Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3
© Reyes Adorna Castro y Jaime Covarsí Carbonero, 2016
© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2016
Henao, 6 – 48009 Bilbao
www.edesclee.com
info@edesclee.com
EditorialDesclee
@EdDesclee
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos –www.cedro.org–), si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra.
ISNB: 978-84-330-3773-2
4
Para mis hijos, Lucía y Félix,
dos poetas libres que embellecen el mundo.
Reyes Adorna
Jaime Covarsí
5
INTRODUCCIÓN
Alejandra Pizarnik
Porque de toda la expresión literaria, la lírica hace culminar los procesos terapéuticos
internos, al estar más unida a la parte más profunda y emocional del ser humano. Ella es
la que nos regala la capacidad de profundizar en nuestras mareas emocionales, de intimar
con nosotros mismos, establecer relaciones con el exterior, mirarnos dentro y dar forma a
pensamientos y emociones, enredados en la belleza y la extrañeza del lenguaje poético.
6
enseñará puertas, antes desapercibidas, que nos llevarán hacia una mayor plenitud
personal y una conciencia más amplia.
7
1
8
LA POESÍA COMO TERAPIA
La alegría de escribir.
La posibilidad de hacer perdurar
la venganza de una mano mortal.
Wislawa Szymborska
Usar la escritura como terapia es un recurso para mejorar la calidad de vida. Es una
herramienta que siempre tenemos a mano, fácil, cómoda y barata, que puede servirnos
para distanciarnos de los problemas y verlos con más claridad, desahogar nuestras
emociones cuando nos desbordan, aclarar nuestras ideas, conocernos mejor a nosotros
mismos o reflexionar pausadamente sin el desorden y el caos de nuestro pensamiento.
Escribir tiene un poder terapéutico que funciona del siguiente modo: ayuda a que las
conexiones entre los dos hemisferios cerebrales se realicen con mayor eficacia, puesto
que actúan unidas la parte racional y la emocional y creativa. Estas conexiones hacen que
el cerebro esté más predispuesto a la resolución de problemas y que le sea más fácil
hacer frente al estrés. También nos ayudan a salirnos fuera y educar la mirada, observar
nuestros estados internos y gozar de más perspectiva y visión del mundo exterior.
La escritura nos enseña a mirar porque nos hace pararnos y centrarnos no solo en un
pensamiento, en una sola emoción, en un solo punto de nuestra existencia. Escribir nos
amplía la mirada. Puede hacernos observar los problemas desde una posición más
amplia, situarnos desde arriba, posicionarnos en los ojos del otro, o mirar lo que nos
preocupa desde otra perspectiva, para empezar a tomar el mando de lo que nos ocurre
dentro y aprender también a observar todo lo que ocurre fuera.
9
Y, ¿qué dicen los expertos en neurociencia sobre esta técnica?
Según D. Siegel, escribir un diario activa la función narradora de la mente. Los
estudios indican que el simple hecho de anotar la descripción de una experiencia
difícil, puede reducir la reactividad fisiológica y aumentar la sensación de bienestar,
aunque lo que se haya escrito no lo enseñemos a nadie. Escribir acerca del trauma
mejora las funciones inmunitarias. Y R. Trivers dice: se necesita escribir muy poco
para que se detecten efectos inmunitarios medibles algunas semanas después. Una
reseña reciente de 150 estudios confirman que escribir las emociones experimentadas,
aunque sea en forma de escritos autobiográficos esporádicos, produce a menudo
efectos inmunitarios positivos. Al respecto da algunas pautas, como por ejemplo, afirma
que si usamos más palabras que expresen emociones positivas nuestra salud mejora. Así
escribir “no estoy feliz”, es mejor que escribir “estoy triste”, quizá porque en el primer
caso el foco está puesto en la emoción positiva. También afirma que adoptar varias
perspectivas en un relato biográfico está relacionado con la mejora de la inmunidad y
que sacar fuera los traumas infantiles es positivo para la salud. Parece ser que mantener
secretos internos, nos hace ser más proclives a padecer enfermedades, tanto mentales
como físicas, por la ansiedad que provocan si no los liberamos. La escritura puede servir
para sacar fuera todo aquello que nos desborda, incluido nuestros más profundos
secretos.
10
estimular aquellas áreas que están dañadas. Experiencias como la de la clínica psiquiátrica
del hospital Cumberland de Brooklyn en Nueva York muestran que una terapia poética
bien llevada puede mejorar el estado de ánimo y el estrés de los pacientes.
Por lo tanto, tenemos un recurso que puede acompañarnos toda la vida y solo nos hace
falta para ello un cuaderno y un bolígrafo o un ordenador. La escritura puede convertirse
en la mejor amiga que podemos tener, que no es más que uno mismo, o aquella parte
más sabia, más amorosa, que habita en nosotros, capaz de escucharnos, comprendernos
y de perdonarnos.
Lezama Lima
Unida a la parte más libre del código lingüístico, a la menos estructurada, a la más
juguetona y rompedora, la magia de la poesía nos trasciende, nos hipnotiza y nos eleva al
todo es posible. Digamos que la poesía tiene la facultad de estar por encima del lenguaje,
dándole alas para su propia realización. Lo grandioso es que su realización también es la
nuestra, tanto si somos meros lectores, como si nos acercamos a ella siendo poetas.
11
quehacer algo extraordinario, exquisito y exclusivo. Y hacían todo lo posible para que así
fuera. No pocos poetas de nuestra historia han llenado versos con frases oscuras para la
mayoría para que solo una minoría culta pudiera entenderlos. Querían que su arte fuese
minoritario; en ello depositaban el valor de sus letras. Este concepto del poeta oscuro ha
hecho mucho daño en nuestra idea del poema y la mayoría se acerca a él con temor a no
entenderlo. Hasta que los movimientos literarios más flexibles y revolucionarios de
nuestra historia, que comienzan con el romanticismo, la sacaron de su jaula y le fueron
regalando cada vez más libertad, no empezó a despojarse de prejuicios, aunque
desafortunadamente todavía los arrastra.
12
el asombro. Según León Felipe, “ay” fue el primer verso que surgió desde las entrañas
del ser humano, un verso que es comprensible para todos y que su expresión enseguida
nos alivia.
Aguiar e Silva en su libro Teoría de la literatura, resume bastante bien sus funciones
principales. Todas ellas pueden considerarse terapéuticas, en el sentido de convertirse en
un medio por el que el ser humano crece, se conoce con mayor profundidad y es capaz
de ser más consciente de sus estados internos y de aquello que le rodea. Estas son:
El arte por el arte. En esta función, el escritor solo pretende captar la belleza,
simplemente como primer y fundamental objetivo. Recrearse en la palabra sin buscar
otro fin que el de hacer algo bello. Belleza pura, poema puro. Al poeta le basta jugar con
el lenguaje y con él transforma su visión del mundo. El arte lo embellece, lo redime de la
fealdad y la vulgaridad. Gracias a la poesía lo existente adquiere otra vida. La belleza es
el dios del poeta.
13
este el objetivo. Puede ser la necesidad de crear un espacio lírico propio en el que
respirar de vez en cuando. El poeta puede querer construir una realidad paralela, ampliar
la que conoce, donde ambas se den la mano y se enriquezcan mutuamente. La realidad
de la poesía puede hacer mirar el mundo exterior con esa visión, y el mundo exterior, a
su vez, puede enriquecer el universo poético con experiencias, sensaciones, experiencias,
reflexiones, o sea, de todo lo poetizable. Puede servirnos de reconocimiento, de
aceptación de nuestra historia, y puede ser una búsqueda de una meta que pueda
motivarnos en el presente a actuar para alcanzar ese mundo posible.
La catarsis. Esta palabra, nacida del lenguaje médico desde los griegos, significa
purificación, limpieza del espíritu, liberación. Se trataría de soltar en un papel lo que nos
desborda, lo más intenso, lo que nos inquieta, limpiar nuestros malestares,
desbloquearnos con los latidos de la palabra y bailar al ritmo del verso, descargando
nuestras luchas internas o nuestras más insistentes prisiones. Muchos escritores han
intuido este aspecto liberador de la escritura; realmente casi todos ellos escriben por
necesidad. Decía Aristóteles que la tragedia liberaba, que producía esa catarsis que en
realidad no es más que una limpieza, una depuración de nuestro universo mental y
14
emocional. También los románticos concebían la poesía como una vía casi mágica de
conocimiento personal. Nos sirve para exorcizar los malestares humanos psíquicos y a
veces, hasta físicos. Según Aguiar e Silva, desde hace muchos siglos se interpreta la
obra literaria como una forma de liberación y superación de elementos existenciales
adversos y dolorosos, como una búsqueda de paz y de armonía íntimas tanto en el
plano del escritor como en el del lector.
El compromiso. Hay quienes han usado la poesía como arma política o social para
abrir conciencias. Es tomar el medio poético como herramienta para abrir los ojos al
mundo, para educar, para emocionar, para enseñar a vivir y para denunciar situaciones.
Es la función más social de la poesía, que pretende transformar no solo el mundo interno
del que escribe, sino el del resto, donde el poeta se entrega a la sociedad y regala sus
versos para que penetren en lo más hondo de los demás también. El poeta necesita
cambiar el mundo para librarse también de su propia angustia. Esta última función puede
culminar o no el proceso terapéutico, pero no es obligatorio. Muchas veces con solo
escribir para uno mismo y exorcizar demonios personales se está contribuyendo a que
nuestras relaciones con el entorno también cambien, se contagien de nuestra calma y de
nuestra seguridad, y de todo aquello que nos ha aportado la poesía como proceso
terapéutico interior.
