Está en la página 1de 35

CURSO DE MEDICO QUIRURGICO

LA PERSONA FRENTE A LA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA


Enfermería Quirúrgica desde una perspectiva holística toma en consideración todas
las dimensiones del individuo y su entorno, teniendo en cuenta las necesidades
fisiológicas, psicológicas, sociales, ecológico-culturales y espirituales del ser humano.
Ante cualquier factor que impida o dificulte la satisfacción de las necesidades de cada
paciente, es necesaria seguir fases o momentos que en su conjunto constituye el PAE,
conformado por cinco fases que son: Valoración, Diagnóstico, Planificación de
cuidados, Ejecución y Evaluación, orientados a facilitar el bienestar del ser humano.
HABILIDADES
 Diseñar planes de cuidados.
 Implementar acciones administrativas en area quirúrgica
 Realizar procedimientos generales y específicos.
 Manejar adecuadamente aparatos electromédicos.
 Realizar investigaciones en el área quirúrgica.
 Utilizar procesador de texto como herramienta de trabajo
 Formular y participar en programas de enseñanza al personal y estudiantes.
 Colaborar en aplicación de fármacos al paciente quirúrgico
APTITUDES
 Aplica principios de ética y respeto a los derechos humanos.
 Mantiene relaciones humanas armónicas con el equipo multidisciplinario de
salud
 Actúa con decisión y responsabilidad en el cuidado del paciente quirúrgico.
 Fomenta el interés y responsabilidad en el manejo, cuidado y funcionamiento
adecuado de aparatos electromédicos
 Fomenta el sentido de pertenencia y participación de  enfermería.

AUTOESTIMA
Esto supone un gran cambio que afecta a la persona en todas sus dimensiones: física,
psíquica y social. Son numerosos los estudios que, tanto desde la investigación
cuantitativa como cualitativa, confirman cómo los hábitos higiénicos, la alimentación,
el modo de vestir, la sexualidad, la imagen corporal, la autoestima, la seguridad en sí
mismos, así como el ocio y vida laboral se ven afectados. Todo ello hace que la
persona recientemente ostomizada perciba la situación como una amenaza a su
integridad física, estabilidad emocional y calidad de vida

En cuanto a las patologías que requieren la realización de una ostomía, es el cáncer


colorrectal el causante del 70 % de ellas. 2 En términos absolutos, sin diferenciación de
sexo, en los países desarrollados este tumor ocupa el primer lugar en cuanto a
incidencia, presentando además una clara tendencia ascendente. 3 De esto se deduce
que la persona ostomizada cada vez está más presente en el ámbito sanitario y en
nuestro entorno social. Aunque en la actualidad no existen datos oficiales sobre el
número de afectados, según la asociación de ostomías ARGIA 4 se estima en 60.000,
no obstante posiblemente la cifra real sea mayor.

VALORACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO FRENTE AL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


Actuación de enfermería ante el paciente quirúgico
El paciente quirúrgico es aquel que va a someterse, está siendo sometido o ha sido
sometido a una intervención quirúrgica. 
Cuando nos encontremos en una unidad de hospitalización y sepamos por el parte de
quirófano que a uno de nuestros pacientes, se le ha dado fecha, hora y lugar para una
intervención quirúrgica, lo primero que haremos es informarle a él o en su caso a su
familia, valoraremos el grado de ansiedad y minimizaremos sus preocupaciones en la
medida de lo posible. Le explicaremos con detalle el proceso de la intervención y les
facilitaremos el consentimiento informado correspondiente, le pediremos que lo lean
con atención y que cuando lo crean oportuno, lo firmen y nos lo entregue.
Preparación del paciente
Generalmente la preparación comenzará la tarde anterior, a menos que la
intervención conlleve una preparación más concisa. El paciente debe acudir a la sala
de quirófano con:

Preoperatorio completo
Éste consta de ECG, analítica completa (hemograma, bioquímica y coagulación) y
radriografía de tórax. Dependiendo de la edad del paciente, se sacarán unas u otras
pruebas:

 De 0 a 14 años: Hemograma y coagulación.


