Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PENSAMIENTO MACROECONÓMICO
DEFINICIÓN DE MACROECONOMÍA
CLÁSICOS
Pensadores Adam Smith, Alfred Marshall, A. Pigou, libre mercado, Ideas principales
1. Preponderancia de factores reales sobre los monetarios para poder determinar los niveles
de producción y empleo.
KEYNES
La teoría Keynesiana surgió como una critica al modelo clásico por lo que en el tiempo en que
se público su célebre obra se habló de la revolución Keynesiana.
1. El gobierno debe invertir con el fin de estimular la demanda agregada para crear un
ambiente favorable de ganancias para los empresarios.
2. El desempleo es involuntario, por tanto, debe invertirse con el fin de que se combatan los
periodos prolongados de inexistencia de demanda de trabajo.
CURVA DE PHILLIPS
Pensadores, A.W. Phillips, intervención gubernamental, ideas principales:
Relación entre desempleo e inflación en donde es importante ver de qué manera se puede
conjuntar una buena política.
El economista neozelandés Alban Williams Phillips midió los factores que determinan la
inflación de salarios y llego a crear una teoría que representa el proceso de inflación.
SINTESIS NEOCLÁSICA
Pensador Richard Hicks, intervención gubernamental, ideas principales:
NEOKEYNESIANOS
Pensadores Hicks, Tobin, Samuelson, intervención gubernamental, ideas principales:
ESPECTATIVAS RACIONALES
Pensador Robert Lucas, libre mercado, ideas principales:
Los agentes privados deciden sus expectativas, por lo que las políticas se hacen innecesarias.
MONETARISMO
Entendemos por liberalismo la teoría económica que apuesta por un estado que es gestor, que
no interviene en la economía, deja la economía al libre albedrio del mercado.
Entendemos por capitalismo la teoría económica que entiende que los mercados necesitan la
intervención del estado, para que puedan ser justos y puedan equilibrarse.
En una economia planificada el sistema económico como mano de obra, capital y recursos
naturales, están sujetos a control y regulación gubernamental diseñados para lograr los
objetivos de un plan integral de desarrollo económico.
Los Keynesianos están a favor de que hay que impulsar la economia y hay que intervenirla.
En las economías de mercado es el mercado el que va a decidir qué se fabrica, cómo se fabrica
y para quién se fabrica, por medio de la interacción de consumidores y productores.
Según Hayek el mercado resuelve todo, y lo que el mercado no resuelve, tampoco hay que
resolverlo. Basta que el estado fije un par de reglas generales por ejemplo mantener una
intensidad suficiente de competitividad.
En resumidas cuentas, si Hayek constata que sistemas que no son controlados por mecanismos
contundentes como los que rigen en los mercados libres tienden a ir a la deriva, de esto
deduce que más vale que el estado no intervenga, para Hayek si se deja al mercado en su
simple albedrio de competencia perfecta, lo que ocurre es que los salarios se autorregulan y
de esta manera siempre va a haber empleos ya que el mercado se va autorregulando oferta
demanda, es una batalla de darle más poder al mercado frente a darle más poder al estado.
La receta más honesta para reactivar una inversión saludable después de la crisis del 2008 era
liquidar. Liquidar todo el aparato de hacer burbujas con hipotecas basura que era alimentado
por una política monetaria facilista.
Fracaso porque casi todo el dinero que el gobierno creo se fue en reforzar los balances de los
banqueros irresponsables.
Como hemos visto anteriormente a los liberales no les gustan nada los impuestos ellos dicen
que cuanto menos impuestos mejor porque hay que dejar que la economia se regule por si
misma, y meter impuestos dentro de la economia implica romper este libre albedrio de que
hay que dejarle al mercado para establecer el equilibrio en los precios, demanda, oferta y
empleo en todo, para los liberales los servicios públicos son entidades poco eficientes que
administran los recursos de manera poco eficiente, un ejemplo es que los servicios públicos
muchas veces son ineficientes y gastan excesivos recursos y claramente esto es perjudicial
para la economía, para los liberales eso es derrochar recursos ya que para los liberales si la
economía no fuera intervenida por el estado sería completamente estable.
En el Keynesianismo siempre va a apostar por el consumo, por el aumento del gasto público
para incentivar la economia, por ejemplo, si desde el estado ayudan a la economia
promoviendo obras publicas hacen que haya gente trabajando, se están moviendo salarios y
generando empleos e incentivando la economia con esta inversión pública.
Los Keynesianos están a favor de que la deuda no es mala ya que permite invertir más y
generar más riquezas, el liberal diría que se esta gastando dinero que no tenemos, ni se ha
ahorrado para gastar ese dinero.
Los Keynesianos siempre van a estar a favor de que haya más impuestos, aumentar la
recaudación pública, para poder redistribuir todo, da inversiones públicas y aumenta el gasto
público.
Keynes suele ponerse como ejemplo del paladín de la intervención gubernamental enérgica en
los mercados, mientras que Hayek esta considerado como defensor del capitalismo liberal.
https://retos-directivos.eae.es/economia-de-mercado-contra-economia-planificada-
comparativa/