Está en la página 1de 6

Nombre: Erik Ceballos Ex .

Fecha : 14 – 08 -- 2020 Ing.: Alvaro Alomoto

Instrucciones:

 Lea detenida mente las preguntas y respóndalas acorde a sus conocimientos adquiridos.
 En las preguntas de opción múltiple pueden existir 1 o más respuestas correctas.
 No se admitirán, tachones o correcciones una vez seleccionada la respuesta en las
preguntas del tipo cerradas.
 Responda el examen con bolígrafo.
 Cualquier intento de copia, será merecedor al retiro de su examen.

Preguntas.

1. 3 técnicos se encuentra dialogando sobre la combustión en un motor de gasolina; el


Técnico A menciona que una combustión ideal es igual a CO2+H20+HC+ Calor, el
técnico B afirma que la combustión ideal es igual a CO+NOX+ AGUA y el técnico C
afirma que una combustión ideal es equivalente a CO2 + H2O + CALOR; quien tiene la
razón. ( 2 pt.)

 Técnico A
 Técnico B
 Técnica A y B
 Técnico A y C
 Técnico C
 Ninguno

2. Tres técnicos definen a una mezcla estequiometrica, como una mezcla ideal de un
fluido más un combustible, siendo los mismos combustible pulverizado más aire. El
técnico a menciona que la mezcla ideal es 14 partes de combustible por 1 de aire, el
técnico B menciona que es 1 parte de combustible por 14.7 de aire y el Técnico C
menciona que es 14.7 de aire necesarios para quemar 1 parte de combustible. Quién
tiene la razón. ( 2 pt.)

 Técnico A
 Técnico B
 Técnica A y B
 Técnico A y C
 Técnico B y C
 Técnico C
 Ninguno

3. Un Vehículo del año 2001 a carburador, se encuentra realizando un análisis de gases.


Los técnicos entran en una discrepancia sobre los valores máximos permisibles en el
D.M.Q. El técnico A menciona que los valores permisibles son : CO2◄1%; O2 ◄ 5% y
HC ◄ 2000 ppm; El Técnico B menciona que los valores son: CO2◄1%; O2 ◄ 5% y HC
◄ 200ppm. Finalmente, el Técnico C menciona que los valores son: CO◄1%; O2 ◄ 5%
y HC ◄ 2000 ppm. ( 2 pt.)

 Técnico A
 Técnico B
 Técnica A y B
 Técnico A y C
 Técnico B y C
 Técnico C
 Ninguno

4. Al desmontar una bujía el estado físico de la misma es: tiene depósitos de carbón
negro, seco y esponjoso. El técnico A menciona que es por mezcla muy rica. Técnico
B, menciona que el sistema de encendido no suministra suficiente voltaje. Técnico C
menciona que es producto del contacto con aceite del motor. ( 2 pt.)

 Técnico A
 Técnico B
 Técnico C
 Técnica A y B

5. A que se refieren las siguientes relaciones en cuestión a motores de combustión


interna D►C ; D=C; D◄C .( 2 pt.)

D►C: denominado de carrera corta, porque en su relación el diámetro del cilindro es mayor
que su carrera, este tipo de motores tiene mayor velocidad.

D=C: tanto diámetro y carrera son iguales, estos son denominados motores cuadrados y más
comunes en los Volkswagen “escarabajo”

D◄C: denominado de carrera larga, porque en su relación el diámetro del cilindro es mayor
que su carrera, este tipo de motores tiene mayor torque y son característicos de motores a
diésel.

