Está en la página 1de 41

Nombre de la materia

Seminario Sociedad del Conocimiento,


Cibercultura y Educación
Nombre de la Especialización
Pedagogía y Docencia
Nombre del alumno
Andrés Felipe Burbano Carvajal G (032)
Brayner Ali Pertuz Benavides G (031)
Evelyn Yadira Cabrera Carlosama G (031)
Nombre de la Tarea
Taller3 Fase -3 Pongamos en práctica
Nombre del Tutor
María Helena Ramírez Cabanzo
Fecha
10/08/2020

Pág.
1
INDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN.…………………………………………………………………………………………………………………….3

JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………………………………….4

OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………………………………….5

POBLACION OBJETO………………………………………………………………………………………………………………6

INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA Y CONTENIDOS …………………………………………………………………7

MOTIVAR Y SENCIBILIZAR……………………………………………………………………………………….……………..8

REGLA DE USO, COMPROMISO Y ROLES ……………………………………………………………………………….9

ELECCION DE PLATAFORMA DIGITAL…………………………………………………………………………………..…10

ACOMPAÑAMIENTO……………………………………………………………………………………………………………..11

EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………12

TEMATICA…………………………………………………………………………………………………………………………….13

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………27

RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………28

EVIDENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………………29

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………..39

Pág.
2
INTRODUCIÓN

Ante el panorama social que ha provocado la revolución digital de la web y la expansión


de numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales, ha sido cada vez más
notorio utilizar éstas de manera continua para informarse sobre noticias, participar en la
compra y venta de diversos productos y servicios, recibir información, establecer
contactos, jugar y ejecutar actividades de colaboración profesional, así como chatear y
compartir aficiones diversas. De ahí que el entorno en donde nos desarrollamos haya
cambiado radicalmente en la forma de comunicarnos y la educación no escapa de ello.

Por lo anterior, se requiere la modificación de los roles de profesores y estudiantes, lo


que implica la adaptación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que incluyan la
web 2.0 y sus diversas herramientas, como parte trascendente en las prácticas
educativas. Las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el
aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que
fomentan la cooperación.

Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y
adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos. Las redes sociales, que
constituyen una de las herramientas más representativas de la web 2.0, no deben ser
obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los estudiantes son una
posibilidad didáctica enorme, puesto que el eje de todas ellas se adscribe a la
interacción y capacidad de responder y comunicar con rapidez y elocuencia.

En el siguiente trabajo empleamos el uso de las redes sociales como estrategia de


aprendizaje por parte de estudiantes, con el fin afianzar el proceso enseñanza-
aprendizaje en modalidades de formación virtual, cuya intención es mostrar de qué
manera los estudiantes pueden incorporar en su práctica educativa el uso de las redes
sociales y relacionarla con su estilo de aprendizaje y canal de percepción, su
determinación en el uso de las herramientas que la Web 2.0 les proporciona, así como
el manejo que hacen de ellas.

Pág.
3
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, el uso de las nuevas tecnologías gana espacio en nuestra sociedad,


siendo esta la base de la nueva forma de interacción de las personas que la conforman.
Por ello, la educación debe reinventarse y darles un giro a las estrategias de
acercamiento de contenidos de la enseñanza en los procesos de aprendizaje.

Ante estos planteamientos y necesidades, se propone el uso de las TIC como medio
interesante de transmitir conocimientos e intercambio de experiencias y saberes. Se
pretende diseñar un espacio donde los estudiantes a través del uso mediado de una red
social, generen conocimientos e inquietudes acerca de la normatividad ambiental
vigente en Colombia, reconociendo la importancia del medio que nos rodea y el cuidado
que debemos hacer de él, mientras sucede este proceso de enseñanza, vivenciaran el
uso mediado de las redes sociales con fines educativos, intercambiaran ideas por
medio de foros, comentarios, entre otros, siempre mediados por los docentes y por
ultimo conceptualizaran basados en argumentos científicos para realizar sus aportes
correspondientes.

“El yo y el tu del aprendizaje” Normativas Medio Ambientales

Pág.
4
OBJETIVO

Los objetivos de este análisis y desarrollo de este documento es principalmente brindar


de una manera innovadora todos los aspecto y normativas vigentes del medio ambiente
en Colombia, el espacio de comunicación escogido es un espacio digital, con el
escenario virtual y la necesidad de brindar una respuesta al tema actual del nuestro
mundo globalizado, nuestro grupo y en conjunto con la docente encargada de la
asignatura Seminario Sociedad del Conocimiento, Cibercultura y Educación, hemos
previsto una seria de soluciones digitales para apoyar la falencia a un grupo de colegas
de la especialización y amigos cercanos al grupo, ofrecer por medio de la red social
“Facebook” y también “WhatsApp” de generar conciencia y mayor educación en este
tema tan olvidado por la sociedad.

Los recursos de nuestro mundo día tras días se va agotando, y tenemos la obligación
de entender y comprender el aspecto básico y la normativa que nos rigüe en nuestro
bello país.

Realizar una estrategia pedagógica para la enseñanza de la normatividad ambiental


vigente en Colombia de forma didáctica e interactiva, en donde los participantes de este
grupo sean parte activa del desarrollo de la propuesta móvil de nuestra iniciativa.

Pág.
5
POBLACION OBJETO

Es aquella que será beneficiada con el proyecto. Se identifica a partir de la población de


referencia, definida como la población total del área de influencia, que para nuestro
caso oscila entre 18 y 35 años de edad, quienes serán acompañados en el proceso por
un grupo interdisciplinario: una enfermera, un militar y un diseñador gráfico. Esta
población será integrada en WhatsApp por estudiantes de la especialización Docencia y
Pedagogía del Areandina, grupo 031 y en Facebook una población compuesta por
familiares y amigos de los antes mencionados.