 De 14 a 20 años: Hemograma, coagulación y bioquímica.
 De 20 a 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica y electrocardiograma.
 A partir de los 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica,
electrocardiograma y Rx de tórax.
Vía venosa periférica
Preferiblemente se debe canalizar en el miembro superior derecho. Evitaremos las
venas del dorso de la mano y valoraremos primero las de la flexura del codo, el
número de catéter que introduciremos no debe ser inferior al 20, lo ideal sería
canalizar un nº 18 en adultos y un nº 22 en niños.

Limpieza de la zona intestinal Se realizará si fuese una cirugía abdominal y siempre


bajo criterio médico. Lo haremos mediante el uso de enemas jabonosos, se
administrará uno la tarde anterior a la intervención y otro unas horas antes de ésta.

Alimentación Dejaremos al paciente en ayunas desde las 24h.

Preparativos finales El día de la intevención terminaremos su preparación:


 Higiene completa: Si el paciente es autosuficiente le pediremos que se duche,
 sino lo fuera le realizaremos un aseo general en cama, en ambos casos debe
acudir a la sala de quirófano sin ropa interior.
 Rasurado de la zona quirúrgica: Si la zona a intervenir tiene poco vello, no lo
rasuraremos.
 Medición de constantes vitales: Las tomaremos y las registraremos en la
grafica de enfermería.
 Retirada de joyas, protesis dentales, lentillas, etc., que daremos en custodia a
un familiar.
Cuando el celador acuda a buscar al paciente para llevarlo al quirófano, éste
debe ir acompañado de un familiar y con su historia clínica completa.
Cuidados de enfermería post-operatorio
Cuando el paciente vuelve a la unidad de hospitalización, lo primero que haremos es
hacerle una valoración en la que:

 Vigilaremos el nivel de consciencia.

 Tomaremos las constante vitales y las registraremos en la gráfica de


enfermería.

 Observaremos que el apósito o vendaje venga limpio de quirófano.

 Comprobaremos el buen funcionamiento de vía venosa periferica

Ética Médico quirúrgico

La enfermera quirúrgica es un personal que desempeña un papel muy importante


dentro de un quirófano, ya que sus funciones son en forma integral. Es una profesión
muy ligada a la evolución de la medicina contemporánea, por lo que tienen que tener
conocimientos amplios, aunado a los principiosde ética y bioética, así como los
diferentes aspectos en la seguridad del paciente, que van desde el diseño físico de la
sala de operaciones hasta el personal que labora dentro de ella, el cual debe ser
altamente calificado ya que implica una serie de responsabilidades en la atención del
paciente la cual tendrá que ser de óptima calidad.

Por lo descrito la enfermera quirúrgica en el desempeño de sus funciones toma en


cuenta el entorno del acto quirúrgico, el conocimiento y la práctica de la asepsia en
todos los procedimientos que garantizan la seguridad del paciente, sin olvidar
el código de ética que cómo profesionistas debemos aplicar, sin olvidar la carta de
los derechos de los pacientes, donde el consentimiento informado es primordial
antes de realizar cualquier procedimiento.

HISTORIA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE CIRUGÍA EN LAS DIFERENTES ÉPOCAS

Definición:
Cirugía procede de los términos cheir (mano) y érgon (obra). Por lo tanto la
definición podría ser "curar mediante obras realizadas con las manos". Es la rama de
la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con
fines diagnósticos, preventivos o curativos
Sin embargo en realidad va más allá: CIRUGÍA es la actividad médico sanitaria que
tiene como  objetivo la remoción de la enfermedad y la promoción de la salud
mediante operaciones efectuadas con las manos o instrumentos.
Períodos históricos en la evolución de la Cirugía: 
La evolución de la cirugía puede subdividirse en períodos esenciales:
 
                        1. Época Primitiva..hace 3-4 millones de años
                        2. Grecia-final de la Edad Media
                        3. Comienzo del mundo moderno
                        4. Primera mitad del siglo XIX
                        5. Analgesia, antisepsia y hemostasia
                        6. Cirugía del S. XX
                        7. Momento actual
 
ÉPOCA PRIMITIVA:
Prehistoria:        
El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los
animales: inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la
hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones
externas, visibles o accesibles. Es la patología externa la que combate el cirujano-
artesano. 

Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste


entierra a sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales
y aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa, (fiebre, dolor,
inapetencia, locura) interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico que
compete al sacerdote.

De esta manera asuma que si la enfermedad es originada por un poder


desconocido, el remedio será contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa
por la que ha sido castigado por los dioses.