15
El hombre se enfrenta al mundo como en un juego de espejos. Desde esta perspectiva,
el mundo es tal y como lo traducimos o interpretamos, por lo que en esta interpretación,
el exterior se funde con los ojos que lo miran y el ser humano se ve reflejado en él. Por
lo tanto, en este ejercicio queda aclarada su esencia. Hay algo de nosotros mismos en
cada composición poética que realizamos, en cada obra artística, y se desvelan nuestro
ser, nuestros anhelos, nuestras preocupaciones… Dicho de otro modo, mirando fuera nos
encontramos con nosotros mismos.
Para un poeta, una flor no es simplemente la unión de un tallo con sus hojas, etc.,
como le ocurriría a un botánico. Los ojos del poeta subliman y engrandecen lo que
miran, le dan un sentido, y con esa mirada, el poeta también se ve a sí mismo. De modo
que podemos afirmar que la poesía nos obliga a adoptar una nueva forma de estar en el
mundo, una disposición novedosa que va más allá del valor objetivo de los fenómenos
que nos rodean. En su Poética, Antonio Machado nos recuerda que las ideas del poeta
no son categorías formales, cápsulas lógicas, sino directas intuiciones del ser que
deviene, de su propio existir; son, pues, temporales (�) Inquietud, angustia, temores,
resignación, esperanza, impaciencia que el poeta canta, son signos del tiempo y, al
par, revelaciones del ser en la conciencia humana.
Gustavo Adolfo Bécquer, en la Introducción sinfónica a sus Rimas, nos dice: Por los
tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes
hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el Arte los vista de la palabra para
16
poderse presentar decentes en la escena del mundo. Como podemos apreciar, para
nuestro poeta, la poesía no solo es la unión entre lo poético (“extravagantes hijos de mi
fantasía”) y el poema (esa vestimenta hecha de la palabra), sino que además tiene un
destino. El poema es una forma del acicalarse de lo poético “para poderse presentar
decentes en la escena del mundo”. Es decir, la poesía, una vez compuesta bajo los
ropajes del poema, puede estar destinada, como producto lingüístico que es, a su
comunicación. Cuando esto acurre, su cultivo nos pone en contacto con los demás, nos
abre al mundo, y este abrirse significa penetrar en la esfera de los hombres.
Pero, ¿qué es lo que el poeta comunica y comparte con los demás por medio del
poema? Precisamente, esa intimidad del hombre que constituye la mirada poética. El
poeta se encarga de desvelarla. Todo su esfuerzo va dirigido a hacerla comprensible para
sí mismo y para los demás. De este modo, lo íntimo e individual, se hace común. Es el
depositario, de este modo, de los anhelos que acucian al hombre, por eso podemos sentir
el valor terapéutico de la poesía simplemente como lectores.
En definitiva, lo que hagamos con el poema es cosa nuestra. Una vez creado, sabremos
si necesitamos mostrar nuestro acto de creación al mundo o saborearlo a solas. Ambas
opciones persiguen fines distintos, pero son igualmente terapéuticas.
17
2
18
EL MÉTODO
Ángeles Mora
El objetivo es realizar un poema al día. Buscar un momento al día en que sepamos que
vamos a estar tranquilos, que gozamos de un rato para nosotros, y crear unos versos. El
tiempo que le dediquemos será variable dependiendo del poema que escribamos. Pueden
ser un par de minutos o quince o una hora. Habrá veces que el poema salga rápido y se
deslice en el papel con fluidez, y otras que necesite madurar para nacer. Pero debemos
procurar hacerlo cada día. Si nos ponemos las gafas del poema diariamente, lo hacemos
hábito, y nos hará desarrollar los mecanismos necesarios en el cerebro para incorporarlo
en nuestra forma habitual de ver el mundo. Si durante unas tres semanas –lo que tarda
aproximadamente el cerebro en adquirir un hábito–, nos esforzamos en ponernos esas
lentes y buscar material poético fuera y dentro de nosotros, lo tendremos más fácil para
que la costumbre lo integre en nuestra forma de vivir y entender la realidad. Igual que un
músculo hay que entrenarlo casi a diario para que se haga más fuerte, la mirada poética
hay que ejercitarla para incorporarla a nuestra vida cotidiana. Buscar poemas hasta
debajo de las baldosas, como decía Benedetti, nos hace acostumbrarnos a una forma
especial de mirar. Como dice Luis García Montero:
19
Pero podemos caer en el error de quedarnos solo en el objetivo de educar la mirada
poética, sin que surja el poema. Sin embargo, el desvelamiento poético del ser va unido a
una materialización lingüística concreta. Como las dos caras de una moneda, lo que
descubrimos con la realización del poema nos ayudará también a mirar y a descubrir
otros. No podemos, sobre todo al principio, prescindir de él. Él será el maestro que nos
abra los ojos.
Hay que desprenderse de la idea de que un poema debe tener rima o medir un número
determinado de sílabas. Es más, podemos realizar si lo deseamos, poemas en prosa, sin
versos. El poema no debe encorsetarse en la jaula de la medida. De hecho la mayoría de
los poemas contemporáneos son de verso libre. En este método, escribir es lo
importante, que las ideas y las imágenes salgan y fluyan sobre el cuaderno sin
restricciones. No perdamos de vista que perseguimos un fin terapéutico, como es la
educación de la mirada, vivir más intensamente, reconciliarnos con nuestra historia o
mejorar nuestro autoconocimiento, entre otras cosas. Crear poemas ayuda a disponernos
poéticamente ante el mundo, independientemente de que alcancemos una excelencia
formal o no. Después, una vez que el poema haya nacido, podremos embellecerlo,
pulirlo, o dejarlo tal y como ha salido. Dar belleza al poema también es terapéutico.
Descubrimos que la forma da más sentido al contenido, lo multiplica y le saca aspectos
que incluso estaban oscuros para nosotros. De forma natural, cada día iremos mejorando
nuestra técnica, depurando nuestro estilo. Y seguramente nos entre curiosidad por
investigar los recursos literarios e indagar en el lenguaje poético.
20
lenguaje ordinario, se revelan otros aspectos desconocidos de la realidad misma y de
nosotros mismos y ampliamos lo que percibimos rutinariamente a través de los sentidos.
Material poetizable encontraremos en todos sitios, solo hay que buscar. Hasta en los
detalles más nimios y aparentemente insignificantes hay riqueza. Cuanto más nos
adentremos en el paisaje poético, mejor tendremos acostumbrados los ojos a percibir la
belleza exterior, más asombro nos provocará y más gozaremos de una multiplicación de
los sentidos en todos los niveles. Asimismo, también encontraremos material poético
dentro de nosotros. Si nos acostumbramos a observar nuestras emociones y reflexiones,
mejor podremos distanciarnos sanamente de ellas, ordenarlas y aliviarlas en un papel,
facilitándonos la tarea de conocernos, comprendernos y transformarlas en algo bello.
Como escribe Fran Muño en un poema:
Y he de reconocer
que siempre me sorprende su encuentro.
Pero al principio no es fácil. Parece que escribir un poema al día es una tarea
imposible. ¿De qué escribo?, ¿cómo hacerlo?, ¿cómo empezar?, son algunas de las
preguntas que nos haremos. La duda de si me saldrá algo bello o no, de si soy capaz, de
21
si voy a encontrar las imágenes... Debemos considerar estas dudas como “basura
mental”, puesto que no sirven para nada y encima, nos apartan de lo verdaderamente
importante, que es escribir. Lo demás debe considerarse secundario.
Cuando estemos más entrenados, no todos los días habrá que echar mano de estas
consignas, sino que empezaremos a percatarnos de forma natural, de material poético en
acontecimientos, reflexiones, emociones intensas, una sorpresa, un pequeño
descubrimiento, un hecho inesperado, interesante o agradable, un placer efímero, una
pregunta sin respuesta, un sueño, una pesadilla, un recuerdo que nos haya asaltado, una
persona, un juego de palabras, una imagen que nos haya llamado la atención...
22
ella. Ningún día y ninguna noche tras de él. Y por encima de todo, ni siquiera la
existencia de nadie en este mundo.
Wislawa Szymborska
23
3
24
194 EJERCICIOS
Uno
Marwan
25
Dos
En el primer recuerdo
de mi infancia
siempre aparecen limpias las estrellas.
26
Tres
Abandona todo,
la tierra hueca, el árbol lejano,
la hierba que nace en las fotografías,
(...)
aférrate (...)
A lo que tienes, a lo que eres, a este universo,
a este corazón que cabalga en tu pecho,
como animal enjaulado.
Manuel Moya
Piensa qué vas a abandonar hoy. Y a qué te puedes aferrar, en aquello que nadie
te puede arrebatar porque depende enteramente de ti. Haz un poema con esa idea,
con la misma estructura del anterior.
27
Cuatro
En este ejercicio jugaremos con las conexiones que la naturaleza teje entre nosotros y
ella misma. Habrá que componer un poema que dote a fenómenos o elementos
naturales de la capacidad de interactuar con nosotros. Por ejemplo:
La luna me mira
el universo me piensa
el pájaro me habla
el río me dice que pare:
sus ojos de lluvia
parecen envidiarme.
28
Cinco
Martín Lucía
Realiza un poema con aquellas cosas importantes que hayas aprendido a lo largo
de la vida.
29
Seis
De todas formas
da gracias por la esencia de ese caos.
F. Benítez Reyes
Alejandro Jodorowski
Escribe un poema en el que cada verso sirva para agradecer cualquier detalle,
cualquier cosa de la que goces, cualquier sensación. Busca en tu vida todo aquello
que a veces no valoras o que pasa desapercibido, pero que lamentarías perder.
30
Siete
Ser volcán
ser ceniza.