6. Hable sobre el ciclo Teórico de un motor OTTO.? ( 2pt.)

Para su funcionamiento consta de 4 etapas, cada etapa dura 180º del cigüeñal.
1) Admisión: La válvula de admisión está abierta y la válvula de escape se mantiene cerrada.
El pistón pasa del punto muerto superior al punto muerto inferior con el cual genera una
depresión y con la válvula de admisión da paso a la entrada de aire y gasolina.
2) Compresión: Ambas válvulas se encuentran cerradas y el pistón pasa del punto muerto
inferior al punto muerto superior llevando y comprimiendo la mezcla estequiometria en la
cámara de combustión con una presión entre 15 – 18 BAR y temperatura aproximada de
500ºC.
3) Expansión: Ambas válvulas se encuentran cerradas, en esta etapa salta la chispa
inflamando la mezcla creando una presión de hasta 70 BAR, llevando el pistón del punto
muerto superior al punto muerto inferior y transmitiendo el movimiento al cigüeñal que se
mantiene en movimiento por los gases que ocupan el mayor espacio dentro del cilindro. Aquí
se genera una temperatura de hasta 2500ºC.
4) Escape: el pistón sube del punto muerto inferior al punto muerto superior llevando todos los
gases que son liberados por la válvula de escape que en esta etapa se encuentra abierta
mientras que la de admisión se encuentra cerrada.
7. Coloque los nombres en la Tabla adjunta de los elemnetos que muestra la siguiente Figura (
2 pt.)

1 bujía
2 Tapa de culata de cilindro 11
3 Perno de bloqueo de la polea del 12 cadena de distribución
cigüeñal
4 polea de cigüeñal 13 Sello o retenedor
5 Polea de bomba de agua 14 Tensor de cadena de bomba de aceite
6 Polea Tensor 15 Guía de la cadena de la bomba de
aceite
7 Cubierta delantera del motor 16 Piñón de la bomba de aceite
8 Retenedor del cigüeñal 17 Cadena de la bomba de aceite
9 Tensor de cadena 18 Piñón del cigüeñal
10 Brazo tensor 19
11 Guía de cadena 20

8. Realice el Diagrama de Válvulas en la hoja de papel milimetrado con los siguientes


valores.? ( 2 pt.)

AAA=11°
RCA=39°
AE=19°
AAE44°
RCE=17°

9. Realice el Diagrama de encendido con su respectiva interpretación de lo que sucede


en la primera vuelta del cigüeñal en todos los cilindros ( 2pt.)

6 EN LINEA ADMISION AD
Numero de cilindros 6 COMPRESION CM
Orden de encendido 1 5 3 6 2 4 EXPANSION EX
720°/6=120° ESCAPE ES

Cilindros 0° 60° 120° 180° 240° 300° 360° 420° 480° 540° 600° 660° 720°
1
2
3
4
5
6

ANALISIS CILINDRO 0° 180° 360°


1 180°EX 180°ES
2 120°ES; 60°AD 120°AD;60°CM
3 60°AD;120°CM 60°CM;120°EX
4 60°EX;120°ES 60°ES;120°AD
5 120°CM;60°EX 120°EX;60°ES
6 180°AD 180°CM

10. ¿Observando el siguiente gráfico determine? ( 1 pt.)

a) La forma de aflojar las tuercas del eje de balancines

Para aflojar las tuercas en este caso, comenzamos a realizarlo desde los extremos hacia el centro

b) La forma de Aflojar la culata.


Para aflojar las tuercas en este caso, comenzamos en forma de espiral o en forma de cruz siempre
comenzando desde los extremos dirigiéndonos y terminando en el centro, realizándolo en dos o tres
procedimientos según lo dicte el fabricante.

Datos:

Z= 4

VH= 2L; 2000 𝑐𝑚3

S= 8.225 𝑐𝑚3

Vcc= 45.45 𝑐𝑚3

VH= Z X Vh

2000 𝑐𝑚3 = 4 X Vh

Vh= 500𝑐𝑚3

𝜋 𝑥 𝐷2𝑥 𝑆
Vh =
4
𝜋 𝑥 𝐷 2 𝑥 8,225 𝑐𝑚
500𝑐𝑚3 =
4

2000𝑐𝑚3 = 25.84 𝑥 𝐷 2

𝐷 2 = 77.4 𝑐𝑚2

𝐷 2 = √77.4 𝑐𝑚2 D=8,79cm

𝑉ℎ + 𝑉𝑐𝑐
Ɛ=
𝑉𝑐𝑐
500𝑐𝑚3 + 45,45𝑐𝑚3
Ɛ=
45,45𝑐𝑚3
Ɛ = 12
Ɛ = 12 : 1

También podría gustarte