Está en la página 1de 2

Hola Dougie.

Te comparto unas notas sobre las Mitológicas, con énfasis en la continuidad de temas en I y II.

Me parece que lo que estuve pensando a partir de la doble lectura de “Para Afinar” (Cap 1 de
Mitológicas 2) se resume en lo que señalaste en el temario de la Unidad 5. Básicamente en los
aspectos epistemológicos y metodológicos de las Mitológicas.

En relación a la episteme, la inclusión de los gé y tupí en el temario de los bororo de crudo y


cocido (CC) extiende esta idea de universalidad de las oposiciones como medio de operación
de la mente (creo que no usa el término “mente”, pero está hablando de eso, un poco también
en línea con el Espíritu de Estructuras…). En tal sentido, en un momento dice que Crudo y
Cocido aborda el origen de la cocina, mientras que Miel / Cenizas habla del alrededor de la
cocina. Creo que cuando distingue entre miel y ceniza, analizándolas como
instrumento/materia y como inicio/fin, le da cierto sentido a la idea de alrededor.

Usa, además, las nociones de más acá y más allá de la cocina (por momentos lo equipara a algo
así como hipo/infra cocina [miel] e hiper/sobre cocina [del tabaco]. En Mitológicas 2, LS sigue
hablando de pasaje naturaleza cultura, como en CrudoCocido, y una vez que siente que el
tema se agotó, en Miel/Cenizas aborda otras metonimias y metáforas en torno al tándem
miel-natural/tabaco-cultural.

En cuanto a lo metodológico, un solo párrafo creo que sintetiza su aporte en Mitológicas 2. Es


el tercero de la página 17. Me parece que retoma y extiende uno de los temas de Obertura,
donde ya venía hablando del agotamiento de las oposiciones entre versiones míticas (seguro
te acordás que usa la metáfora óptica de los haces de luz que saturan su paso por un punto,
para luego volver a expandirse). En Mitológicas 2 lleva este tema del agotamiento – sin
nombrarlo – para aconsejar la comparación, complementariedad y sumplementariedad de
versiones míticas de distintas regiones culturales.

Hay una cuestión metodológica más disuelta – pero reiterada en M2 -, relativa a las susodichas
leyes canónicas: la relativa a la distinción de dos formas de invariancia – de mensaje y de
armadura -. Más o menos mal puedo explicarlo como invariancia de intercambios (entre afines
[hermanos de la madre] y “conjuntados”. Me parece interesante atender a ambos, en tanto
forma de plantear que LS habla de estructuras mentales / espíritu, pero que las mismas se
ordenan socialmente en el lenguaje político del parentesco. En cierta forma, las acusaciones de
mentalismo y de kantismo sin sujeto pueden ser revisadas a partir de esta referencia tan
clásicamente antropológica como el parentesco.

Habida cuenta de estas notas un tanto caóticas, sugiero trabajar de la siguiente manera:

a. Trabajar Obertura (lo que se ve en Sistemática III o completo, creo que mejor lo que se
ve en S3).
b. Leer los mitos bororo como referencia, sobre crudo cocido / jaguar / hombres [creo
que 16; 15 y 18 son suficientes]
c. Trabajar 14 a 17 de Mitológicas 2 y ver las continuidades con CC.
d. Explicar el esfuerzo de plantear M1 origen y M2 alrededor como expresión de la idea
de “Para Afinar”, o sea como ejemplo del esfuerzo de buscar una gramática universal
del mito y de las leyes que explican su transformación “en las mentes de los que lo
piensan”.
Hay un par de cuestiones más, como que en Mitológicas 3 y 4 – apenas ojeadas - los
capítulos ya no tienen nombres tomados del campo musical. Sospecho que empezó a
desplazarse hacia la novela y la leyenda, más pegadas en cierta forma a cierta
determinación o prevalencia de las relaciones sociales en el análisis del simbolismo
mítico (esto es sólo una especulación):

También podría gustarte