Pág.
6
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGIA Y CONTENIDOS

Se dará a conocer la normatividad ambiental vigente en nuestro país por medio de una
red social elegida de manera conjunta en el salón de clases, con intención que sea
parte activa del conocimiento y que el proceso de aprendizaje y enseñanza sea
reciproco entre los alumnos y docentes.

Los estudiantes conformaran grupos de trabajo y profundizaran la normativa


medioambiental colombiana, con el propósito de presentar un proyecto real con bases
sólidas y el resultado óptimo, con el fin de publicar en la red social de trabajo lo
investigado.

Se valorará la información aportada de los contenidos en la red social, para difundir la


enseñanza de la normativa y el desarrollo de cada fase de trabajo, logrando el objetivo
del este trabajo.

Se debe hacer aportes adicionales a los contenidos publicados por los compañeros de
clases, con el objetivo que la retroalimentación y la oportunidad de crear un espacio
lleno de conocimiento nos ayuda para mejorar como seres humanos y crear
consciencia de nuestro medio ambiente.

Los estudiantes serán multiplicadores del conocimiento adquirido en el área medio


ambiental en su comunidad.

Pág.
7
MOTIVAR Y SENSIBILIZAR

La necesidad de motivar y generar sensibilidad para el progreso de nuestra


problemática, es vital para el desarrollo de nuestra meta, el grupo buscar crear un
ambiente divertido y con contenidos actuales sobre las leyes, para poder incentivar a
los participantes a que opinen y deje su punto de vista en nuestras charlas y desarrollo
de temáticas.

Desde el primer momento motivar al estudiante a participar de manera activa en la red


social.

Fomentar la libre expresión para interactuar de forma creativa a través de imágenes,


links complementarios, textos, investigaciones, videos, etc.

Implementar el aprendizaje colaborativo, con el fin de que los estudiantes hagan un


buen uso de la red social y aprovechar los beneficios que esta brinde.

Pág.
8
REGLA DE USO, COMPROMISO Y ROLES

 El contenido compartido debe ser claro y coherente con el tema a tratar.


 Se debe evitar compartir información errada o sin fuentes confiables.
 El docente debe orientar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
 El estudiante debe ser crítico, creador, socializador, investigador, etc. en el
proceso de aprendizaje.
 Se debe hacer uso de netiqueta, al igual respeto a los docentes y compañeros.
 Se debe hacer uso debido de la información
 Mantener la cordialidad entre los participantes

Reglas de los administradores del grupo

 Sé amable y cordial
Para fomentar un entorno agradable debemos tratarnos con respeto. Puedes
debatir sobre diversos temas siempre que seas cordial con los demás.
 No hagas bullying ni uses lenguaje ofensivo
Asegúrate de que todos se sientan seguros. No se permite el bullying ni los
comentarios degradantes sobre raza, religión, cultura, orientación sexual, género
o identidad.
 No publiques promociones ni spam
Da más de lo que recibes. En este grupo no se permiten la autopromoción, el
spam ni los enlaces irrelevantes.
 Respeta la privacidad de los demás
Para formar parte del grupo se requiere confianza mutua. Las conversaciones
sinceras y abiertas no dejan de ser confidenciales y privadas. Lo que se
comparte en el grupo no debe salir de él.

Pág.
9
ELECCIÓN DE PLATAFORMA DIGITAL

Luego de analizar las diferentes redes sociales con las que contamos en la actualidad,
nuestro grupo de trabajo optamos por utilizar la red social Facebook y la herramienta de
WhatsApp, ya que en la actualidad son las redes que más usuarios activos tienen.

Facebook es una red social creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en la
universidad de Harvard. Su objetivo era diseñar un espacio en el que los alumnos de
dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido
de forma sencilla a través de Internet. ([ CITATION Jul13 \l 9226 ]

WhatsApp es el nombre de una aplicación que permite enviar y recibir mensajes


instantáneos a través de un teléfono móvil (celular). El servicio no solo posibilita el
intercambio de textos, sino también de audios, videos y fotografías. [ CITATION Jul13 \l
9226 ]

Link de acceso: https://www.facebook.com/groups/609072610015026/?ref=share

Pág.
10
ACOMPAÑAMIENTO

El acompañamiento de este proyecto, será siempre constante verificado y analizado por


la docente encarga de la asignatura, con el objetivo de brindar claridad y solvencia a las
inquietudes del proceso de la enseñanza, con la finalidad de brindar al grupo una
metodología y unos resultados sobresalientes en este debido proceso de aprendizaje.

El docente debe encargarse de despejar dudas e inquietudes de los estudiantes


durante el proceso de aprendizaje, en temas conceptuales, valoración de aportes y
cualquier otro tipo de información que sea acorde con el tema a tratar. Con el fin de que
haya una trazabilidad en la construcción del aprendizaje aplicado en la red social.

La población de referencia, definida como la población total del área de influencia, que
para nuestro caso oscila entre 18 y 35 años de edad, quienes serán acompañados en el
proceso por un grupo interdisciplinario: una enfermera, un militar y un diseñador gráfico.
Esta población será integrada en WhatsApp por estudiantes de la especialización
Docencia y Pedagogía del Areandina, grupo 031 y en Facebook una población
compuesta por familiares y amigos de los antes mencionados.

Pág.
11
EVALUACIÓN

Evaluar las etapas de aprendizajes de los estudiantes de manera dinámica, por medio
de la verificación de los comentarios y publicaciones realizadas, aplicación de
exámenes en línea, con el fin de que se evidencie lo aprendido y se esté cumpliendo
con el objetivo inicial.

Este proceso será de manera constante por parte de grupo, con un diseño de mensajes
al grupo de la red social determinada por el grupo, con el fin de poder brindar
retroalimentación y forma activa de conocimiento, también en la red social se evaluara
por los comentarios por la cantidad de me gusta tenga en el tema publicado, las visitas
que se obtiene en los foros y a partir de encuentras de los usuarios.

