organización social
gencia. Lo que se requiere es considerar para un propósito especffico) sobre los
la capacidad y posibilidad de los recursos parámetros de desarrollo que se quiera
humanos para adaptarse al cambio y cre­ modificar.
cer aprovechando y desarrollando su in­ Si hay algo que rescatar, de las
ventiva y su potencial de contribución a nuevas formas de organización empresa­
los objetivos empresariales de la organi­ rial, es que la competitividad radica en el
zación. En este contexto, adquiere senti­ conocimiento. El enfoque de la gerencia
do la consideración de que una empresa para la investigación, la capacitación y la
pública es competitiva sólo a condición gestión de las interrelaciones organiza­
que promueva la calificación de los recur­ clonales, exige del sector público una
sos humanos, se informe sobre su locali­ novedosa Idea acerca de lo que significa
zación estratégica y sobre las tendencias invertir a futuro. Lo que se requiere, como
de los mercados (polftico y económico) y argumenta Crozier:
desarrolle una acción flexible y compre­ a. Invertir a futuro en el conoci­
hensiva en su esfera de acción". miento, que permita no sólo recuperar el
La Gerencia de las Interrelaciones conjunto de experiencias e informaciones
Organizacionales consiste, entonces, en sociales acumuladas durante afios por la
crear las condiciones institucionales in­ "comunidad" y los funcionarios, sino tam­
dispensables para que no sólo las orga­ bién redescubrir las regulaciones e inter­
nizaciones del sector público operen de ferencias reales que afectan el comporta­
manera coordinada en función de unos miento empresarial de la organización
propósitos de gobierno, sino también pública. Esto es, rescatar tanto los me­
para que puedan formarse pequeñas co­ dios que permitan retomar el control so­
munidades sociales, alrededor de la pres­ bre la organización e identificar nuevas
tación de un servicio o la producción de formas de hacer las cosas, como los nue­
un bien público, sean capaces de estable­ vos ejes potenciales que sean capaces
cer un intercambio intensivo de unas con

223
Gerencia pública ante el cambio

Pedro Medel/{n Torres _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

de desatar y activar procesos sociales de ¿Comparable con el sector privado?


cambio; Rev. Economía Colombiana, Contra­
loría General de la República.
b. Invertir a futuro en el hombre,
que permita no sólo desarrollar unas ac­ Cárdenas, Jorge Hernán (1990). El Enfoque
Gerencial del Control Total de Calidad
titudes, aptitudes y capacidades para en­
en el Sector Público Colombiano, en
frentar y resolver problemas, sino que Gestión de Calidad muy Productividad
además genere compromiso social en la como estrategia de desarrollo. Memo­
comunidad; rias del Seminario Internacional, Car­
c.lnvertir a futuro en la organiza­ tagena, Junio 13 al 15.
ción, que desate y active todas las for­ Coase, R.H. (1996). La Naturaleza de la Em­
mas posibles de experimentación en nue­ presa, saldrá en próximo número de la
vas formas de organización, de acción Rev. Cuadernos de Economía, Uni­
versidad Nacional de Colombia.
institucional y de relación con su ·cliente­
Crozier, Michel (1984). No se Cambia la Socie­
la".
dad por Decreto, Instituto Nacional de
Administración Pública, Colección Bi­
Referencias Bibliográficas blioteca Básica de Administración PÚ­
blica, Madrid.
Azuero, Francisco. Requisitos para la Adop­ Crozier, Michel (1963). El Fenómeno Burocrá­
ción de una Estrategia de Calidad y tico. Editions du Seuil.
Productividad en el sector Público, en
Crozier, Michel. El Crecimiento del Aparato
Gestión de Calidad y Productividad
Administrativo en el Mundo de la Com­
como estrategia de Desarrollo, Depar­
plejidad, Obligaciones y Oportunida­
tamento Nacional de Planeación.
des, del estado Arrogante al estado
Bacharach, Samuel (1983). Bairgaining within moderno.
organizations, en Max Bazerman and
Crozier, Michel. El Crecimiento del Aparato
Roy Lewicky, Negotiating in Organiza­
Administrativo en el Mundo de la Com­
tions, Editorial Beverly Hilfs, Sage
plejidad. Obligaciones y oportunida­
Publications.
des. Del estado Arrogante al estado
Bartos, Otomar (1974). Process and Outcome Modesto.
of Negotiation, Columbia Press Uni­
Faulkner, Hugh (1992) Un Vistazo a la Geren­
versity.
cia Pública, tomado de "The Journal of
Bret!, Jeanne y Stephen Golberg (1983). Me­ the Institute 01 Public Administration,
diator Avisers: a new third party role Fall/Automne, Toronto 1990, págs.
en Max Nazerman and Roy Lewicky, 383-388. Traducción de Hernando
Negotiating in organizations, Editorial Loaiza ESAP.
Beverly Hills, Sage Publications.
Kennedy, Gavin y John Mcmillan (1985). Cómo
Brown, Michel y Steven Erie (1984). Poder y Negociar con Éxito, Editorial Deusto,
Administración: Paradigmas Alternati­ Bilbao.
vos para el análisis de la autonomia
Huntington, Samuel (1991). El Orden Polftico
burocrática, en Oscar Oszlak, Teoría
en las Sociedades en Cambio. 2'
de la Burocracia Estatal: Enfoques
reimpresión, Editorial Paidos, Buenos
Críticos, Editorial Paidos, Buenos Ai­
Aires.
res.
Israel, Arturo. Reformas a la Función del esta­
Cárdenas, Jorge Hernán. El Sector Público:
do.

