Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 2

JHON ALEXANDER MARTINEZ MARTINEZ ID. 639519

CONTABILIDAD PÚBLICA

NRC: 839

EDUIN CARDONA TRUJILLO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURÍA PÚBLICA

VI SEMESTRE

VILLAVICENCIO/META

2020
DECRETO 143 DE 2004

Objetivos y funciones generales de la Contaduría General de la Nación

ARTICULO 1 OBJETIVO:

La constitución establece en el contador General de la Nación la vocación


jurídica para llevar la contabilidad general de la Nación y consolidarla, e impartir
las instrucciones necesarias sobre aspectos relacionados con la Contabilidad
Pública.

ARTICULO 2 FUNCIONES GENERALES

1. Determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad

2. Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y


procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad
pública.

3. Llevar la contabilidad general de la Nación, para lo cual expedirá las normas


de reconocimiento, registro y revelación de la información de los organismos del
sector central nacional.

4. Conceptuar sobre el sistema de clasificación de ingresos y gastos del


presupuesto general de la Nación, para garantizar su correspondencia con el
plan general de contabilidad pública.

5. Señalar y definir los estados financieros e informes que deben elaborar y


presentar las entidades y organismos del sector público

6. Elaborar el balance general, someterlo a la auditoría de la Contraloría General


de la República y presentarlo al Congreso de la República, para su conocimiento
y análisis por intermedio de la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de
Representantes, dentro del plazo previsto por la Constitución Política.

7. Establecer los libros de contabilidad que deben llevar las entidades y


organismos del sector público

8. Expedir las normas para la contabilización de las obligaciones contingentes de


terceros que sean asumidas por la Nación, de acuerdo con el riesgo probable
conocido de la misma, cualquiera sea la clase o modalidad de tales
obligaciones, sin perjuicio de mantener el pleno derecho, idéntica la situación
jurídica vigente entre las partes, en el momento de asumirlas.

9. Emitir conceptos y absolver consultas relacionadas con la interpretación y


aplicación de las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación.

10. La Contaduría General de la Nación será la autoridad doctrinaria en materia


de interpretación de las normas contables y sobre los demás temas que son
objeto de su función normativa.

12. Impartir las normas y procedimientos para la elaboración, registro y


consolidación del inventario general de los bienes del Estado.

ARTICULO 3 Estructura. La estructura de la Contaduría General de la Nación


será la siguiente:

1. Despacho del Contador General de la Nación.

2. Subcontaduría General y de Investigación.

3. Subcontaduría de Centralización de la Información.

4. Subcontaduría de Consolidación de la Información.

5. Secretaría General.

6. Órganos de asesoría y coordinación.

6.1 Comisión de Personal.

6.2 Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno.

DECRETO 538 DE 2008

por el cual se dictan normas relacionadas con la inversión de los recursos de las
entidades estatales de orden nacional y territorial

De los establecimientos públicos del orden nacional y de las entidades


estatales del orden nacional a las cuales se les apliquen las disposiciones
de orden presupuestal de aquellos

Artículo 1°.  Para el cumplimiento de lo establecido en el artículo 102 del


Estatuto Orgánico del Presupuesto, y sin perjuicio de lo previsto en el artículo 29
del Decreto 359 de 1995, los establecimientos p 炻 licos del orden nacional y las
entidades estatales del orden nacional a las cuales se les apliquen las
disposiciones de orden presupuestal de aquellos, deben invertir sus excedentes
de liquidez originados en sus recursos propios, administrados, y los de los
Fondos Especiales administrados por ellos, en títulos de Tesorería TES Clase
"B" del mercado primario adquiridos directamente en la Dirección General de
Crédito publico y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito
público, en adelante DGCPTN.

Artículo 2°.  La base para la determinación de la inversión dispuesta en el


artículo primero, será el promedio diario mensual, durante el trimestre
inmediatamente anterior, de las disponibilidades en caja, cuentas corrientes,
depósitos de ahorro, a término o cualquier otro depósito, Títulos de Tesorería
-TES-, Clase "B" y otros activos financieros distintos de estos, en poder de los
establecimientos públicos del orden nacional y demás entidades asimiladas.

Artículo 7°.  Para que los establecimientos p 炻 licos del orden nacional y las
entidades estatales del orden nacional a las cuales se les apliquen las
disposiciones de orden presupuestal de aquellos puedan acceder al Fondo,
ser・ indispensable que esta vinculados al Deposito Central de Valores del
administrador de los títulos y que informen a la DGCPTN, por lo menos, los (2)
días hábiles anteriores, su intención de redimir anticipadamente, y la cuantía de
la operación respectiva.