Julia Linares
Imagina qué podrías haber sido. Haz un poema con esa idea. Puedes escribir
comenzando por “pude haber sido”, o usar el condicional “podría haber sido”, o
utilizar el presente “puedo ser”.
31
Ocho
G. Belli
32
Nueve
García Montero
Antonio Lucas
Compón un poema con tus recuerdos, con aquello que te venga a la memoria en
este momento. Por ejemplo:
33
Diez
Utilizar el verbo ser para etiquetarnos o definirnos o usarlo con los demás, es una
tendencia de nuestras estructuras mentales, muy dadas a simplificar y ordenar el mundo.
Sin embargo, si lo pensamos y abrimos la mirada, veremos que nadie es, puesto que este
verbo encierra un matiz en su definición que nos da idea de inmutabilidad. Todo cambia,
nosotros también. La realidad es que estamos más cerca de nos comportamos, o nos
sentimos que de somos. Vamos a intentar cambiar estos diálogos que establecemos con
nosotros mismos o con los demás, para identificar las veces que etiquetamos, y para irlos
cambiando por expresiones más flexibles y realistas.
Por ejemplo:
34
Once
Algunas tribus africanas, tienen una tradición bastante interesante. Cada uno de sus
miembros adquiere al nacer una palabra-fuerza, secreta, que es pensada o pronunciada
cuando es necesaria, cuando necesitan una ayuda extra de su interior. Apoyados en ella,
se sienten más capaces de emprender sus objetivos o superar obstáculos.
Escoge una palabra-fuerza, hazla tuya. Haz con ella un poema. Recuérdala en
los momentos sombríos.
35
Doce
Benjamín Prado
¿Qué crees que tienes que aceptar para llegar a la meta que te has marcado? Haz
un poema con ello.
36
Trece
Rimbaud
¿Qué acontecimiento doloroso ha pasado ya? ¿Qué aprendí de él? Haz con estas
reflexiones un poema.
37
Catorce
Carlos Bousoño
Escribe un poema donde pidas que se alejen los obstáculos que te impidan
cumplir algo que desees.
38
Quince
Lo delicado y lo exuberante
infinitos son los brillos, las aguas fluyen,
densa y salvaje la primavera ocupa
si te retiras a la profundidad del valle
es posible que aparezca la beldad
cargado está el árbol de melocotones esmeralda
y a la orilla del agua todo es brisa, todo es sol
sombras de los sauces, recodos del camino
pájaros que en bandadas se aproximan
persigue todo eso, adelántate
más allá del intelecto está lo genuino
acuérdate siempre porque entonces
con lo viejo, lo nuevo construirás.
Si Kongtu,
Las veinticuatro categorías de la poesía
Escribe un poema donde reflexiones sobre qué puedes construir (lo nuevo) a
partir de lo que ya tienes (lo viejo). Intenta destacar la continuidad que hay entre
el pasado y el futuro, busca sus conexiones.
39
Dieciséis
MAYO
Dejé una guirnalda de flores blancas y rojas entre tus manos, y desde allí,
jugando con las ramas de tus dedos, trepándote se te subió a la cabeza y arraigó
bajo tu pelo. Ahora, cada vez que nos encontramos, una suave calidez se
enciende en tus mejillas de blanca arena.
Jaime Covarsí
Escribe un poema que lleve por título el nombre de un mes. Puedes asociarle
algunas características de la naturaleza. Inserta un deseo o un recuerdo. Puedes
probar a escribir uno por cada mes del año.
40
Diecisiete
Gil de Biedma
41
Dieciocho
Apúrala en silencio,
jamás con abandono.
Antonio Lucas
No mires atrás
y a orillas de otro río
hazte un columpio.
Sé labradora
de tu trapecio.
Escoge tú el río.
42
sal al circo nuevo
que te espera.
Julia Linares
Compón un poema que esté lleno de consejos para ti mismo o para alguien que
creas que puede necesitarlos.
43
Diecinueve
Manuel Moya
Realiza un poema con estos dos comienzos: “Acaso olvides...” y “No olvides, sin
embargo, ...”.
44
Veinte
Manuel Andújar
Haz un poema donde expliques qué colgarías “En la percha del tiempo”.
45
Veintiuno
de azahar, de primavera.
Ricardo Molina
46
Veintidós
Caminata
Pablo Guerrero
47
Veintitrés
¿Qué le pedirías a tu cuerpo que te regalara? Haz un poema que responda a esa
pregunta. Por ejemplo:
Reyes Adorna
48
Veinticuatro
49
Veinticinco
Yo veía
las torres blancas. Tú dijiste: –Es raro,
nos gustaría huir
pero nadie nos sigue.
Benjamín Prado
50
Veintiséis
(...)
Siempre
en cualquier lugar, en cualquier momento
hay un niño que logra montar en bicicleta.
Fran Muño
51
Veintisiete
Antonio Machado
Escribe un poema donde imagines cómo son las galerías del alma y con quién
quisieras recorrerlas cogido de la mano.
52
Veintiocho
Luisa Futuransky
53
Veintinueve
Anuncios
Se traspasa afectividad
por cese de negocio.
Pecho reformado, mucha luz, calefacción central,
autoestima.
Negociable. Vacío…
Busco amor de segunda mano, todo terreno.
No importan kilómetros psíquicos.
Sufro bien y al contado.
Belén Reyes
Redacta en forma de poema un anuncio original sobre cualquier cosa que creas
necesitar, con ese toque de ironía de Belén Reyes.
54
Treinta
A lo peor se te muere
la pena por la mitad.
No se la des al cuchillo.
L. Álvarez Lencero
55
Treinta y uno
Haz un poema donde celebres ser capaz de sentir (aunque a veces pueda ser
doloroso). Escribe una celebración a las emociones.
56
Treinta y dos
57
Treinta y tres
Confieso que he
olvidado para qué.
Leonard Cohen
58
Treinta y cuatro
Antonio Aparicio
Haz un poema donde describas qué es la vida para ti, asociándolo a un objeto,
como un barco.
59
Treinta y cinco
Meditatio mortis
“Oh, muerte, ven a mí. Susurra a mi oído mientras avanzo. Que el temor que
despiertas inunde mi inteligencia, mi corazón y mi brazo. Al menos nos
despiertas, sí, los ojos como platos, avizor el espíritu,
que se aposta para rozar con sus manos de polvo y sus labios de cera la
tierra que piso, el sendero que abro.
En mi caminar, brota de mis entrañas, sé tú vientre fecundo, siega amable de
mis días, desbroza mis noches
de impurezas. Oh, muerte, ya llega. A ti yo me abandono, me entrego en
existencia. Requiescat in vita.
Así sea”.
Jaime Covarsí
Escribe un poema en el que te dirijas a un ser superior o a una emoción que sea
recurrente.
60
Treinta y seis
Wislawa Szymborska
Realiza un poema cuyos versos comiencen igual que los del poema anterior, “que
me disculpe...”, “que no se enoje...”, “perdonadme...”, etc.
61
Treinta y siete
En la verdad
donde el camino se bifurca
para distintas vidas de tus pasos,
vacila una amapola.
¿Qué te salvará?
62
Treinta y ocho
A. J. Sánchez
Si necesitas empezar de cero, escribe un poema que refuerce esta idea y que
hable de cómo vas a hacerlo, de qué recursos personales dispones.
63
Treinta y nueve
Se huele a garantía.
César Vallejo
64
Cuarenta
Ángel González
¿Hace falta que te quiten todo para vivir sin miedo? ¿Es el miedo a perder el
más grande de los miedos? ¿Qué harías si pudieras vivir sin tu más feroz temor, y
a costa de qué? Haz con esta última pregunta un poema.
65
Cuarenta y uno
No tener hambre,
ni sed,
no saber qué es cada cosa
no reconocer los colores
ni el significado de las palabras.
Miriam Nisa
66
Cuarenta y dos
y el pasado se anula.
Mario Benedetti
67
Cuarenta y tres
Omar Jayyam
68
Cuarenta y cuatro
Autobiografía
Mi pecado es terrible:
quise llenar de estrellas
el corazón del hombre.
Marcos Ana
69
Cuarenta y cinco
—Y el soñar refresca.
Arthur Rimbaud
70
Cuarenta y seis
Antonio Machado
Deja hablar a la tristeza en este poema. ¿Qué tiene que decirte?, ¿qué le dirías tú
a ella?
71
Cuarenta y siete
El miedo,
decrépito, infantil,
peor que lo temido.
Carlos Barral
Ahora deja hablar al miedo. ¿Qué tiene que decirte?, ¿qué te contestaría?
72
Cuarenta y ocho
Gonzalo Munilla
73
Cuarenta y nueve
Realiza un poema con todo aquello que te ha faltado hoy, y todo aquello que te
ha sobrado. Por ejemplo:
Reyes Adorna
74
Cincuenta
A. Jodorowski
75
Cincuenta y uno
Rubén Darío
76
Cincuenta y dos
Si mis pies
no fueran por caminos tortuosos,
si mi mente no quedara estanca
de pesadillas llena.
Si hoy fuera
el día cero, de la hora cero
el primero y el último.
Abandonaría
mi gesto serio
cuando el enfado
amarga mi día.
La sonrisa
sería mi baluarte.
Julia Linares
¿Qué harías si la vida te dejara hacer? Escribe un poema sobre esta pregunta.
77
Cincuenta y tres
Pedro Salinas
78
Cincuenta y cuatro
Revive escenas del pasado como si estuvieras ahora mismo allí, contándolo en
condicional. Por ejemplo:
79
Cincuenta y cinco
80
Cincuenta y seis
Benedetti
81
Cincuenta y siete
Marwan
82
Cincuenta y ocho
John Donne
83
Cincuenta y nueve
Julio Cortázar
84
Sesenta
Vicente Aleixandre
85
Sesenta y uno
Amalia Bautista
86
Sesenta y dos
Jonh Donne
87
Sesenta y tres
DA CAPO
Ya no queda nada.