Esta herramienta digital, será también evaluado por la intensidad de mensajes a la


página oficial y la interacción de los usuarios, el análisis de los resultados derivados de
las actividades y la reestructuración del caso, será analizadas y puesta en marcha por
el grupo y los creadores del contenido.

Pág.
12
TEMATICA

INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA DE
SOCIOHUMANÍSTICA
FORMACIÓN:
MODULO: MODULO ÁREA DE PREPARACIÓN SOCIOHUMANÍSTICO
MATERIA: MEDIO AMBIENTE
No CRÉDITOS ACADÉMICOS HORAS DE TRABAJO ACADÉMICO
HORAS DE
HORAS DE HORAS DE
TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
No Aplica INDEPENDIENTE
PRESENCIAL (HTP) TOTAL (HT)
(HTI)
08 08
EQUIPO DOCENTE QUE APOYARA EL MÓDULO N° ALUMNOS HORARIO
DE ACUERDO A
SEGÚN PROGRAMACIÓN Y COMITÉS DE INSTRUCCIÓN DE ACUERDO A HORARIO
HORARIO
ESTE ESPACIO ACADÉMICO CONTRIBUYE EN EL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:
COMPETENCIA
Competencia general SER SABER HACER CONVIVIR
ESPECIFICA
Identificar los problemas
ambientales que afectan a
cualquier instalación social,
posibilitando la adopción de
medidas que permitan
superar el problema o
Establecer lo Que La población mitigar sus efectos. Responsabilidad
objeto Necesitan ser, Saber y hacer. Social y
Un conjunto Básico de Requisitos y Sentido Ético
Autoaprendizaje Análisis de Situaciones
normas en relación con el medio Compromiso
Responsabilidad
ambiente, Acerca de las Ciudadano
Razonamiento Crítico Complejas
Expectativas, con el fin de procurar
un mejor convivir en relación con la Determinar las Comunicación
comunidad y la naturaleza. características de cada uno Interpersonal
de los elementos que
conforman el medio
ambiente y que tienen
relación con las actividades

Pág.
13
Conocer y adoptar las
medidas pertinentes
relacionadas con el medio
ambiente de acuerdo con las
actividades que deban
desarrollarse.

Instruir a los diferentes


participantes, de los
alcances y aspectos técnicos
esenciales relacionados con
la problemática del medio
ambiente.

TIEMPO PARA CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN Y


CONTENIDO DESARROLLO PONDERACIÓN
PARA EL TRABAJO
TEMÁTICO
HD HN EN AULA EVIDENCIAS FECHA %
El alumno Representación
Identificar los conceptos identifica los principios y
Instrucción, ayudas audios
generales de medio ambiente, conceptos valores
2 visuales, y una explicación 25%
gestión ambiental y organización generales,
por parte del instructor.
de los participantes, para tal fin. gestión
ambiental
Resultado
El alumno observación
identifica el explicación de del
Instrucción, ayudas audios cuidado y
Identificar el correcto manejo y correcto
2 visuales, y una explicación protección del 25%
disposición de los residuos. manejo y
por parte del instructor. medio ambiente.
disposición de
los residuos. Semana
1-4
El alumno Documento
identifica las
Identificar las características de la Instrucción, ayudas audios
característica Grupal respaldo
Educación Ambiental en los 2 visuales, y una explicación 25%
s de la opinión publica
participantes. por parte del instructor.
Educación
Ambiental.

Resultado de la
El alumno
Identificar el manejo de flora y Instrucción, ayudas audios observación
identifica el
fauna por parte de los 2 visuales, y una explicación situaciones donde 25%
manejo de
participantes. por parte del instructor. evidencien trabajo
flora
en equipo

TOTAL: 100%

FUENTES DE INFORMACIÓN
TEXTOS GUÍA: DIRECTIVA ESTRUCTURAL 01123 GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS

DIRECTIVA ESTRUCTURAL 01123 – 8 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

DIRECTIVA ESTRUCTURAL 01123 – 3 MANEJO AMBIENTAL

Pág.
14
DIRECTIVA ESTRUCTURAL 01123 – 5 MANEJO AMBIENTAL DE LAS TROPAS QUE SE DEBEN
INSTALAR EN AREAS DE IMPORTANCIA ECOLOGICA.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS: MANUAL EJC 5 – 4 – 1 MEDIO AMBIENTE PARA LAS UNIDADES TACTICAS

Pág.
15
DESARROLLO DEL TEMA

EXPLICACIÓN Y/O DEMOSTRACIÓN: COMO SE VA DESARROLLAR LA INSTRUCCIÓN, TEMAS


A TRATAR.
TEMA N° 1

Los componentes de la flora que se consideran comúnmente según el ecosistema son: bosques
primarios, secundarios o intervenidos y sucesión natural, Los componentes que se deben considerar
de la fauna son: anfibios (ranas, sapos, salamandras), reptiles (tortugas, lagartos, serpientes) peces
ornamentales y de consumo, aves, mamíferos.

Los principios de la biodiversidad en el medio ambiente son:

1. Proteger las comunidades y los ecosistemas.

2. Promover las especies autóctonas evitando la introducción de las no autóctonas.

3. Proteger las especies poco frecuentes y ecológicamente importantes.

4. Proteger los ambientes únicos o sensibles.

5. Mantener o imitar los procesos naturales de los ecosistemas.

6. Mantener o imitar la diversidad estructural que aparece de forma natural.

7. Proteger la diversidad genética.

8. Controlar los impactos sobre la biodiversidad, admitir la incertidumbre y ser flexible.

GLOSARIO

1. Abiótico. Significa sin vida.

2. Agua subterránea. También es llamada freática. Es el agua que se infiltra en el suelo y se


acumula en depósitos subterráneos que fluyen y se renuevan con lentitud, conocidos como mantos
freáticos o acuíferos; agua subterránea situada en la zona de saturación, por debajo del nivel de la
meseta freática.

3. Agua superficial. Agua de precipitación que no se infiltra en el suelo o no regresa a la atmósfera


por evaporación o por transpiración.