Artículo 9°.  La redención de los títulos de Tesorería TES Clase B se


subordinar・ al siguiente mecanismo: dentro de los primeros 60 d 僘 s, contados
a partir de la fecha de suscripción de los títulos, no se les reconocer・
rendimiento alguno; a las que realicen entre el d 僘 61 y el 120 se les
reconocer・ el equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la tasa efectiva
causada en el respectivo per 卲 do, con a base 360 días; a las comprendidas
entre los 121 y 180 días el setenta y cinco por ciento (75%) de la tasa efectiva
causada en el respectivo per 卲 do, con a base 360 días, y de los 181 días en
adelante no tendrá redención anticipada en el Fondo.

Artículo 12.  La DGCPTN seleccionar・ cada mes, de manera aleatoria, la


información recibida relacionada con la liquidez de, por lo menos, cinco (5)
entidades estatales a que se refiere el presente capitulo, que pondrá
mensualmente a disposición de la Contralor 僘 General de la Republica, para
las evaluaciones correspondientes e iniciación de las investigaciones a que haya
lugar, si es el caso. Para los anteriores efectos, la DGCPTN podrán incluir en la
relación mencionada, a entidades que hayan sido seleccionadas en listas
anteriores.

De las empresas industriales y comerciales del Estado del orden nacional y


las sociedades de economía mixta con régimen de empresas industriales y
comerciales del Estado, dedicadas a actividades no financieras y
asimiladas a estas

Artículo 13.  El presente capitulo se aplica a los actos y contratos que en


relación con los excedentes de liquidez, impliquen de cualquier manera el
deposito, la disposición, adquisición, manejo, custodia, administración de dinero,
de títulos y en general de valores, por parte de las empresas industriales y
comerciales del Estado del orden nacional y de las sociedades de económica
mixta sujetas al régimen de aquellas, dedicadas a actividades no financieras,
as・ como a las empresas sociales del Estado y las empresas de servicios p 炻
licos en las que la participación del Estado sea superior al 90% de su capital.

En todos los casos, las inversiones financieras deberán efectuarse bajo los
criterios de transparencia, rentabilidad, solidez y seguridad, y en condiciones de
mercado

De las entidades territoriales y las entidades descentralizadas del orden


territorial

Artículo 48. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 819 de


2003, las entidades a que hace referencia el presente capítulo deberán invertir
sus excedentes de liquidez, así:

i) En Títulos de Tesorería TES Clase B, tasa fija o indexados a la UVR, del


mercado primario directamente ante la DGCPTN o en el mercado secundario en
condiciones de mercado, y

ii) En certificados de depósitos a término, depósitos en cuenta corriente, de


ahorros o a término en condiciones de mercado en establecimientos bancarios
vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia con calificación
vigente triple AAA o su calificación análoga para corto y largo plazo por parte de
las sociedades calificadoras de riesgo, o, en entidades con regímenes
especiales contempladas en la parte Décima del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero.

RESOLUCION 354 DE 2007

Artículo 1°.  Adatase el régimen de Contabilidad pública que esta・


conformado por el Plan General de Contabilidad pública, el Manual de
Procedimientos y la Doctrina Contable pública. Dicho régimen contiene la
regulación contable pública de tipo general y especifico
Manual de procedimientos

El Manual de Procedimientos, adoptado por la Resolución 356 de 2007,


define los criterios y prácticas que permiten desarrollar las normas
técnicas y contiene las pautas instrumentales para la construcción del
Sistema Nacional de Contabilidad Pública (SNCP). Está conformado por el
Catálogo General de Cuentas, los Procedimientos e Instructivos Contables.

Doctrina contable publica compilada parcialmente

La Doctrina Contable Pública, expedida por la Contaduría General de la Nación,


es un instrumento disponible para los usuarios de la información contable
pública, para su uso eficaz, se presenta los criterios que se deben tenerse en
cuenta para la búsqueda exitosa de los conceptos requeridos.

Catálogo general de cuentas

La Contaduría General de la Nación (CGN) incorporó, mediante la  Resolución


037 de 2017  , el Catálogo General de Cuentas (CGC) que será utilizado por las
Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o Administran
Ahorro del Público para efectos de llevar a cabo el proceso de homologación y
reporte de información financiera a la CGN, en las condiciones y plazos que
determine este organismo de regulación

Instructivo 002

Este Marco Normativo es aplicable a las entidades de gobierno que se


encuentran bajo el ámbito del Régimen de Contabilidad Pública.

De igual manera, la CGN expidió el Instructivo 002 de 2015, con el fin de orientar
a los regulados para la determinación de los saldos iniciales y para la
elaboración y presentación de los primeros estados financieros bajo el nuevo
Marco Normativo.

También podría gustarte