Este pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina y así


la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre
lo externo (accesible mediante actos manuales), otorgando al deber médico el
conocimiento de lo interior (desconocido).

En algunos casos se ve una conexión entre ambas tendencias: métodos de


cirujano en patología interna. El ejemplo típico es la trepanación como método de
expulsión de espíritus malignos. Como conclusión podemos decir que cuando
aparece el Homo
Sapiens ¡¡el cirujano y el sacerdote llevaban ya miles de años sobre la tierra!!! En
el neolítico aparece la primera analgesia quirúrgica (bebidas fermentadas).
Mesopotamia y Egipto:
Ordenamiento jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar a
sancionarse con penas atroces. Se ve reflejado por ejemplo en el Código de
Hammurabi del 2000 antes de Cristo (un cirujano puede llegar a perder la mano por
sus acciones) y en la Ley del Talión.  El Papiro de Edwin Smith en Egipto se compone
de 48 historias clínicas quirúrgicas (apósito de carne fresca como hemostático en el
primer día postsutura).
En Egipto existen descripciones bastante detalladas de procedimientos
quirúrgicos (ej oftalmología: extracción de cataratas). Sin embargo estos destellos
de desarrollo no pudieron cristalizar al haber sido separada de la medicina , a lo que
contribuyó el que se olvidara la anatomía, permaneciendo estancada con excepción
del mundo árabe que la desarrolla posteriormente.
DE GRECIA A FINAL DE LA EDAD MEDIA:
Medicina Hipocrática (Grecia S. IV a.C):
 En realidad, no es el resultado de la casta sacerdotal sino del progreso técnico
acaecido dentro de las familias de MÉDICOS-CIRUJANOS; Hipócrates fue un
representante de éstos de prestigio casi mítico (inicialmente fue ¡¡un cirujano!!).
Se les da entonces la posibilidad de la PADEIA o educación del hombre, así
ascienden en la escala social. Sin embargo se ven obligados a adoptar un
mayor apriorismo lógico y conceptismo filosófico en detrimento de la obra
quirúrgica. La anatomía y la cirugía va perdiendo terreno..el médico considera
indecoroso el ejercicio de la mano. Esta misma tendencia tuvo lugar en Roma. 
Alejandría:
Protagoniza la excepción en el s.III antes de Cristo. Galeno, por su paso por
Alejandría ,se forma en la práctica quirúrgica que abandonará al marchar a Roma
como

médico de la Aristocracia llegando a decir allí que la cirugía "sólo era una forma de
tratamiento" lo que subordina al cirujano al médico.
Edad Media (cristianos y musulmanes): 
Alta Edad Media (Siglos V-XIII):

Se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía.

Actuaron factores decisivos de separación y degradación de la cirugía:

- Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del
alma. El organismo humano no merecía mayor estudio.

- La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este aspecto: el
cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse de tocarlo y
mancharse con su sangre.

Por otra parte, la medicina medieval tuvo un marcado carácter especulativo, la


teoría médica era lo importante y la labor manual era desdeñada. Así, la práctica
quirúrgica fue quedando en manos de los barberos. Por último, en 1163 se formuló
el edicto del Concilio de Tours: Ecclesia abhorret a sanguine, con el que oficialmente
se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. La prohibición fue promulgada por el
papa Inocencio III y se hizo vigente en 1215.  Pero en ese mismo siglo
los cirujanos barberos empezaron a subir de status en Francia y más todavía, en el
Renacimiento. 

Baja Edad Media: S. XII-XV:

La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino Al-Safra será


decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de
cirujanos valencianos (ej. Bernat), de Salerno y Montpellier. Al-Safra describe la
cirugía como una de las artes más difíciles de la medicina y denuncia el

desconocimiento pleno de los que se dedican a ella y critica el abandono de la


anatomía sistemática. También critica a los "médicos" por olvidarse totalmente de
estos aspectos.

A comienzos del siglo XIII se había fundado en París el Colegio de San Cosme, uno
de los patronos de la cirugía. Este Colegio subió de status a los cirujanos. Con esto se
diferencia almaestro cirujano y a los cirujanos barberos. Se inicia un progresivo
ascenso en la escala social pero siempre por detrás del médico. 