Jane Hirshfield
88
Sesenta y cuatro
89
Sesenta y cinco
Escribe un poema que empiece por: “Me reconcilio con”, en el que pienses con
qué sensaciones, palabras, personas, deseos, insatisfacciones, o emociones, quieres
reconciliarte hoy.
90
Setenta y seis
Contesta con un poema a esta pregunta: ¿Qué quieres borrar del mundo? Por
ejemplo:
Reyes Adorna
91
Sesenta y siete
Wislawa Zsimborska
Compón un poema de dos estrofas. La primera deberá empezar por “No sé”. La
segunda por “Sin embargo sé...”.
92
Sesenta y ocho
Antonio Mora
Escríbele a una persona a la que te apetezca escribir. ¿Para qué vas a escribirle?
Puedes comenzar como este poema: “Te escribo para...”.
93
Sesenta y nueve
¿Qué vas a hacer en este momento con ese pensamiento inútil que te hace sentir
mal? Haz un poema con él. Por ejemplo:
Reyes Adorna
94
Setenta
Carmelo Guillén
95
Setenta y uno
96
Setenta y dos
Piso tesoros.
Jorge Guillén
Cada día pisamos tesoros allá por donde vamos, sin darnos cuenta. Realiza un poema
con esta idea. Otra idea para un poema puede ser escribir dos estrofas. Una, que
comience por “No quiero pisar”, y otra por “Quiero pisar”.
97
Setenta y tres
Lo siento: tengo prisa. Tengo ganas de estar libre de mi prisa, tengo prisa
por acostarme y levantarme sin decirme: adiós, tengo prisa.
Octavio Paz
98
Setenta y cuatro
¿Con qué tienes que aprender a vivir? ¿Sin qué tienes que aprender a vivir? En
un poema con dos estrofas, cada una para cada una de estas preguntas, escribe
sobre ello.
99
Setenta y cinco
Amalia Bautista
Realiza un poema que comience por: “Cada día me digo”, con aquellas
propuestas de cambio que resuenan en ti cada día.
100
Setenta y seis
Mario Benedetti
Joaquín Sabina
101
Setenta y siete
Olvidar.
Olvidar todo.
Abrir
al día las ventanas.
Realiza un poema que empiece por “Olvidar”, con todas aquellas cosas que te
gustaría depositar en el olvido, pero con las que hay que aprender a vivir.
102
Setenta y ocho
M. Benedetti
103
Setenta y nueve
Silvio Rodríguez
Realiza un poema con aquellas cosas que en la vida hay que aprender a amar,
aunque no sean agradables.
104
Ochenta
Walt Whitman
Después de leer este poema, el profesor Keating, en la película El club de los poetas
muertos, preguntó:
—¿Cuál es tu verso?
Ahora te lo preguntamos a ti. Escribe un poema con ese verso que te pertenece y
que en este día te define.
105
Ochenta y uno
¿Qué vas a dejar hoy que te lleve? Escribe un poema con esa idea.
106
Ochenta y dos
Y ese es el milagro: aceptar que un hombre pasa por la tierra sin más
mercancía que su paso. Que lentamente va entendiendo la corteza de las
cosas, pero no siempre su adentro. Y aun así sobrevive. Y alcanza otra
mañana.
Antonio Lucas
107
Ochenta y tres
T. S. Eliot
108
Ochenta y cuatro
Gonzalo Escarpa
¿Qué harías, pensarías, sentirías... si pudieras elegir? Haz un poema con ello.
109
Ochenta y cinco
Imagina que estás sentado del mar y ves cómo las olas van limpiando la orilla.
Escribe un poema donde expliques qué te gustaría que fueran limpiando las olas
delante de ti.
110
Ochenta y seis
Si pudiera
iría de viaje a la luna
montada en transatlántico.
Reyes Adorna
111
Ochenta y siete
Me arrepiento
de haberme desecho
de mis antiguas gafas
(más o menos cuatro o cinco
si mal no recuerdo),
pues ahora mismo
me pondría frente
a un espejo
y me las colocaría
una tras otra.
Fran Muño
112
Ochenta y ocho
Aprender a mirar.
Octavio Paz
113
Ochenta y nueve
Marwan
114
Noventa
Trato de comprender
por qué me siento libre en la jaula de un pájaro.
Lauren Mendinueta
115
Noventa y uno
Mi vida
os la puedo resumir en dos palabras:
un patio
y un trocito de cielo
por donde a veces pasa
una nube perdida
y algún pájaro huyendo de sus alas.
Marcos Ana
116
Noventa y dos
117
Noventa y tres
Alexander Pushkin
Imagina que viene la Tristeza o la Pena, como si fuera la Peste del poema
anterior. Intenta responder las preguntas del poeta ofreciendo soluciones para
superarlas.
118
Noventa y cuatro
Wislawa Zsymborska
119
Noventa y cinco
¿Qué te ha permitido hoy la vida? Haz con la respuesta un poema. Por ejemplo:
Reyes Adorna
120
Noventa y seis
Benjamín Prado
121
Noventa y siete
Marwan
¿Qué gafas te has puesto hoy para mirar el mundo? Descríbelo en un poema.
122
Noventa y ocho
Escribe un poema con aquellas cosas que puedes hacer en soledad y que te hacen
sentir bien.
123
Noventa y nueve
¿Qué has aprendido del dolor? ¿Te ha enseñado algo? Escribe un poema donde
le des las gracias por todo lo que te ha enseñado y despidiéndolo amablemente.
124
Cien
Walt Whitman
125
Ciento uno
Espérame
cuando vistas tu soledad de gala
para celebrar lo que nunca vuelve.
Alejandro Pedrejosa
126
Ciento dos
Fran Muño
127
Ciento tres
Ese es el desafío:
mira también la noche
cara a cara.
Ángeles Mora
128
Ciento cuatro
Benjamín Prado
Escribe un poema cuyos versos tengan esta estructura, en la que cuentes cómo el
amor transforma. Puedes también hacer cada verso usando otros sustantivos
abstractos con la amistad, la ternura, la delicadeza, la voluntad, etc.
129
Ciento cinco
Alumbramiento
Pablo Guerrero
130
Ciento seis
Antonio Lucas
131
Ciento siete
Miguel Hernández
132
Ciento ocho
Al ladrón
se le olvidó
la luna en la ventana.
Ryô-Kan
Realiza un poema con todo aquello que nunca te podrán quitar pase lo que pase.
133
Ciento nueve
Oliverio Girondo
134
Ciento diez
Ángel González
135
Ciento once
La tristeza no es una
maldición
es un río de luz
una nube, un sabor
un deseo.
M. Benedetti
¿Qué cara tiene la tristeza? ¿Cómo puedo consolarla? Escribe un poema que
consuele a tu tristeza.
136
Ciento doce
Benjamín Prado
Escribe un poema que comience con una frase importante que le hayas dicho a
alguien en tu vida.
137
Ciento trece
Manuel Moya
138
Ciento catorce
Jaime Siles
Realiza un poema donde digas lo que vas a hacer cuando te sientas vacío.
139
Ciento quince
Paco Cifuentes
140
Ciento dieciséis
M. Benedetti
Escribe un poema con aquello que te han enseñado tus enemigos. No tienen por
qué ser personas.
141
Ciento diecisiete
142
Ciento dieciocho
(...)
Amalia Bautista
Realiza un poema que se titule: “Basura mental”, donde recojas todas esas cosas,
emociones, recuerdos, etcéteras, que quisieras dejar en la basura.
143
Ciento diecinueve
Elizabeth Bishop
Haz un poema con aquello que has perdido y has ganado en el trayecto de tu
vida.
144
Ciento veinte
Ángel González
145
Ciento veintiuno
¿Dónde la cocinera?
Rafael Alberti
Haz un poema donde converses con diferentes objetos que estén a tu alrededor.
Explica qué representan para ti, de qué modo te definen.
146
Ciento veintidós
Julia Linares
¿Qué evitas? ¿Qué prefieres? Haz un poema con estas dos preguntas.
147
Ciento veintitrés
148
Ciento veinticuatro
Reyes Adorna
149
Ciento veinticinco
La verdad es un armario
lleno de sombra.
Antonio Gamoneda
150
Ciento veintiséis
151
Ciento veintisiete
Jodorowski
152
Ciento veintiocho
Gil de Biedma
¿Qué quedó de tu infancia? ¿Qué queda del niño que fuiste en ti? Haz un poema
que responda a estas preguntas.
153
Ciento veintinueve
154
Ciento treinta
Morir es inexacto.
¿Vivir sin memoria tiene sus ventajas? Si crees que sí, haz un poema con ello. Si
crees que no, también.
155
Ciento treinta y uno
Arthur Rimbaud
156
Ciento treinta y dos
Manuel Altolaguirre
¿Cómo puedes agrandar tus prisiones? Haz un poema que responda a esta
pregunta.
157
Ciento treinta y tres
Ese es mi instante.
158
Ciento treinta y cuatro
159
Ciento treinta y cinco
Gil de Biedma
160
Ciento treinta y seis
Petrarca
Escribe un poema donde reflexiones sobre un error del pasado. Explica cómo has
cambiado y qué diferencias hay entre tu persona actual y aquella que cometió el
error.
161
Ciento treinta y ocho
No creo en el amor
en medio de la esclavitud yo
no creo
que sea un hombre sentado en una casa
en una isla argólica sin árboles.