224
Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 1 No. 2, 1996

Kliksberg, Bernardo (1984). La reforma Admi­ rica Latina. Nuevos itinerarios para un
nistrativa en América Latina, en Teoría viejo problema. Documento de traba­
de la Burocracia Estatal: Enfoques jo, CIDER.
Críticos, Oscar Oszlak (comp.), Edito­ Medellín Torres, Pedro (1992c). Gerencia Pú­
rial Paidos, Buenos Aires blica en la Perspectiva de la Moderni­
Klisberg, Bernardo (1990). Nuevas Fronteras zación y la Apertura, Rev, De la Es­
Tecnológicas en la Gerencia Pública. cuela Superior de Administración PÚ­
Buenos Aires. blica, Santafé de Bogotá.
Lorino Philippe (1991), El Control de Gestión Medellín Torres, Pedro (1993). La gestión de
Estratégica, Editorial Dunod, París. Gobierno: Política y Administración,
Majone, Giandomenico (1992). La Factibilidad presentado al Seminario Nacional
de las Políticas Sociales, en Luis F. Gestión Política para Políticos, CI­
Aguilar Villanueva, La Hechura de las DER-EAFIT, Medellín.
Políticas, Grupo Editorial Miguel Angel Oszlak, Oscar (1989). Regímenes Políticos y
Porrua, México, políticas Públicas. Reflexiones a partir
Márquez, Viviane y Rainer Godan (1992). Bu­ de algunas experiencias latinoameri­
rocracia y Políticas Públicas: Perspec­ canas. Buenos Aires.
tivas desde América Latina, México. Pruitt, Dean G. (1983), Achieving Integrative
Medellín Torres, Pedro (1992a). Elementos Agreements, en Max Bazerman and
para la Creación y Puesta en Marcha Roy Lewicky, Negotiating in Organiza­
de una Escuela de Gobiemo Territo­ tions, Editorial Beverly Hills, Sage
rial. Documento de Trabajo Corpes, Publications.
Diciembre 1992. Río, Rosario del (1992). Los Enfoques Moder­
Medellín Torres, Pedro (1992b). ¿Democracia nos de la Administración. Documento
Inacabada, transición o Ficción De­ de trabajo.
mocrática? Los Límites entre la rees­ Shelling, Thomas (1964). La estrategia del
tructuración y el reformismo en Amé­ Conflicto, Editorial Tecnos, Madrid.

225

También podría gustarte