4. Ahorro de energía. Reducción o eliminación del uso innecesario y el desperdicio de energía.

5. Ambiente o Medio Ambiente. Son todas las condiciones y factores externos, vivientes y no
vivientes, (sustancias y energía), que influyen en un organismo u otro sistema específico durante su
periodo de vida.

6. Aprovechamiento sustentable. Tasa máxima a la que se puede utilizar un recurso potencialmente

Pág.
16
renovable sin reducir las existencias o abastos del mismo en el mundo o en una región en particular.

7. Aguas residuales. Son las aguas de desecho, ya sea de procedencia domiciliaria, municipal,
industrial.

8. Biótico. Viviente. Organismos vivos que conforman las partes bióticas de los ecosistemas.

9. Bosque de galería. Es un tipo de selva que se forma en cinturones a lo largo de los ríos que
recorren la sabana; son de una gran riqueza en especies de animales debido a que los de sabana y de
selva pueden consistir en el margen de los dos ambientes. Este tipo de formación vegetal es propia de
los Llanos orientales.

10. Bosque primario. Corresponde al bosque natural, el cual comprende las masas de vegetación
distribuidas en diversos estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo) que crecen y evolucionan
espontáneamente, sin intervención directa del hombre y cuyas características y composición florística
obedecen a las condiciones ecológicas propias de la región.

11. Bosque secundario. Se conoce como bosque secundario a la masa forestal que se ha
desarrollado en sitios donde ha sido talado el bosque primario y la tierra se ha dedicado a actividades
como la agricultura y la ganadería durante un tiempo determinado; éstas tierras posteriormente son
abandonadas, lo cual permite inicialmente la regeneración de especies pioneras de rápido crecimiento
y después aparecen otras más especializadas a través de un proceso conocido como sucesión
vegetal, que puede ser temprana, intermedia y tardía.

12. Biodegradable. Es aquella materia que puede degradarse mediante la acción de organismos
vivos.

13. Biodiversidad. Variedad de las formas de vida, sus funciones ecológicas y la diversidad genética
que contienen.

14. Célula. La unidad viva más pequeña de un organismo. 15. Clima. Patrón general de condiciones
atmosféricas o de temperatura (tiempo), variaciones estaciónales y extremos tempéricos en una
región en un periodo largo, al menos de 30 años; condiciones promedio temperie en un área.

16. Composta. Materia orgánica vegetal y animal, parcialmente descompuesta, que puede utilizarse
como fertilizante o acondicionador del suelo.

17. Contaminación. Es un cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas de


aire, agua, suelo o alimentos y que puede influir de manera diversa en la salud, sobrevivencia o
actividades de seres humanos u otros organismos vivos.

18. Contaminación del agua. Cualquier cambio físico o químico en las aguas superficiales o en las
subterráneas, capaz de causar daños a los organismos o volver al agua inapropiada para
determinados usos.

19. Desecho peligroso. Cualquier sólido, líquido o gas envasado, capaz de incendiarse con facilidad,
resultar corrosivo para la piel o los metales, ser inestable y poder estallar o liberar vapores tóxicos; así
mismo, tener concentraciones peligrosas de uno a más materiales tóxicos que puedan lixiviarse y
aflorar.

20. Disposición final. Colocación y distribución ordenada de los residuos ya sea en rellenos
sanitarios o tiradores al aire libre.

21. Ecología. El estudio de las interacciones de los seres vivos entre sí y con su ambiente inanimado o
no vivo de materia y energía; el estudio de la estructura y funciones de la naturaleza.

Pág.
17
22. Ecosistema. Comunidad de diferentes especies que interactúan entre si y con los factores físicos y
químicos que conforman su entorno no vivo.

23. Enfermedad transmisible. Padecimiento causado por organismos como bacterias, virus y
lombrices parásitas, capaz de pasar de una persona a otra por medio de aire, agua, alimentos, líquidos
corporales o en algunos casos, vía insectos u otros organismos.

24. Erosión. Procesos o grupos de procesos por los que los materiales térreos, sueltos o
consolidados, se disuelven, disgregan y desgastan, pasando de un lugar a otro.

25. Erosión del suelo. Movimiento de los componentes del suelo, en especial el suprasuelo, de un
lugar a otro; por lo común, por exposición al viento, flujo de agua o ambas cosas. Este proceso natural
puede ser acelerado mucho por las actividades de los seres humanos en que se elimina vegetación del
suelo.

26. Esmog. Originalmente se designó como “smog” a una combinación de humo y niebla, pero en la
actualidad se utiliza para describir otras mezclas de contaminantes en la atmósfera.

27. Especies amenazadas. Especies en estado silvestre que aún abundan en su medio natural, pero
que es probable que lleguen a estar en peligro de extinción por la disminución en su número o
población.

28. Extinción. Completa desaparición de una especie en la Tierra. Esto ocurre cuando una especie no
se puede adaptar y reproducir con éxito bajo nuevas condiciones ambientales, o bien evoluciona para
dar origen a una o más especies nuevas.

29. Extracción y abastecimiento de agua. Obtención o toma de agua de un cuerpo ácueo


subterráneo o superficial y su conducción hasta el lugar de uso.

30. Funguicida. Producto químico que mata hongos.

31. Hábitat. Lugar o tipo de lugar en donde vive un organismo o una población de organismos.

32. Herbicida. Compuesto químico para matar una planta o inhibir su crecimiento.

33. Hongos. Organismos eucarióticos, en su mayor parte multicelulares, tales como setas, moho y
levaduras. Son degradadores y descomponedores que obtienen los nutrientes que necesitan
secretando enzimas que degradan la materia orgánica existente en los tejidos de otros organismos
vivos o muertos. Después de esto, absorben los nutrientes que resultan.