Leonard Cohen
162
Ciento treinta y nueve
163
Ciento cuarenta
No pido mucho:
poder hablar sin cambiar la voz;
caminar sin muletas;
hacer el amor sin tener que pedir permiso;
escribir en un papel sin rayas.
Haz un poema que comience por el mismo verso que este poema.
164
Ciento cuarenta y uno
165
Ciento cuarenta y dos
Siempre me he preguntado
por esa línea
que dice si es Tirreno
o ya Mediterráneo
el mar en que te bañas...
Gonzalo Munilla
166
Ciento cuarenta y tres
Soltar
la voz, el calendario
la noche inventada
que me ata.
Wislawa Szimborska
167
Ciento cuarenta y cuatro
Marcos Ana
Escribe un poema donde enumeres las cosas que entrarían en tu casa sin llaves.
168
Ciento cuarenta y cinco
De ti sé siempre
la respuesta. Procuro
ante el espejo
detenerme un instante
para buscarte adentro.
169
Ciento cuarenta y seis
Haz un poema donde expliques qué puedes encontrarte al caminar por “una
senda extraña”. Puedes empezar por el mismo verso del poema. Debes describir
fuerzas o emociones adversas a las que tienes que sobrevivir.
170
Ciento cuarenta y siete
171
Ciento cuarenta y ocho
En la destreza
del árbol cesa el vuelo,
se desmorona.
Un pájaro se mece
en la rama desnuda.
Imagina que eres ese pájaro que nos presenta el poeta. Haz un poema donde
describas qué siente meciéndose en la rama.
172
Ciento cuarenta y nueve
¿Cómo ha empezado hoy el día? ¿Cómo ha terminado? Haz un poema con estas
preguntas.
173
Ciento cincuenta
Antonio Lucas
Realiza un poema imaginando cómo quieres vivir o cómo te gustaría que fuese la
vida.
174
Ciento cincuenta y uno
Hijo, en tu busca
cruzo los mares:
las olas buenas
a ti me traen:
los aires frescos
limpian mis carnes
de los gusanos
de las ciudades;
pero voy triste
porque en los mares
por nadie puedo
verter mi sangre.
José Martí
175
Ciento cincuenta y dos
Ángel González
Realiza un poema con la pregunta contraria: ¿Es algo más que el día lo que
renace esta mañana?
176
Ciento cincuenta y tres
A vosotros os dejo
la vara justiciera,
el caduceo,
el báculo
y el cetro.
León Felipe
Escribe un poema donde hagas una elección: debes desechar lo que no deseas
para ti y explicar lo que quieres.
177
Ciento cincuenta y cuatro
Haz un poema con aquello que más duele. Puedes empezar como empieza el
poema de Valente.
178
Ciento cincuenta y cinco
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Oliverio Girondo
La anáfora es un recurso literario que consiste en comenzar cada verso con la misma o
las mismas palabras.
Compón un poema cuyos versos comiencen con Llorar... Podemos usar otros
infinitivos, como besar, limpiar, arrastrar, tocar...
179
Ciento cincuenta y seis
Blas de Otero
180
Ciento cincuenta y siete
Dos árboles.
Tres árboles.
Rafael Alberti
Imagina que diferentes objetos o deseos pueden subir a tu alcoba. Haz un poema
enumerándolos.
181
Ciento cincuenta y ocho
Pilar Leandro
182
Ciento cincuenta y nueve
Manuel Moya
183
Ciento sesenta
Pablo Neruda
184
Ciento sesenta y uno
A. J. Sánchez
185
Ciento sesenta y dos
Y no comprender nada
y celebrarlo.
Gonzalo Escarpa
186
Ciento sesenta y tres
José Hierro
Haz un poema que empiece por “Subo más alto” y te obligue a describir un
estado ideal.
187
Ciento sesenta y cuatro
Benjamín Prado
¿Qué buscas? ¿Dónde crees que se encuentra? Realiza un poema que responda a
esas dos preguntas.
188
Ciento sesenta y cinco
Paco Umbral
Reflexiona con quién te gustaría hacer amistad hoy. Puede ser un elemento de la
naturaleza, un recuerdo, una emoción, una parte de tu cuerpo, una persona... Haz
un poema con esa idea.
189
Ciento sesenta y seis
Oliverio Girondo
190
Ciento sesenta y siete
Vicente Aleixandre
Escribe un poema dedicado a la duda. Píntala con palabras. Para ello, puedes
asociarla a colores, objetos, paisajes diferentes�, que te ayuden a comprender el
valor que tiene.
191
Ciento sesenta y ocho
Walt Whitman
192
Ciento sesenta y nueve
No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño,
pues despierto la angustia me duraba.
Haz un poema donde interpretes las sensaciones que te haya dejado un sueño.
193
Ciento setenta
Es poderosa,
una mota de polvo
en su aposento.
Julia Linares
194
Ciento setenta y uno
Martín Lucía
195
Ciento setenta y dos
Cuando no se te ocurra ningún poema que escribir, escribe de ello. Por ejemplo:
Sin embargo
hoy he ganado la batalla
a un día más,
hoy me ha sido regalada
la oportunidad de habitar
mi existencia.
196
Ciento setenta y tres
Como ya no te reconozco
te conviertes en el árbol que da sombra.
Hermann Broch
Piensa en alguien que significó mucho para ti, y haz un poema donde se vea la
idea del poema anterior, donde ya no lo reconoces.
197
Ciento setenta y cuatro
Jesús Arellano
¿De qué tienes llenos los ojos? Descúbrelo en un poema. Puedes atribuirles luego
un significado simbólico.
198
Ciento setenta y cinco
Haz un poema que explique cómo quieres que sea tu verso. Puedes empezar
como el texto de García Baena. En él, puedes reflexionar sobre qué puedes
alcanzar escribiendo poemas.
199
Ciento setenta y seis
Ángeles Mora
200
Ciento setenta y siete
Jorge Riechmann
Escribe un poema donde denuncies las cosas que te asquean. Intenta seguir la
estructura del poema de Riechmann.
201
Ciento setenta y ocho
Respondí a la tarde
de la primavera:
Tú has dicho el secreto
que en mi alma reza:
yo odio la alegría
por odio a la pena.
Antonio Machado
202
Ciento setenta y nueve
Nicanor Parra
Piensa en cuáles serían esas diez palabras. Haz un poema con ellas y con todo lo
que te sugieren o significan para ti.
203
Ciento ochenta
Escribe un poema donde expliques las cosas que hayas aportado a otras
personas.
204
Ciento ochenta y uno
Joaquín Lara
Realiza un poema donde hables de tus trueques vitales, como cuenta Joaquín
Lara en sus versos.
205
Ciento ochenta y dos
Escribe una oda en la que describas la felicidad de la vida que eliges para ti.
206
Ciento ochenta y tres
Vinicius de Moraes
207
Ciento ochenta y cuatro
L. Álvarez Lencero
208
Ciento ochenta y cinco
209
Ciento ochenta y seis
Eugenio Montale
Piensa y escribe sobre lo que se ha salido hoy de la rutina, aunque sea algo a
simple vista insignificante.
210
Ciento ochenta y siete
El golpe en la orilla
anuncia el término del viaje.
Álvaro Mutis
211
Ciento ochenta y ocho
Mario Benedetti
212
Ciento ochenta y nueve
Estar en la noche
esperando una visita,
o no esperando nada
y ver cómo el sillón lentamente
va avanzando hasta alejarse de la lámpara.
213
Ciento noventa
Pedro Salinas
214
Ciento noventa y uno
Escoge una parte de tu cuerpo, aquella que quizás te cause algún conflicto, como
dolor, o rechazo. Piensa qué te diría si pudiese hablar. Haz un poema con todo lo
que te confesaría. Dale voz.
215
Ciento noventa y tres
No lo olvidéis
a contra moda vivo
y a contra moda escribo
desde que en este océano
eché los primeros dientes.
Pureza Canelo
216
Ciento noventa y cuatro
ORACIÓN
217
218
BIBLIOGRAFÍA
BONET, José Vicente, El diario íntimo: buceando hacia el yo profundo, Bilbao, Desclée
De Brouwer, 2001.
GARCÍA MONTERO, L., Lecciones de poesía para niños inquietos, Granada, Editorial
Comares, 2000.
219
KOHAN, S. A., Taller de escritura: el método, Barcelona, Alba, 2004.
LIPMAN, M., Escribir: cómo y para qué, Buenos Aires, Manantial, 2000.
P RICE, A., Reinvéntate. Reescribe tu vida desde la experiencia, Madrid, Paidós, 2010.
RIMÉ, B., La compartición social de las emociones, Bilbao, Desclée De Brouwer, 2011.
WHITE, M. y EPSON, D., Medios narrativos para fines terapéuticos, Barcelona, Paidós,
1993.
220
ACERCA DE LOS AUTORES
221
Jaime Covarsí, nacido en Barcelona en 1975 pero afincado en Extremadura,
cursó sus estudios universitarios, y posterior doctorado en Filología
Hispánica, en la Universidad de Sevilla, donde ha ejercido la docencia hasta
el año 2006. Actualmente es profesor de secundaria. Cuenta con numerosas
publicaciones, colaboraciones y ponencias en el campo de la literatura
medieval y renacentista. Recientemente ha publicado su primera novela, El
bastón de avellano, en Tau editores (2015).
222
OTROS LIBROS
223
Practicando la escritura terapéutica
79 ejercicios
Reyes Adorna
ISBN: 978-84-330-2676-7
www.edesclee.com
Escribir posee una capacidad terapéutica que han intuido desde siempre los escritores de
todos los tiempos. Su parte racional, ligada al lenguaje, y su parte artística, creativa y
emocional, le confieren la propiedad única de aunar estas dos facetas del ser humano: la
facultad de pensar y la de expresar emociones. Gracias a la escritura, la persona es capaz
de estructurar su pensamiento, desahogar estas emociones cuando le desbordan, tomar
distancia sobre lo que le ocurre, descubrir sus recursos personales, y reflexionar sobre
sus deseos, sus relaciones o sus conductas.