COMIENZO DEL MUNDO MODERNO (S. XV-XVIII): 


Debido al rechazo por la universidad los cirujanos terminan uniéndose para
reclamar sus derechos (dignidad social y formación adecuada). Se dividirán en :
 Robe Longue: de la realeza que están apegados a textos quirúrgicos antiguos
y operan poco.
 Robe Courte: admitidos en la facultad pero con formación deficitaria, son los
cirujanos del pueblo.
 Cirujanos-barberos: Operadores ambulantes pero los más diestros. Aquí nace
realmente la cirugía moderna (Ambroise Paré, rechaza la curación de la
herida de fuego con aceite hirviendo; Pierre Franco, tratamiento de la hernia
inguinal).
Existían contínuas luchas entre médicos y cirujanos hasta que Luis XIV, harto de esta
situación,  ampara una sola corporación de cirujanos bajo el patrocinio de la
Universidad (en gran medida estimulado tras ser operado de una fístula anal por el
cirujano Félix en 1686) y les concede autorización para enseñar.
Pero sólo en el siglo XVIII se producen oficialmente los cambios decisivos: la
fundación de la Académie Royale de Chirurgie en 1731, la ordenanza de Luis XV
prohibiendo a los barberos el ejercicio de la cirugía y, después de la Revolución
francesa, la abolición de las diferencias entre médicos y cirujanos con la creación de

las Escuelas de Salud y el título de Doctor. Durante el s. XVIII el cirujano se


convierte de nuevo en clínico y patólogo. El cirujano comienza a estudiar los
síntomas de la enfermedad, sus causas y comienza a valorar la indicación
operatoria.
Destacan Petit en Francia; William Cheselden en Inglaterra y sus
discípulos Hunter y Pott (estudia la tuberculosis del raquis); Antonio Scarpa en
Italia; Heister en Alemania. En España existe influencia gala y se forman
profesionales sobre todo al servicio de los ejércitos con Pepe Virgili, Antonio
Gimbernat.

En la Ilustración gracias a la obra de J. Hunter la Cirugía se convierte claramente


en una ciencia, al disponer de un cuerpo de doctrina basado en principios
anatómicos, fisiológicos y patológicos, del que nacen hipótesis para tomar actitudes
ante la realidad concreta del enfermo.

SE CONSOLIDA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIX.


Mentalidad quirúrgica:
Ya desde la época hipocrática  la mentalidad quirúrgica disminuye la
especulación. Además es precisa y exacta en sus explicaciones anatómicas, se atiene
de manera sobria a lo que en la realidad del enfermo puede verse  y tocarse. En el
fondo toda enfermedad es helkós (úlcera), lesión anatómica externa o interna. Un
cirujano, Benivieni, pone fin a la patología humoralista y dice que la enfermedad
siempre tiene debajo una lesión anatómica.
En el París de la primera mitad del siglo XIX Bichat convierte la patología y la
clínica en materias científicas; los criterios de la Cirugía terminan imponiéndose a los
de la Medicina Interna: la enfermedad consiste en la lesión evidenciable en la
autopsia. Comienza el análisis de signos físicos (semiología) por Laënnec, Corvisart;
¡¡todos ellos eran cirujanos!! Esta mentalidad se basa en los métodos
anatomoclínico, fisiopatológico y experimental. Durante este período se produce la
unificación definitiva de los médicos y los cirujanos. La enseñanza pasa a depender
solo de las Universidades.
 

ANESTESIA, ASEPSIA Y ANTISEPSIA Y HEMOSTASIA (segunda mitad del siglo XIX):  


    Con lo anterior y el apoyo científico aportado por la Anatomía Patológica se
intenta incluso "exteriorizar" la clásica patología "interna". Sin embargo el acceso a
las cavidades seguía siendo técnicamente dificultoso, estaban los tres grandes
problemas ( dolor, infección y hemorragia) y además la escalofriante cifra de
mortalidad del 70%. La revolución llegará con tres novedades:
1.ANESTESIA: se intentó con óxido nitroso, éter, cloroformo. Curiosamente hubo
cirujanos que afirmaban que la anestesia daría al traste con el temperamento
quirúrgico por tener delante a un hombre inerte e inconsciente.
2.ANTISEPSIA: se utilizó el lavado preoperatorio con solución de hipoclorito, ácido
fénico en el tratamiento de fracturas abiertas. Se desarrolla la asepsia por calor
húmedo, aparecen los guantes de caucho...
3.HEMOSTASIA: uso de cauterización, ligaduras vasculares, transfusiones.
Desde el punto de vista histórico estas novedades:

- El trabajo de Semmelweiss en 1861 acerca de la "etiología, concepto y profilaxis


de la fiebre puerperal" marca el inicio del principio antiséptico, que posteriormente
amplían J. Lister con las pulverizaciones de a. fénico y E. von Bergmann con la
introducción de la esterilización por vapor. Al desarrollo de la Cirugía
aséptica contribuye Mickuliz con el uso sistemático de gorro y mascarilla, así como
de guantes de algodón, posteriormente sustituidos por los de goma por Halstedt.
- Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se llegará a controlar eficazmente
la hemorragia quirúrgica, el generalizarse el uso de pinzas hemostáticas, que no son
sino una evolución de las pinzas de A. Paré para extraer proyectiles. El conocimiento
científico del proceso de coagulación y de fibrinolisis ayudará posteriormente a
cohibir la hemorragia de vasos de pequeño calibre. Junto a aquello, el
descubrimiento de los grupos sanguíneos dará fundamento al acto terapéutico de
la transfusión

sanguínea. Pero aún no hay una anestesia eficaz y se opera en circunstancias


difíciles para el médico y para el paciente.

- La auténtica revolución en la lucha contra el dolor no llega hasta la anestesia


etérea por inhalación, introducida en Cirugía por W.G. Morton (1819-1868) dentista
de Boston y ayudante de C. Warren. Posteriormente van apareciendo
anestésicos menos tóxicos, mientras que se diseñan aparatos con circuitos cerrados
para suministrarlos. Un acontecimiento trascendental en la historia de la Anestesia
lo constituye la introducción de la intubación endotraqueal, que, iniciada
por Trendenlenburg en 1871, no acabará de introducirse hasta el
perfeccionamiento de la laringoscopia hacia 1930.

EDAD DE ORO DE LA CIRUGÍA: S. XX:

Para la anestesia supuso un gran hito el empleo de los curarizantes (1942)


como relajantes musculares lo que ampliará las posibilidades de la acción quirúrgica.
Una vez controlados el dolor, la infección y la hemorragia, puede abordarse el
tratamiento de los procesos de las cavidades craneal, torácica y abdominal donde el
cirujano encontrará gran cantidad de problemas técnicos que deberá solventar.  
El gran creador de la Cirugía Digestiva, y que supone el inicio del desarrollo de
otras especialidades quirúrgicas, fue Th. Billroth (1829-1894). Fue un gran
investigador y uno de los primeros cirujanos experimentales. Con sus resecciones
gástricas, demostró la posibilidad de actuar quirúrgicamente con seguridad sobre el
tubo digestivo. Pioneros en este desarrollo son, junto a Billroth, entre otros: Payr,
Mc Burney, Quenú y Mickulicz, cuyos nombres están unidos a técnicas quirúrgicas
abdominales aún vigentes.

Sauerbruch con su cámara de hipopresión para contrarrestar la presión negativa


intratorácica inició la cirugía endotorácica. Posteriormente y con la intubación
endotraqueal su discípulo Nissen, así como Graham y Overholt desarrollan
las técnicas quirúrgicas pulmonares. Con Rehn, Trendelenburg, Carrel, San Martín y
Goyanes se sientan las bases para el desarrollo de la Cirugía cardiovascular.

La Neurocirugía avanza con Broca, Von Bergmann, Cushing y Frazier, mientras


surge la Endocrinocirugía con Kocher y Cushing.

LA CIRUGÍA ACTUAL:

El desarrollo tecnológico ha permitido avances trascendentales en el campo de la


cirugía desde las últimas décadas del siglo XX. Principalmente la cirugía mínimamente
invasiva (laparoscopia) ha permitido disminuir los tiempos de recuperación y las
complicaciones postquirúrgicas en muchas intervenciones. La telemedicina o
la robótica han dotado también de nuevas herramientas a los cirujanos, permitiendo
el desarrollo de intervenciones a distancia, o con un nivel de precisión muy superior al
del ojo humano. Por otra parte, la aparición de nuevas técnicas de detección de
imagen como las de Ecografía, Endoscopia, RMN  entre otras, ha posibilitado el
desarrollo de intervenciones selectivas mucho menos agresivas y más seguras.
La nanotecnología o el diseño de sistemas quirúrgicos automatizados serán muy
posiblemente los siguientes avances que transformarán el modo de desarrollar esta
disciplina médica.