34. Insecticida. Compuesto químico para matar insectos.

35. Plaga. Organismo indeseable que interfiere de manera directa o indirecta con actividades
humanas.

36. Reciclado o reciclaje. Acopio y reprocesamiento de un recurso, de modo que pueda


transformarse en nuevos productos. Un ejemplo es la recolección de latas de aluminio, su fundición y
empleo del metal para hacer latas nuevas u otros productos a base de aluminio.

37. Reforestación. Renovación de árboles y otros tipos de vegetación en terrenos donde se han
talado árboles. Esto puede hacerse de manera natural con semillas de árboles cercanos, o bien de
manera artificial, sembrando semillas o plantando plántulas.

38. Relleno sanitario. Terreno para depósitos de desechos en el que estos se esparcen en capas
delgadas, se compactan y cubren con una capa fresca de arcilla o espuma plástica cada día.

39. Sustancia peligrosa. Compuesto químico capaz de causar daño debido a ser inflamable o

Pág.
18
explosivo, o que puede irritar o dañar la piel o los pulmones (como es el caso de las sustancias ácidas
o alcalinas fuertes), o bien producir reacciones alérgicas del sistema inmunitario.

40. Sustancia tóxica. Sustancia que resulta mortal para seres humanos en dosis bajas, o mortal en
más de un 50% de animales de prueba en concentraciones controladas. La mayor parte son
neurotoxinas, las cuales atacan las células nerviosas.

TEMA N° 2

MANEJO DE RESIDUOS

Toda actividad, ya sea industrial, comercial o institucional genera desechos desde el proceso de
elaboración hasta su consumo, los residuos son aquellas sustancias, productos o subproductos que no
se puede o no son fáciles de aprovechar considerándose como inservibles o inútiles en estado sólido o
semisólido y se producen por el desarrollo de las actividades. La producción de estos residuos está
empezando a afectar el medio ambiente en todos sus componentes: agua, aire, suelo, fauna, flora y
todo esto repercute directa e indirectamente sobre la población.

Debe tenerse presente que una gestión inadecuada de residuos tiene efectos negativos directos en la
salud. La descomposición de la basura es una fuente de alimentos y un hábitat para el crecimiento
bacteriano. La proliferación de insectos y roedores que actúan como vectores en la transmisión de
algunas enfermedades se generan por un inadecuado almacenamiento y disposición de los residuos.

Podemos clasificar de manera general los residuos.

Pág.
19
Los residuos sólidos pueden contener:

• Agentes patógenos humanos: Comida contaminada, pañuelos, restos de elementos de baño, rellenos
quirúrgicos, etc.

• Agentes patógenos de animales: Residuos de animales domésticos, especialmente caballos, perros,


gatos, etc.

• Agentes patógenos del terreno: Residuos de jardines.

El plan de gestión de residuos tiene en cuenta varias etapas: generación en la fuente, almacenamiento,
recolección, transporte y disposición final. Lo ideal es que la Unidad aproveche los residuos generados
mediante el reciclaje para lo cual se debe tener en cuenta que:

Es responsabilidad del Comandante ordenar la implementación de un programa de reciclaje al interior


de la unidad

Es responsabilidad del delegado de la oficina de medio ambiente controlar y supervisar la


implementación del programa de reciclaje en todas las etapas. Es responsabilidad del delegado y el
suboficial de administración controlar que los puntos limpios se encuentren funcionando correctamente.

Almacenamiento

El almacenamiento de los residuos, en lo posible debe realizarse en canecas plásticas ya que facilitan
su manipulación y limpieza.

• Las canecas deben contar con tapa y deben estar ubicadas en lugares que faciliten su recolección.

Dentro del programa de reciclaje se ubicarán puntos limpios que contarán con las siguientes
características:

 Deberá estar cubierto.

 Deberá estar sobre un pedestal en concreto que facilite la limpieza.

 Deberá tener una cerca viva.

Pág.
20
 Deberá estar ubicado en un lugar de fácil acceso para todos los usuarios del programa.

 Deberá estar señalizado.

Las canecas de los puntos limpios deberán encontrarse marcadas según lo establecido en la circular
de manejo de residuos donde se especifica los colores a usar que son: azul (residuos reciclables)
verde (residuos orgánicos) y negro (residuos no aprovechables).

Se reciclarán los elementos que puedan ser comercializados en el municipio más cercano con el fin de
garantizar que el material que se separe sea vendido.

Para el rancho y casinos se utilizarán tres tipos de canecas: dos canecas al interior del mismo, una
para depositar la lavaza (residuos de comida) y otra para los residuos orgánicos de preparación de
comida (cáscaras) y la tercera al lado del lavadero del menaje para depositar los residuos de comida
en el momento que se lavan los platos evitando que se deposite comida en las tuberías.

Recolección

Es permanente los elementos de protección deberán estar en el vehículo recolector y suministrarlos al


personal requerido.

Transporte

Garantizar el correcto manejo en la recolección y transporte de los residuos generados en la unidad así
como el uso de los elementos de protección personal de los soldados.

Para realizar la disposición final de los residuos se utilizan diferentes procesos como son: rellenos
sanitarios, hornos incineradores, botaderos a cielo abierto, o la entrega a empresas de servicios
públicos. Estos tipos de disposición generan costos que se pueden reducir mediante la recuperación
en la fuente (reciclaje).

Entre los elementos indicadores de un mal manejo de residuos, se pueden considerar los siguientes:

• Presencia de olores

• Contaminación del suelo y de cuerpos de aguas superficiales producto de la generación de lixiviados.

• Presencia de roedores, vectores y de otros animales que se convierten en transmisores de


enfermedades

Dentro de las posibles causas de la generación de la contaminación están:

• Separación incorrecta de residuos

• El almacenamiento y disposición inadecuada de los residuos.

Residuos líquidos

Un residuo es considerado peligroso cuando pueda causar mortalidad, enfermedades graves


irreversibles; o presentar un riesgo considerable para la salud humana o el ambiente cuando no se
trata, almacena, transporta, evacua o manipula adecuadamente.