Este libro es fundamentalmente práctico. Se compone de 79 ejercicios que utilizan la
escritura no solo como un medio para desarrollar la creatividad, sino como un método
para conocerse, aumentar la autoestima, resolver determinados problemas y mejorar la
calidad de nuestras relaciones. Se encuentra organizado en cuatro bloques, definidos por
su función terapéutica, y está dirigido tanto a personas que individualmente quieran
beneficiarse de esta terapia, poniendo en práctica los ejercicios que se proponen, como a
psicólogos, pedagogos o docentes que deseen ampliar sus recursos en sus sesiones o
clases.
224
225
El origen de la infelicidad
Reyes Adorna
ISBN: 978-84-330-2771-9
www.edesclee.com
Nacemos con unas herramientas instintivas, emocionales y mentales que han sido útiles -
y siguen siéndolo en su mayoría- para nuestra supervivencia. Sin embargo nadie nos
enseña para qué sirven ni cómo manejarlas en nuestra vida diaria. Al nacer sin un manual
de instrucciones, podemos llegar a hacer un mal uso de ellas, dando palos de ciego en
nuestro universo interior y sintiéndonos culpables al creer que muchos de nuestros
problemas provienen de nuestra personalidad o torpeza.
Este libro pretende, apoyándose en los últimos avances neurocientíficos, mostrar las
raíces biológicas de nuestros malestares y sufrimientos. Tras un recorrido por los
orígenes de la infelicidad, se analizarán las características de nuestras emociones -sobre
todo las que llamamos negativas-, se mostrará para qué están diseñadas y cómo aprender
a manejarlas lo mejor posible. También se analizarán las estructuras y tendencias de
nuestro pensamiento, cómo nos enfrentamos a ellas los seres humanos y cómo a menudo
estrechan, interpretan y distorsionan la realidad.
Cada apartado está acompañado de ejercicios prácticos, más de 60 en total, que ayudan
a conseguir el objetivo principal de este libro: acercarnos al autoconocimiento como
especie y disminuir los obstáculos que ciegan una felicidad más humana y más acorde
con nuestra propia naturaleza.
226
227
El sentido de la vida es una vida con sentido
La resiliencia
Rocío Rivero
ISBN: 978-84-330-2780-1
www.edesclee.com
La vida nos enseña que nada es para siempre, que nuestros sueños no siempre se
cumplen y que no podemos aferrarnos al pasado ni vivir suspirando por el futuro.
El sentido de la vida es una vida con sentido. La resiliencia, nos enseña a superar las
situaciones adversas, así como a salir fortalecidos de ellas. Se compromete a desarrollar y
mantener tu resiliencia a lo largo de la vida y a desarrollarla y mantenerla también en los
niños y niñas. Para conseguir su objetivo cuenta con el apoyo de numerosos ejercicios.
Capítulo a capítulo se explican los factores que influyen en ser resiliente, los beneficios
que aporta la resiliencia y con qué están relacionados estos beneficios, todo ello basado
en estudios psicológicos, con métodos concretos y experimentados.
Es la primera publicación que revela y explica el vínculo que existe entre la resiliencia y
saber vivir el momento presente, entre la creatividad y la resiliencia, entre la inteligencia
emocional y la resiliencia y entre esta y la felicidad, ayudándote a potenciar estas
habilidades.
228
229
Hazte experto en inteligencia emocional
Olga Cañizares - Carmen García De Leaniz (Coordinadoras)
ISBN: 978-84-330-2784-9
www.edesclee.com
Es probable que mucho de lo que leas ya lo sepas, que ya lo estés viviendo. Nuestro
propósito es que a partir de ahora lo vivas de una forma consciente, dándote cuenta,
eligiendo en cada momento lo que te permita alcanzar tus Metas.
El lenguaje es sencillo porque queremos llegar a todos: educadores, personal sanitario,
responsables de departamentos de Recursos Humanos, profesionales del coaching,
psicólogos, terapeutas ocupacionales y también a ti, que te dedicas sencillamente a vivir.
Ahora te toca a ti, querido lector, sacarle partido y aprovechar todo lo útil que en él
encuentres para conocerte, gestionar tus emociones, motivarte y relacionarte de una
forma diferente y efectiva con los demás, con tu entorno.
Si conseguimos que hagas en tu vida algún cambio que te ayude a sentirte mejor contigo
mismo y con los demás, habremos alcanzado nuestro objetivo.
Escriben:
Olga Cañizares, Carmen García de Leaniz, Olga Castanyer, Iván Ballesteros y Elena
Mendoza
230
231
DIRECTORA : OLGA CASTANYER
232
46. El Buda que siente y padece. Psicología budista sobre el carácter, la adversidad y la pasión. David Brazier.
47. Hijos que no se van. La dificultad de abandonar el hogar. Jorge Barraca.
48. Palabras para una vida con sentido. Mª. Ángeles Noblejas. (2ª ed.)
49. Cómo llevarnos bien con nuestros deseos. Philip Sheldrake.
50. Cómo no hacer el tonto por la vida. Puesta a punto práctica del altruismo. Luis Cencillo. (2ª ed.)
51. Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. Leslie S. Greenberg. (6ª ed.)
52. Éxito y fracaso. Cómo vivirlos con acierto. Amado Ramírez Villafáñez.
53. Desarrollo de la armonía interior. La construcción de una personalidad positiva. Juan Antonio Bernad.
54. Introducción al Role-Playing pedagógico. Pablo Población Knappe y Elisa López Barberá. (2ª ed.)
55. Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. Loretta Cornejo. (3ª ed.)
56. El guión de vida. José Luis Martorell. (2ª ed.)
57. Somos lo mejor que tenemos. Isabel Agüera Espejo-Saavedra.
58. El niño que seguía la barca. Intervenciones sistémicas sobre los juegos familiares. Giuliana Prata, Maria
Vignato y Susana Bullrich.
59. Amor y traición. John Amodeo.
60. El amor. Una visión somática. Stanley Keleman. (2ª ed.)
61. A la búsqueda de nuestro genio interior: Cómo cultivarlo y a dónde nos guía. Kevin Flanagan. (2ª ed.)
62. A corazón abierto. Confesiones de un psicoterapeuta. F. Jiménez Hernández-Pinzón.
63. En vísperas de morir. Psicología, espiritualidad y crecimiento personal. Iosu Cabodevilla.
64. ¿Por qué no logro ser asertivo? Olga Castanyer y Estela Ortega. (8ª ed.)
65. El diario íntimo: buceando hacia el yo profundo. José-Vicente Bonet, S.J. (3ª ed.)
66. Caminos sapienciales de Oriente. Juan Masiá.
67. Superar la ansiedad y el miedo. Un programa paso a paso. Pedro Moreno. (9ª ed.)
68. El matrimonio como desafío. Destrezas para vivirlo en plenitud. Kathleen R. Fischer y Thomas N. Hart.
69. La posada de los peregrinos. Una aproximación al Arte de Vivir. Esperanza Borús.
70. Realizarse mediante la magia de las coincidencias. Práctica de la sincronicidad mediante los cuentos. Jean-
Pascal Debailleul y Catherine Fourgeau.
71. Psicoanálisis para educar mejor. Fernando Jiménez Hernández-Pinzón.
72. Desde mi ventana. Pensamientos de autoliberación. Pedro Miguel Lamet.
73. En busca de la sonrisa perdida. La psicoterapia y la revelación del ser. Jean Sarkissoff.
74. La pareja y la comunicación. La importancia del diálogo para la plenitud y la longevidad de la pareja.
Casos y reflexiones. Patrice Cudicio y Catherine Cudicio.
75. Ante la enfermedad de Alzheimer. Pistas para cuidadores y familiares. Marga Nieto Carrero. (2ª ed.)
76. Me comunico… Luego existo. Una historia de encuentros y desencuentros. Jesús De La Gándara Martín.
77. La nueva sofrología. Guía práctica para todos. Claude Imbert.
78. Cuando el silencio habla. Matilde De Torres Villagrá. (2ª ed.)
79. Atajos de sabiduría. Carlos Díaz.
80. ¿Qué nos humaniza? ¿Qué nos deshumaniza? Ensayo de una ética desde la psicología. Ramón Rosal Cortés.
81. Más allá del individualismo. Rafael Redondo.
82. La terapia centrada en la persona hoy. Nuevos avances en la teoría y en la práctica. Dave Mearns y Brian
Thorne.
83. La técnica de los movimientos oculares. La promesa potencial de un nuevo avance psicoterapéutico. Fred
Friedberg. Introducción a la edición española por Ramiro J. Álvarez
84. No seas tu peor enemigo… ¡…Cuando puedes ser tu mejor amigo! Ann-M. McMahon.
85. La memoria corporal. Bases teóricas de la diafreoterapia. Luz Casasnovas Susanna. (2ª ed.)
86. Atrapando la felicidad con redes pequeñas. Ignacio Berciano Pérez. Con la colaboración de Itziar
Barrenengoa. (2ª ed.)
87. C.G. Jung. Vida, obra y psicoterapia. M. Pilar Quiroga Méndez.
88. Crecer en grupo. Una aproximación desde el enfoque centrado en la persona. Tomeu Barceló. (2ª ed.)
89. Automanejo emocional. Pautas para la intervención cognitiva con grupos. Alejandro Bello Gómez, Antonio
Crego Díaz.
