Está en la página 1de 2

Universidad San Francisco de Quito

Bioética
Consulta 1
Lisa Correa

Caso 1: Caso Willowbrook

En los años de 1950s, la hepatitis era una enfermedad poco conocida. En la escuela
Willowbrook para niños con discapacidades metales, ubicada en Nueva York, hubo una
epidemia. De esta manera, el doctor Saul Krugman, decidió conducir una serie de estudios
acerca de la enfermedad involucrando a los niños de la escuela. Los estudios empezaron
en 1950s y duraron aproximadamente 15 años (Zundel, 2016).

Dentro de Willowbrook, alrededor del 30 -50% de los estudiantes se habían infectado,


además de algunas personas que trabajan allí. Para el estudio, se elegía a niños entre 3 y
10 años que vivían en Willowbrook. El Dr. Krugman vio que los estudiantes que habían
contraído la enfermedad una vez no se volvían a enfermar luego de que ya se curaban. De
esta manera, él decidió tomar los anticuerpos de los niños que habían sido infectados e
inyectarlos en niños sanos para tratar de crear inmunidad o protección de la hepatitis
(Zundel, 2016).

Algunos aspectos éticos fueron cuestionables en este estudio. Primero, hacer un estudio
con niños mentalmente discapacitados es completamente debatible, ya que estos niños
eran incapaces de entender los riesgos a los que estaban expuestos. Por otro lado, es
antiético infectar a una persona con una enfermedad grave para conducir el experimento
de la investigación, sobre todo si aún no se tiene las medidas adecuadas para poder
proceder y tratar al participante (Zundel, 2016). El problema también era que niños sanos
que entraban a la institución también fueron infectados (Zundel, 2016).

Los resultados que tuvieron del estudio fueron que se logró identificar dos tipos de
hepatitis, de forma clínica, epidemiológica e inmunológica. Se demostró que la infección
de hepatitis B es transmitida por contacto íntimo u oral. También se demostró que la
inmunoglobulina de la hepatitis es útil para prevenir la enfermedad. Se desarrolló el
primer prototipo de vacuna inactivada de la hepatitis B (Krugman, 1986).

Caso 2: Sífilis Tuskegee

El Departamento de Salud Pública de Estados Unidos de América condujo un estudio


longitudinal a lo largo de 40 años. Humanos con sífilis, fueron tratados como animales
de laboratorio, no se les dio tratamiento y muchos de los individuos estudiados murieron
a causa de esto (Heller, 1972).

El estudio se condujo para determinar los efectos de la enfermedad en el cuerpo humano.


Mediante autopsias se pudo establecer las condiciones en las que dejó la enfermedad a
las personas que participaron en el estudio (Heller, 1972).

Este estudio, llamado el estudio de Tuskegee, comenzó en el año de 1932. Los individuos
estudiados fueron alrededor de 600 hombres afroamericanos, mayoritariamente sin
educación y de estrato social bajo, de la zona de Tuskegee, la cual era un área que tenía
una tasa alta de presencia de sífilis en ese tiempo (Heller, 1972).

De los 600 participantes, 400 presentaban sífilis y 200 fueron control, ya que no se les
diagnosticó la enfermedad. Los 400 participantes con sífilis nunca recibieron ningún tipo
de tratamiento y al grupo control tampoco se le hizo ninguna terapia (Heller, 1972).

Este estudio tuvo muchas implicaciones bioéticas ya que los participantes estuvieron en
condiciones inhumanas. La enfermedad de sífilis es altamente contagiosa y se transfiere
por contacto sexual. Si esta enfermedad no es tratada, puede causar deformaciones de los
huesos y dientes, también puede causar sordera, ceguera, problemas cardiacos y del
sistema nervioso. Se hizo un estudio posterior en 1969 con información de 276
participantes del estudio de Tuskegee y se encontró que 7 de ellos, murieron como
resultado directo de sífilis. Además, se ha podido determinar que, de los 400 hombres
participantes del estudio inicial, 154 murieron de una enfermedad cardiaca, que podría
estar relacionada a la enfermedad de sífilis (Heller, 1972).

Actualmente, este estudio se considera como una de las investigaciones más infames en
biomedicina que se ha hecho en la historia de Estados Unidos. Este estudio, es antiético
por abusar de la condición de los participantes. Además, se decía que podía haber
presentado una actitud racista, ya que los participantes eran únicamente hombres
afroamericanos los cuales eran considerados parte de una minoría (Katz et al., 2007). Un
aspecto importante que evidencia el trabajo antiético de los investigadores, fue el hecho
de que no hayan tratado a los participantes (Katz et al., 2007). En su defensa, decían que
se les había informado y los participantes podían solicitar medicación, pero ellos no se la
brindaban porque en ese entonces aún no se recetaba antibióticos a los pacientes de sífilis,
y el único tratamiento eran metales como el bromo, los cuales eran tóxicos (Katz et al.,
2007).

Bibliografía
Heller, J. (26 de Julio de 1972). Syphilis Victims in U.S. Study Went Untreated for 40
Years. New York Times, pág. 1.
Katz, R. (2007). The Tuskegee Legacy Project: Willingness of Minorities to Participate
in Biomedical Research. USA: NCBI.
Zundel, J. (2016). Willowbrook Hepatitis Experiments: Bioehics Case Study. Obtenido
de Study.com: https://study.com/academy/lesson/willowbrook-hepatitis-
experiments-bioethics-case-study.html
Krugman, S. (1986). The Willowbrook Hepatitis Studies Revisited: Ethical Aspects.
Oxfor University Press, 157-162.

También podría gustarte