En el resultado de esta evaluación, los residuos pueden ser considerados:

Pág.
21
• No peligrosos y adecuados para vertido o para ser retirado por los servicios públicos.

• Peligrosos pero adecuados para incineración. (Destino a organismos especializados).

• Peligrosos pero adecuados para incineración después de un pre-tratamiento. (Destino a organismos


especializados).

• Peligrosos inorgánicos y tratables en una planta inorgánica, sin incineración. (Destino a organismos
especializados). (Ver tratamientos Tabla 7)

Los residuos peligrosos de tipo hospitalario son los generados en los hospitales y en menor escala en
los dispensarios y enfermerías de las Unidades. Además, tanto los hospitales como las otras
instalaciones, generan residuos químicos y en algunos casos de tipo biomédicos, orgánicos y
radioactivos.

Pág.
22
Dentro de los residuos peligrosos hospitalarios se pueden considerar:

• Cultivos y cepas de agentes infecciosos.

• Residuos patológicos humanos.

• Sangre humana y productos de sangre.

• Instrumentos cortantes, usados y sin usar.

• Residuos de animales contaminados

• Residuos de pacientes aislados con enfermedades muy contagiosas.

• Medicinas caducas más allá de la fecha de vencimiento, que no se van a usar más por una u otra
razón.

• Elementos Citostáticos (Los citostáticos pueden promover el desarrollo de cánceres)

• Material infeccioso, por ejemplo ropa de cama, vendajes usados, equipo de transfusión usado, etc.

• Residuos patológicos, por ejemplo, residuos de los quirófanos, etc.

• Objetos afilados y puntiagudos. • Residuos de las clínicas dentales.

La inactivación de los residuos es un proceso muy importante ya que reduce el grado de peligrosidad
de los elementos y debe ser aplicada siguiendo las recomendaciones de los manuales.

La disposición final de estos residuos debe tener un destino especial muy controlado. Los residuos
médicos, pueden ser enviados en dispositivos de transporte y en camiones especiales a los rellenos
sanitarios o bien, pueden ser quemados en incineradores y los desechos remitidos a los rellenos
sanitarios.

TEMA N° 3 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Constituye un deber de todo ciudadano colombiano, valorar el medio ambiente donde habita y donde
cumple sus funciones profesionales, debiendo preservar y cuidar el entorno socio-ambiental,
procurando que las acciones a realizar causen un mínimo daño en el ecosistema.

Entre los objetivos que se debe cumplir en cuanto a la capacitación se destacan los siguientes:

 Crear conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales mediante el


conocimiento de la fauna y flora de la región colaborando en la minimización del tráfico ilegal
de la misma y evitando el porte y tenencia ilegal de especies silvestres al interior de la Unidad
y en el área de operaciones.
 Desarrollar una conciencia ecológica que pueda ser transmitida a las familias, buscando
preservar los recursos naturales del área de influencia de la Unidad Táctica.
 Promover las actividades de control, vigilancia, compensación y mitigación de impactos
negativos.
 Dar a conocer la Política Ambiental para difundir el compromiso que tiene la institución de
respetar y proteger el medio ambiente.
 Orientar el desarrollo de las actividades de instrucción considerando el manejo adecuado y la

Pág.
23
preservación de los ecosistemas.

Las charlas de capacitación ambiental se desarrollarán conforme a la programación que realice la


oficina de medio ambiente en cada Unidad. A lo largo del año se deben abarcar los siguientes temas:

 Manejo del agua potable


 Manejo agua residual
 Manejo de los residuos sólidos
 Tráfico ilegal de fauna y flora
 Ahorro y uso eficiente de agua y energía

Existen medidas de mitigación que están destinadas a solucionar aspectos provocados por impactos
ambientales negativos, por lo que en las capacitaciones se debe enfatizar en los siguientes aspectos:

 Prevención de efectos ambientales que perjudiquen


 Dar a conocer leyes, normatividad ambiental y disposiciones sobre la materia (directivas sobre
medio ambiente), al igual que las políticas ambientales.
 Definir las acciones preventivas correctivas y/o mitigables según los impactos que se puedan
generar a través de un Plan de Manejo Ambiental.
 Instruir manejo inadecuado y los efectos que puede producir en el ambiente.

Adquiere importancia fundamental, el adecuado seguimiento de las acciones preventivas y de


mitigación que se emprendan. También debe controlarse el cumplimiento de las políticas ambientales y
los efectos en el personal y en la infraestructura social.

TEMA N° 4 MANEJO FLORA Y FAUNA.

El buen manejo y protección de la flora y fauna es una de las principales responsabilidad de todos.

Uno de los aspectos más importantes que debe ser abordado, es la colaboración para la disminución
del tráfico ilegal de flora y fauna silvestres al igual que evitar retener especies de fauna silvestre como
mascotas al interior de la Unidad; trabajar también por la reforestación y embellecimiento paisajístico.

Las actividades que se deben desarrollar para minimizar el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre
deben comenzar por los puestos de control, en los cuales se recibirá instrucción acerca del
reconocimiento de salvoconductos o permisos para el transporte de fauna y flora silvestre, lo anterior
en coordinación para la respectiva instrucción con las Corporaciones Autónomas Regionales de la
zona.

No se decomisarán los animales domésticos, ni los producidos en zoocriaderos con licencia expedida
por la autoridad ambiental, ni las especies de flora producidas en viveros o plantaciones legalmente
registrados.

Se deben tener claro que toda persona natural o jurídica, pública o privada que pretenda aprovechar
los recursos naturales, debe tramitar el respectivo permiso o autorización ante la autoridad ambiental
competente, salvoconducto de movilización y en él se establecerá:

 Los individuos, especímenes y productos que ampara.