90. La magia de la metáfora. 77 relatos breves para educadores, formadores y pensadores. Nick Owen.
91. Cómo volverse enfermo mental. José Luís Pio Abreu.
92. Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión espiritual en la práctica terapéutica. Agneta
Schreurs.
93. Fluir en la adversidad. Amado Ramírez Villafáñez.
233
94. La psicología del soltero: Entre el mito y la realidad. Juan Antonio Bernad.
95. Un corazón auténtico. Un camino de ocho tramos hacia un amor en la madurez. John Amodeo (2ª ed.).
96. Luz, más luz. Lecciones de filosofía vital de un psiquiatra. Benito Peral. (2ª ed.)
97. Tratado de la insoportabilidad, la envidia y otras “virtudes” humanas. Luis Raimundo Guerra. (2ª ed.)
98. Crecimiento personal: Aportaciones de Oriente y Occidente. Mónica Rodríguez-Zafra (Ed.).
99. El futuro se decide antes de nacer. La terapia de la vida intrauterina. Claude Imbert. (2ª ed.)
100. Cuando lo perfecto no es suficiente. Estrategias para hacer frente al perfeccionismo. Martin M. Antony -
Richard P. Swinson. (2ª ed.)
101. Los personajes en tu interior. Amigándote con tus emociones más profundas. Joy Cloug.
102. La conquista del propio respeto. Manual de responsabilidad personal. Thom Rutledge.
103. El pico del Quetzal. Sencillas conversaciones para restablecer la esperanza en el futuro. Margaret J.
Wheatley.
104. Dominar las crisis de ansiedad. Una guía para pacientes. Pedro Moreno, Julio C. Martín. (13ª ed.)
105. El tiempo regalado. La madurez como desafío. Irene Estrada Ena.
106. Enseñar a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben qué hacer con sus hijos, o con sus alumnos.
Manuel Segura Morales. (14ª ed.)
107. Encrucijada emocional. Miedo (ansiedad), tristeza (depresión), rabia (violencia), alegría (euforia).
Karmelo Bizkarra. (4ª ed.)
108. Vencer la depresión. Técnicas psicológicas que te ayudarán. Marisa Bosqued.
109. Cuando me encuentro con el capitán Garfio… (no) me engancho. La práctica en psicoterapia gestalt.
Ángeles Martín y Carmen Vázquez.
110. La mente o la vida. Una aproximación a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Jorge Barraca Mairal. (2ª
ed.)
111. ¡Deja de controlarme! Qué hacer cuando la persona a la que queremos ejerce un dominio excesivo sobre
nosotros. Richard J. Stenack.
112. Responde a tu llamada. Una guía para la realización de nuestro objetivo vital más profundo. John P.
Schuster.
113. Terapia meditativa. Un proceso de curación desde nuestro interior. Michael L. Emmons, Ph.D. y Janet
Emmons, M.S.
114. El espíritu de organizarse. Destrezas para encontrar el significado a sus tareas. P. Kristan.
115. Adelgazar: el esfuerzo posible. Un sistema gradual para superar la obesidad. A. Cózar.
116. Crecer en la crisis. Cómo recuperar el equilibrio perdido. Alejandro Rocamora. (3ª ed.)
117. Rabia sana. Cómo ayudar a niños y adolescentes a manejar su rabia. Bernard Golden. (2ª ed.)
118. Manipuladores cotidianos. Manual de supervivencia. Juan Carlos Vicente Casado.
119. Manejar y superar el estrés. Cómo alcanzar una vida más equilibrada. Ann Williamson.
120. La integración de la terapia experiencial y la terapia breve. Un manual para terapeutas y consejeros. Bala
Jaison.
121. Este no es un libro de autoayuda. Tratado de la suerte, el amor y la felicidad. Luis Raimundo Guerra.
122. Psiquiatría para el no iniciado. Rafa Euba. (2ª ed.)
123. El poder curativo del ayuno. Recuperando un camino olvidado hacia la salud. Karmelo Bizkarra. (4ª ed.)
124. Vivir lo que somos. Cuatro actitudes y un camino. Enrique Martínez Lozano. (4ª ed.)
125. La espiritualidad en el final de la vida. Una inmersión en las fronteras de la ciencia. Iosu Cabodevilla
Eraso. (2ª ed.)
126. Regreso a la conciencia. Amado Ramírez.
127. Las constelaciones familiares. En resonancia con la vida. Peter Bourquin. (13ª ed.)
128. El libro del éxito para vagos. Descubra lo que realmente quiere y cómo conseguirlo sin estrés. Thomas
Hohensee.
129. Yo no valgo menos. Sugerencias cognitivo- humanistas para afrontar la culpa y la vergüenza. Olga
Castanyer. (4ª ed.)
130. Manual de Terapia Gestáltica aplicada a los adolescentes. Loretta Cornejo. (5ª ed.)
131. ¿Para qué sirve el cerebro? Manual para principiantes. Javier Tirapu. (2ª ed.)
132. Esos seres inquietos. Claves para combatir la ansiedad y las obsesiones. Amado Ramírez Villafáñez.
133. Dominar las obsesiones. Una guía para pacientes. Pedro Moreno, Julio C. Martín, Juan García y Rosa
Viñas. (5ª ed.)
134. Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia Autorrealizadora para el estrés asistencial. Conxa
Trallero Flix y Jordi Oller Vallejo
234
135. Entre personas. Una mirada cuántica a nuestras relaciones humanas. Tomeu Barceló
136. Superar las heridas. Alternativas sanas a lo que los demás nos hacen o dejan de hacer. Windy Dryden
137. Manual de formación en trance profundo. Habilidades de hipnotización. Igor Ledochowski
138. Todo lo que aprendí de la paranoia. Camille
139. Migraña. Una pesadilla cerebral. Arturo Goicoechea (4ª ed.)
140. Aprendiendo a morir. Ignacio Berciano Pérez
141. La estrategia del oso polar. Cómo llevar adelante tu vida pese a las adversidades. Hubert Moritz
142. Mi salud mental: Un camino práctico. Emilio Garrido Landívar
143. Camino de liberación en los cuentos. En compañía de los animales. Ana María Schlüter Rodés
144. ¡Estoy furioso! Aproveche la energía positiva de su ira. Anita Timpe
145. Herramientas de Coaching personal. Francisco Yuste (3ª ed.)
146. Este libro es cosa de hombres. Una guía psicológica para el hombre de hoy. Rafa Euba
147. Afronta tu depresión con psicoterapia interpersonal. Guía de autoayuda. Juan García Sánchez y Pepa
Palazón Rodríguez (2ª ed.)
148. El consejero pastoral. Manual de “relación de ayuda” para sacerdotes y agentes de pastoral. Enrique
Montalt Alcayde
149. Tristeza, miedo, cólera. Actuar sobre nuestras emociones. Dra. Stéphanie Hahusseau
150. Vida emocionalmente inteligente. Estrategias para incrementar el coeficiente emocional. Geetu Bharwaney
151. Cicatrices del corazón. Tras una pérdida significativa. Rosa Mª Martínez González
152. Ojos que sí ven. “Soy bipolar” (Diez entrevistas). Ana González Isasi - Aníbal C. Malvar
153. Reconcíliate con tu infancia. Cómo curar antiguas heridas. Ulrike Dahm (2ª ed.)
154. Los trastornos de la alimentación. Guía práctica para cuidar de un ser querido. Janet Treasure - Gráinne
Smith - Anna Crane (2ª ed.)
155. Bullying entre adultos. Agresores y víctimas. Peter Randall
156. Cómo ganarse a las personas. El arte de hacer contactos. Bernd Görner
157. Vencer a los enemigos del sueño. Guía práctica para conseguir dormir como siempre habíamos soñado.
Charles Morin
158. Ganar perdiendo. Los procesos de duelo y las experiencias de pérdida: Muerte - Divorcio - Migración.
Migdyrai Martín Reyes
159. El arte de la terapia. Reflexiones sobre la sanación para terapeutas principiantes y veteranos. Peter
Bourquin (2ª ed.)
160. El viaje al ahora. Una guía sencilla para llevar la atención plena a nuestro día a día. Jorge Barraca Mairal
161. Cómo envejecer con dignidad y aprovechamiento. Ignacio Berciano
162. Cuando un ser querido es bipolar. Ayuda y apoyo para usted y su pareja. Cynthia G. Last
163. Todo lo que sucede importa. Cómo orientar en el laberinto de los sentimientos. Fernando Alberca de Castro
(2ª ed.)
164. De cuentos y aliados. El cuento terapéutico. Mariana Fiksler
165. Soluciones para una vida sexual sana. Maneras sencillas de abordar y resolver los problemas sexuales
cotidianos. Dra. Janet Hall
166. Encontrar las mejores soluciones mediante Focusing. A la escucha de lo sentido en el cuerpo. Bernadette
Lamboy
167. Estrésese menos y viva más. Cómo la terapia de aceptación y compromiso puede ayudarle a vivir una vida
productiva y equilibrada. Richard Blonna
168. Cómo superar el tabaco, el alcohol y las drogas. Miguel del Nogal Tomé
169. La comunicación humana: una ventana abierta. Carlos Alemany Briz
170. Aprender de la ansiedad. La sabiduria de las emociones. Pedro Moreno (3ª ed.)
171. Comida para las emociones. Neuroalimentación para que el cerebro se sienta bien. Sandi Krstinic
172. Cuidar al enfermo. Migajas de psicología. Pedro Moreno
173. Yo te manejo, tú me manejas. El poder de las relaciones cotidianas. Pablo Población Knappe
174. Crisis, crecimiento y despertar. Claves y recursos para crecer en consciencia. Enrique Martínez Lozano (4ª
ed.)
