Está en la página 1de 3

La interculturalidad un desafío

La cosmovisión de las sociedades humanas ha brindado un sentido a la


existencia de estas, no existe una cosmovisión mejor que otra o una errada y otra
correcta, cada pueblo, en diferentes épocas, ha desarrollado una manera de ver el mundo
que ha influenciado en su cultura.

La forma de percibir el mundo no es suficiente cuando explicamos la cultura de


una sociedad, es necesario también considerar el medio donde han evolucionado. La
geografía de las áreas donde viven las personas es un indicador de su forma de actuar y
pensar. Por ejemplo, el origen de la agricultura se dio debido al aumento de los
habitantes de los pueblos y la escases de comida, una ves establecido el sistema de
producción agrícola muchas culturas optaron por venerar a dividinadades relacionadas
con los procesos de siembra y cosecha, además adoraron a la tierra, fue asi como esto
influyo en el establecimento decreencias, costumbre y, por ende, de conductas y formas
de relacionamientos.

Partiendo de estos supuestos, la adppcion de una cultura es un proceso


multifactorial que condiciona el pensamiento, el lenguaje y la epxresion de las personas.
Cunado se habal del lenguaj de una cultura no solo se refiere a su idioma, también
cuenta la forma en la que se expresan los individuos, su grmamatica, sintaxis, el tiempo
y el esapacio. Las manfestaciones linguisticas son valoradas en contexto, no se
restringen a ser un grupo de palabras u oraciones.

El lenguaje es una d las expresines mas complejas del la cognición del ser
humano, en el los iniviudos han encotrado la manera de expresar sus sentimietnos,
emociones y pensamietnos. Esta herramienta ha facilitado la trasmisión de constructos
mentales entre semejantes, en esta elaboración han surgido pensamientos compartidos
que han dado paso a la creacion de paradigmas, esceumas, etiquetas, estereotpos y
arquetios que se han unido en conjunto para construir la cultura de un grupo.

Como se manifestó, el lenguaje no solamente se expresa por medio de palabras,


también cuentan las fomras de expresarlo, los tonos, las ienciones y el contexto en el
que se expresa. Una creacion fudamental, asada en esto, es la music, cuya manifestación
transmite las singularidades una comunidad.
El lenguaje corparal por su lado también se considera como una expresión
diferecial de un pueblo,. Saludos, movmientos, ejercicios, deportes y demas actividades
físicas, construyen las relaciones sociales y exponenen las caracteriticas culturales de
una región.

Los grupos hmanos que han costruido una cultura se encuentran undios por sus
semejanzas, se identifican entre si y se diferencias de los demas, construyen una
identidad que fortalece la cohesion. Una de las caracteriics de la identidad cultura es su
capacidad de trasformación y reinividicacion, si bien las practicas de un grupo de
individuos muta a tra ves del teimpo, no pierde su escenncia.

Si las formas y modos de vida adpotados por una civilización dejan de ser
vivenciales y pierden sus rasgos fundamentales, la identidad cultura queda
comprometida y la comunidad se fraciona. Muchas ves se ha observado que los miebors
de los pueblos de America Latina igran hacia zonas urbanas donde entran en contacto
con agentes que tienen otras costumbre y, con el paso del tiempo, muchos de ellos dejan
de lado sus tradciones para adaoptar las castateticas del grupo social al que se han
integrado. El idioma, a cosmovison y la vestimenta son tan solo unos pocos dfactores
que se van perdiendo, dando cuenta del olvido de las raíces.

En las culturas presentan las fuerzas de entropía son fuerzas destructivas que
todo ser organismo lleva en su interior, pero también las sociedades han desarrollado
mecanismos de defensa y de regeneración.

La relación entre las culturas:

Aculturación es la interacción que resulta del contacto entre culturas, comprende dos
características la heterogeneidad y la dominación de una cultura sobre la otra. A la vez
tiene dos extremos la integración y la asimilación.

La integración busca integrar todos los elementos foráneos sin perder las características
originales.

La asimilación es el otro extremo aquí la cultura dominante absorbe y elimina a la


cultura que no domina, quedándose con una imitación de la cultura.

Depende también de la autoestima que cada grupo tiene de si misma. La subestimación


conduce con frecuencia a actitudes de sometimiento y sumisión. La asimilación cultural
es el peligro más fuerte que origina subestimación de un pueblo.
También existe la sobrestima en un grupo cultural impidiendo la percepción y
reiniciación creativa de la propia identidad cultural.

Esto conduce al etnocentrismo asumiendo actitudes de intolerancia e impidiendo la


comunicación, como en casos de algunos profesores que en vez de entender la cultura
de algunos estudiantes se cierran y quieren imponer sus propios valores y tradiciones.

El aferrarse a una cultura impide la comunicación siendo una inseguridad personal y


colectiva lo cual es ilusoria.

La auto valoración individual y colectiva hace referencia a la aceptación de lo propio,


permite aceptar a las personas que actúen según sus propias motivaciones. Se desea que
las personas actúen como son y no como nosotros querremos que sean.

También podría gustarte