 Será válido por una sola vez y por el tiempo que indica.
 Se otorga a las personas naturales o jurídicas titulares de permiso de caza o licencia de

Pág.
24
funcionamiento de establecimientos de caza, museos, colecciones, zoológicos y circos.
 Deben determinar la clase de permiso que autorizó la obtención del individuo, espécimen o
producto.
 Se indicará el conductor o transportador de los individuos, espécimen o productos.
 Los salvoconductos son intransferibles no pueden cederse o endosarse por el titular o por
quien bajo su responsabilidad efectúe la conducción o transporte.
 No pueden utilizarse para rutas o medios de transporte diferentes a los especificados en su
texto.

Salvoconducto de removilización: si no pudiere usarse inicialmente el entregado por alguna de las


siguientes circunstancias:

 Que no se puedan llevar a su destino los especímenes, individuos o productos en el tiempo


estipulado en el salvoconducto original por fuerza mayor o caso fortuito debidamente
comprobado.
 Que no se hayan podido comercializar los individuos o productos en el lugar señalado en el
salvoconducto original por motivos no imputables al titular del salvoconducto.

Se podrá expedir otro previa entrega y cancelación del anterior. En el nuevo salvoconducto se dejará
constancia del cambio realizado.

Para la movilización de productos de la caza, incluidos los despojos, cualesquiera sea su estado físico
o biológico se debe indicar su procedencia, destino y aplicación; la carne y otros productos alimenticios
provenientes de la fauna silvestre, sólo podrán comercializarse si corresponden a individuos obtenidos
en ejercicio de un permiso de caza comercial o de zoocriaderos destinados a este fin y previa
obtención del respectivo certificado sanitario expedido por la autoridad competente.

Cualquier producto de fauna silvestre, flora y sus derivados que estén siendo aprovechados o
transportados sin los respectivos permisos o salvoconductos, o que la información contenida en ellos
no coincida con la realidad, es causal de DECOMISO PREVENTIVO.

 Cualquiera que sea la decisión, la autoridad ambiental la notificará a quien realizó el decomiso
y a la persona involucrada, personalmente o por edicto.

 Cuando los productos se encuentren dentro de viviendas o cualquier tipo de lugar privado,
sólo se podrá entrar y hacer el decomiso previa orden de la fiscalía y acompañamiento de sus
funcionarios, pues este acto es considerado como un allanamiento.

La conservación y protección de la flora y fauna al interior de la Unidad Táctica se logra mediante


reforestación protectora de cursos de agua o áreas con poca cobertura vegetal, gracias a la siembra de
especies propias de la región (frutal y/o maderable) y la revegetalización y embellecimiento paisajístico
en áreas con poca cobertura vegetal. Se utiliza generalmente la empradización que se llevará a cabo
mediante la utilización de cespedones con gramas o pastos propios de la región donde está ubicada la
Unidad y las obras de jardinería que se refiere a la adecuación y siembra de plantas ornamentales y
arbustos.

Los recursos humanos que serán empleados, pertenecerán a la propia Unidad. Si es necesario, podrá
obtenerse asesoría de otros organismos especializados (Corporaciones Autónomas Regionales,
UMATAS, SENA etc.)

El control y el monitoreo estará a cargo de la oficina de medio ambiente de cada Unidad y entre sus

Pág.
25
funciones se encuentran las siguientes:

 Velar por que se cumpla a cabalidad lo planificado para lo cual se implementarán chequeos
periódicos y controles imprevistos de las actividades a ejecutar.
 No autorizar el almacenaje de cespedones si no se mantienen condiciones adecuadas de
humedad, protegiéndolas del sol y evitando que se enraícen en el lugar de almacenaje.
 Todas las áreas libres deben ir empradizadas a menos que se indique lo contrario.
 Se debe disponer todas las medidas apropiadas para impedir el deterioro de las obras
realizadas, por causa de actividades nuevas del proyecto o por acciones de terceros.

3.1.1 Reforestación
El proceso de reforestación da al entorno natural una exuberancia enaltecedora, que por ende regula
en el medio ambiente todos los componentes presentes (suelos, hídricos y atmosféricos), por tal razón
recuperar lo que se ha deteriorado a lo largo de los años, constituye un trabajo que debe ser abordado
paulatinamente.

Acciones que deberán desarrollarse durante el proceso de arborización:

 Las excavaciones para plantar árboles y arbustos deben tener como mínimo 30 cm de
diámetro y 50 cm de profundidad, considerando que el tamaño de las plantas a sembrar debe
tener como mínimo 50 a 60 cm de alto.
 Será necesario contemplar la siembra de árboles frutales y maderables nativos, es decir
propias de la región.

Una vez plantados los árboles entre los que se tienen en cuenta árboles frutales, maderables, de
protección de taludes y cuerpos de agua; se implementarán las siguientes actividades:

 Riego cada vez que se requiera.


 Poda y cuidado de los árboles.
 Fumigación y control de plagas.
 Fertilización.
 Eventual reposición de plantas y/o árboles.

Para el desarrollo de los programas de reforestación, se deben emplear técnicas conocidas y de fácil
manejo, asesorándose oportunamente por personal especialista. Para ello es posible solicitar la
colaboración de organismos tales como Corporaciones Autónomas Regionales, UMATAS, SENA, etc.)

Se mencionan a continuación, algunos aspectos esenciales a considerar en la gestión de los recursos


naturales:

 Control de la erosión del suelo.


 Quema controlada.
 Protección contra incendios naturales o provocados.
 Programa de reforestación.
 Programa de revegetalización.
 Riego.
 Paisaje.
 Control y normativa de basuras.
 Extracción de minerales.
 Extracción de recursos energéticos.
 Prácticas de recuperación de suelos.
 Gestión de árboles maderables, venta y ciclos de tala.

Pág.
26
 Protección de las zonas húmedas.
 Obtención de recursos de agua.
 Programas de eliminación de residuos.
 Programas para proteger las especies amenazadas o en peligro.
 Programas de protección de hábitat singulares.
 Mejora del hábitat de la fauna.
 Cumplimiento de los periodos de caza y pesca.
 Refugio de aves y desarrollo de rutas aéreas.
 Gestión de la fauna.