175. Cuaderno de trabajo para el tratamiento corpomental del trastrono del trastorno de estrés postraumático
(TEPT). Programa para curar en 10 semanas las secuelas del trauma. Stanley Block y Carolyn Bryant Block
176. El joven homosexual. Cómo comprenderle y ayudarle. José Ignacio Baile Ayensa
177. Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva Terapia de Aceptación y Compromiso. Steven Hayes
178. Palabras caballo. Fuerza vital para el día a día. Dr. Juan-Miguel Fernández-Balboa Balaguer (2ª ed.)
235
179. Fibromialgia, el reto se supera. Evidencias, experiencias y medios para el afrontamiento. Bruno Moioli (2ª
ed.)
180. Diseña tu vida. Atrévete a cambiar. Diana Sánchez González y Mar Mejías Gómez (2ª ed.)
181. Aprender psicología desde el cine. José Antonio Molina y Miguel del Nogal
182. Un día de terapia. Rafael Romero Rico
183. No lo dejes para mañana. Guía para superar la postergación. Pamela S. Wiegartz, Ph.D. y Levin L. y
Gyoerkoe, Psy.D
184. Yo decido. La tecnología con alma. José Luis Bimbela Pedrola (2ª ed.)
185. Aplicaciones de la asertividad. Olga Castanyer (3ª ed.)
186. Manual práctico para el tratamiento de la timidez y la ansiedad social. Técnicas demostradas para la
superación gradual del miedo. M.M. Antony, PH .D y R.P. Swinson, MD.
187. A las alfombras felices no les gusta volar. Un libro de (auto) ayuda… a los demás. Javier Vidal-Quadras.
188. Gastronomía para aprender a ser feliz. PsiCocina socioafectiva. A. Rodríguez Hernández
189. Guía clínica de comunicación en oncología. Estrategias para mantener una buena relación durante la
trayectoria de la enfermedad. Juan José Valverde, Mamen Gómez Colldefors y Agustín Navarrete Montoya
190. Ponga un psiquiatra en su vida. Manual para mejorar la salud mental en tiempos de crisis. José Carlos
Fuertes Rocañín
191. La magia de la PNL al descubierto. Byron Lewis
192. Tunea tus emociones. José Manuel Montero
193. La fuerza que tú llevas dentro. Diálogos clínicos. Antonio S. Gómez
194. El origen de la infelicidad. Reyes Adorna Castro
195. El sentido de la vida es una vida con sentido. La resiliencia. Rocío Rivero López
196. Focusing desde el corazón y hacia el corazón. Una guía para la transformación personal. Edgardo Riveros
Aedos
197. Programa Somne. Terapia psicológica integral para el insomnio: guía para el terapeuta y el paciente. Ana
María González Pinto • Carlos Javier Egea • Sara Barbeito (Coords.)
198. Poesía terapéutica. 194 ejercicios para hacer un poema cada día. Reyes Adorna Castro y Jaime Covarsí
Carbonero
199. Abre tu consciencia. José Antonio González Suárez y David González Pujana
200. Ya no tengo el alma en pena. Rosse Macpherson
201. Ahora que he decidido luchar con esperanza. Guía para vencer el apetito. José Luis López Morales y
Enrique Javier Garcés de los Fayos Ruiz
202. El juego de la vida Mediterránea. Mauro García Toro
203. 16 Ideas para vivir de manera plena. Experiencias y reflexiones de un médico de familia. Daniel Francisco
Serrano Collantes
SERIE MAIOR
1. Anatomía Emocional. La estructura de la experiencia somática. Luciano Sandrin (11ª ed.)
2. La experiencia somática. Formación de un yo personal. Stanley Keleman (2ª ed.)
3. Psicoanálisis y análisis corporal de la relación. André Lapierre
4. Psicodrama. Teoría y práctica. José Agustín Ramírez (3ª ed.)
5. 14 Aprendizajes vitales. Carlos Alemany (ed.) (13ª ed.)
6. Psique y Soma. Terapia bioenergética. José Agustín Ramírez
7. Crecer bebiendo del propio pozo. Taller de crecimiento personal. Carlos Rafael Cabarrús, S.J (12ª ed.)
8. Las voces del cuerpo. Respiración, sonido y movimiento en el proceso terapéutico. Carolyn J. Braddock
9. Para ser uno mismo. De la opacidad a la transparencia. Juan Masiá Clavel
10. Vivencias desde el Enneagrama. Maite Melendo (3ª ed.)
11. Codependencia. La dependencia controladora. La dependencia sumisa. Dorothy May
12. Cuaderno de Bitácora, para acompañar caminantes. Guía psico-histórico-espiritual. Carlos Rafael Cabarrús
(5ª ed.)
13. Del ¡viva los novios! al ¡ya no te aguanto! Para el comienzo de una relación en pareja y una convivencia
más inteligente. Eusebio López. (2ª ed.)
14. La vida maestra. El cotidiano como proceso de realización personal. José María Toro
15. Los registros del deseo. Del afecto, el amor y otras pasiones. Carlos Domínguez Morano (2ª ed.)
236
16. Psicoterapia integradora humanista. Manual para el tratamiento de 33 problemas psicosensoriales,
cognitivos y emocionales. Ana Gimeno-Bayón y Ramón Rosal
17. Deja que tu cuerpo interprete tus sueños. Eugene T. Gendlin (2ª ed.)
18. Cómo afrontar los desafíos de la vida. Chris L. Kleinke
19. El valor terapéutico del humor. Ángel Rz. Idígoras (Ed.) (3ª ed.)
20. Aumenta tu creatividad mental en ocho días. Ron Dalrymple, Ph.D., F.R.C.
21. El hombre, la razón y el instinto. José Mª Porta Tovar
22. Guía práctica del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Pistas para su liberación. Bruce M. Hyman y
Cherry Pedrick
23. La comunidad terapéutica y las adicciones. Teoría, modelo y método. George De Leon
24. El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. Waleed A. Salameh y William F. Fry
25. El manejo de la agresividad. Manual de tratamiento completo para profesionales. Howard Kassinove y
Raymond Chip Tafrate
26. Agujeros negros de la mente. Claves de salud psíquica. José L. Trechera
27. Cuerpo, cultura y educación. Jordi Planella Ribera
28. Reír y aprender. 95 técnicas para emplear el humor en la formación. Doni Tamblyn
29. Manual práctico de psicoterapia gestalt. Ángeles Martín (11ª ed.)
30. Más magia de la metáfora. Relatos de sabiduría para aquellas personas que tengan a su cargo la tarea de
Liderar, Influenciar y Motivar. Nick Owen
31. Pensar bien - Sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo-conductual para niños y adolescentes. Paul
Stallard
32. Ansiedad y sobreactivación. Guía práctica de entrenamiento en control respiratorio. Pablo Rodríguez Correa
33. Amor y violencia. La dimensión afectiva del maltrato. Pepa Horno Goicoechea (2ª ed.)
34. El pretendido Síndrome de Alienación Parental. Un instrumento que perpetúa el maltrato y la violencia Sonia
Vaccaro - Consuelo Barea Payueta.
35. La víctima no es culpable. Las estrategias de la violencia. Olga Castanyer (Coord.); Pepa Horno, Antonio
Escudero e Inés Monjas
36. El tratamiento de los problemas de drogas. Una guía para el terapeuta. Miguel del Nogal (2ª ed.)
37. Los sueños en psicoterapia gestalt. Teoría y práctica. Ángeles Martín (2ª ed.)
38. Medicina y terapia de la risa. Manual. Ramón Mora Ripoll
39. La dependencia del alcohol. Un camino de crecimiento. Thomas Wallenhorst
40. El arte de saber alimentarte. Desde la ciencia de la nutrición al arte de la alimentación. Karmelo Bizkarra
41. Vivir con plena atención. De la aceptación a la presencia. Vicente Simón (2ª ed.)
42. Empatía terapéutica. La compasión del sanador herido. José Carlos Bermejo
43. Más allá de la Empatía. Una Terapia de Contacto-en-la-Relación. Richard G. Erskine - Janet P. Moursund -
Rebecca L. Trautmann
44. El oficio que habitamos. Testimonios y reflexiones de terapeutas gestálticas. Ángeles Martín (Ed.)
45. El amor vanidoso. Cómo fracasan las relaciones narcisistas. Bärbel Wardetzki
46. Diccionario de técnicas mentales. Las mejores técnicas de la A a la Z. Claudia Bender - Michael Draksal
47. Humanizar la asistencia sanitaria. Aproximación al concepto. José Carlos Bermejo (2ª ed.)
48. Herramientas de coaching ejecutivo. Francisco Yuste (2ª ed.)
49. La vocación y formación del psicólogo clínico. Aquilino Polaino-Lorente y Gema Pérez Rojo (Coords.)
50. Detrás de la pared. Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la
violencia de género. Sofía Czalbowski (Coord.)
51. Hazte experto en inteligencia emocional. Olga Cañizares; Carmen García de Leaniz; Olga Castanyer; Iván
Ballesteros; Elena Mendoza (2ª ed.)
52. Counseling y cuidados paliativos. Esperanza Santos y José Carlos Bermejo
53. Eneagrama para terapeutas. Carmela Ruiz de la Rosa
54. Habilidades esenciales del conunseling. Guía práctica y de aplicación. Sandy Magnuson y Ken Norem
237
Índice
Portadilla 2
Créditos 4
Dedicatoria 5
Introducción 6
1. La poesía como terapia 8
2. El método 18
3. 194 ejercicios 24
Bibliografía 219
Acerca de los autores 221
Otros libros 223
Practicando la escritura terapéutica 224
El origen de la infelicidad 226
El sentido de la vida es una vida con sentido 228
Hazte experto en inteligencia emocional 230
Colección 232
238