Pág.
27
CONCLUSIÓN

Las redes sociales se han convirtiendo en una herramienta que permite el desarrollo de
las habilidades comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje por
parte de los estudiantes, pues la mayoría de ellos las usan casi siempre, aunque
consideran que lo hacen sin ningún beneficio específico, a pesar de que sí las incluyen
como parte de sus actividades académicas.

Por otra parte, los estudiantes tienen la percepción de que sus profesores no usan
estas herramientas con un fin de enseñanza, pues sólo las utilizan para fines generales.

El manejo de las redes sociales en el aula puede suponer un acercamiento entre el


docente y el estudiante, las redes sociales se conciben desde y para la interacción y
este nuevo espacio de diálogo puede ser un lugar de aprendizaje y enriquecimiento
mutuo: por una parte, el docente interviene, modula y colabora en el aprendizaje con su
alumnado, incluso puede hacer uso de ellas para extraer la variedad de estilos de
aprendizaje que conviven en su aula y también la evaluación del comportamiento
individual y colectivo del alumnado.

Las redes sociales pueden convertirse en una estrategia de aprendizaje, entendida


como el conjunto de operaciones, pasos, planes, rutinas que usan los estudiantes para
facilitar la obtención, almacenamiento, recuperación y uso de información al aprender.

De considerarse lo anterior, las redes se convertirían en una transformación educativa


que permitiría un espacio de diálogo y propiciaría un aprendizaje y enriquecimiento
mutuo entre docentes y estudiantes; es decir, un sitio donde la interacción,
individualidad y multiculturalidad se respeten y, al mismo tiempo, enriquezcan el
aprendizaje colaborativo y fomenten la metacognición de los actores con actividades
que conlleven a la autoevaluación o reflexión sobre el trabajo realizado.

Las redes pueden ser una herramienta metodológica para los docentes, porque
alimentan su propia formación desde la práctica y participación en proyectos, además
de ser un observador, seguidor y mediador de los trabajos de los estudiantes.

Pág.
28
RECOMENDACIONES

 Es importante centrarse en crear un ambiente de enseñanza-aprendizaje.


 Al momento de no evidenciar participación de los estudiantes, se debe hacer uso
de técnicas que los motiven a participar.
 Es necesario motivar a los estudiantes a cuestionarse, con el fin de desarrollar la
búsqueda adicional de información.
 Incentivar a los estudiantes a participar activamente en cada publicación
realizada en el entorno virtual de aprendizaje.
 Se debe incentivar a crear espacio de debate y respetar los distintos puntos de
vista.
 Las publicaciones realizadas deben ser creativas.
 Con la aplicación de evaluaciones virtuales, se busca que los estudiantes midan
su conocimiento.
 Se debe buscar que los estudiantes construyan sus propios conceptos de una
manera creativa, ya sea por medio de videos, infografías, imágenes, mapas
mentales, música, etc.

Pág.
29
EVIDENCIAS

Pág.
30
Pág.
31
Pág.
32
Pág.
33
Miembros

Pág.
34
Administradores

Publicaciones

Pág.
35
Pág.
36
Acompañamiento desde WhatsApp

Pág.
37
Pág.
38
Pág.
39
BIBLIOGRÁFIA
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357542.html?_noredirect=1

C.P.I Curso de Perfeccionamiento de instructores Escuela de Armas y Servicios, 7 módulos,


Bogotá 1997.

MANUAL DE PEDAGOGIA MILITAR, 2005, 112pag.

CABIB, Sofía; Manual de Psicología Educacional, Técnicas de Dinámica Grupal, editorial


Kapeluz, Segunda Edición, 1971

COFFELT Kenneth, Técnicas de televisión educativa, editorial pax México 1971

COLIMODIO 1-5 fases Ejército Nacional, 1989

DE ARRUDA P, José. Didáctica y práctica de enseñanza, editorial Mc. Graw Hill, Bogotá 1982.

DE MULINEN, Frederic. Manual sobre derecho de guerra para las Fuerzas Armadas. C.I.R.
Manual sobre el derecho de la guerra para las Fuerzas Armadas, Comité Internacional de la
Cruz Roja, 1991

DE SUBIRÍA, Miguel y Julián. Fundamentos de pedagogía conceptual, editorial Plaza y Jannes


Bogota, 1999.

DIRECTIVA de Instrucción 300-5-2002

ESINF. Programa de perfeccionamiento de Instructores, 3 módulos, Bogotá 1998.

FADEP. Faculty Developement Program, Curso de capacitación de instructores, Escuela de las


Americas, 14 módulos, Fuerte Bennig 1999

GORING, Paul. Manual de medición y evaluación, Editorial Kapeluz, 19986

HURTADO de Mendoza, Maria. Pruebas de rendimiento académico y objetivos de instrucción,


Editorial Diana, 1.980

ICFES. Carta de tecnología educativa, educación abierta y a distancia, diseño de módulos,


Bogotá 1992

ICFES. Servicio Nacional de pruebas, Manual de elaboración de pruebas objetivas de


conocimientos, Bogotá 990.

Pág.
40
JUAREZ, Elsie. Técnica de Guiones Didácticos, editorial Siglo XXI, Bogotá 1986.

LARA Y OSORIO. Metodología del taller, Universidad pedagógica, centro de investigaciones,


Bogotá 1990.

LONDOÑO, Alejandro. 112 Dinámicas, colección pedagógica grupal, Indo American Press
Service, Bogotá, 1989.

MERCIECA, Eduardo. Instrumentos de trabajo educativo, Librería díalogo, Bogotá 1991.

MYNOR y FRYE. Técnicas para producir material educativo; Editorial Mc Graw

hill, Bogota 1986.

NAVARRO H, Juan. Iniciación a las Técnicas audiovisuales, editorial Magisterio español, Madrid
1974.

https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-11/015%20Estructura%20organizacional
%20y%20legal%20de%20la%20Fuerzas%20Militares.pdf

Pág.
41

También podría gustarte