La cirugía de hoy busca perfeccionar la naturaleza humana y promover salud y


belleza. conclusiones las expuestas en las dos siguientes tablas adaptadas:
Tabla1: Historia de la cirugía
 Imitación de los animales
PREHISTORIA  Separación lesiones externas e internas.

 Galeno
 Cirugía a lesiones externas.
MUNDO CLÁSICO
 Medicina a lesiones internas.

 Cirujanos barberos no formados.


ALTA EDAD MEDIA:
 La cirugía no se estudia en la Universidad.
SIGLOS V-XIII

 Albucassis
BAJA EDAD MEDIA:  Al-Safra
SIGLOS XIII-XV  Médicos educados en las universidades.

 Desarrollo cirugía moderna.


 Barroco: Avances en Anatomía, Fisiología y
SIGLOS XV-XVIII Patología.
 Ilustración: J. Hunter convierte cirugía en ciencia.

 Enseñanza de la Cirugía en la Universidad.


 Unificación de médicos y cirujanos.
 Avances en:
o Antisepsia.
SIGLOS XIX-XX
o Hemorragias.
o Anestesia.
o Cirugía de cavidades.

Tabla 2: Hitos en la historia de la cirugía (siglos XIX-XX).


ANESTESIA  W.G. Morston (éter)
 Trendelenburg (intubación endotraqueal)
 Empleo de curarizantes.

 Semmelweiss (inicio antisepsia)


 Lister (ac. Fénico).
ASEPSIA-  E. Von Bergmann (esterilización vapor)
ANTISEPSIA  Mickuliz (gorro, mascarilla y guantes de algodón).
 Halstedt (guantes de goma)

 Pinzas hemostáticas.
 Conocimiento coagulación y fibrinolisis.
HEMORRAGI
 Descubrimiento de los grupos sanguíneos.
A
 Inicio de las transfusiones.

 Cirugía Digestiva: Billroth


 Cirugía Endotorácica: Sauerbruch
CIRUGÍA DE  Cirugía Cardiovascular: Rehn, Trendelemburg.
CAVIDADES  Neurocirugía: Broca, Von Bergmann.
 Endocrinocirugía: Kocher, Cushing.

DEFINICIÓN DE CIRUGÍA
La cirugía es una rama de la medicina que se encarga de intervenir en el cuerpo del
paciente para mejorar su funcionamiento o su apariencia. Cuyo objetivo es la
curación de diferentes enfermedades o procesos patológicos susceptibles de ser
tratados por este método.
Atendiendo a las diversas especialidades médicas, la cirugía mantiene esta
clasificación siendo el tipo de órgano que se interviene el que da nombre a la misma.
Así pues, la cirugía general se encuentra el abordaje quirúrgico del aparato
gastrointestinal y de las glándulas endocrinas así como la cirugía torácica no cardíaca.
Otra de las especialidades es la cirugía traumatológica cuyo objeto de intervención es
el aparato locomotor.
Por otro lado, la neurocirugía aborda el sistema nervioso; la cirugía maxilofacial cuyas
intervenciones afectan la cara y boca. Finalmente, la cirugía plástica es una de las
ramas que más auge está teniendo en la actualidad.
Los tipos de cirugías y su clasificación
El tipo de cirugía depende del criterio de clasificación que vayamos a utilizar. Por
tanto, la clasificación de cirugías se desarrollará a partir de criterios generales como
su localización, su extensión y el propósito u objetivo de la misma combinados con
criterios específicos.
1. Según la extensión de la cirugía.
Según la extensión de la misma la cirugía puede clasificarse en menor y mayor.
 La cirugía menor incluye todas aquellas intervenciones cuyo riesgo no es vital
para la vida del paciente. El abordaje se realiza habitualmente de forma ambulatoria,
refiriéndose a que no requiere de hospitalización pre y posoperatoria. La anestesia
que se utiliza es local, aunque en algunos casos puede ser general dependiendo de
diversos factores.

 La cirugía mayor implica intervenciones que requieren de la hospitalización


del paciente por su mayor riesgo vital. Se realizan bajo anestesia general y presentan
periodo posoperatorio con hospitalización cuya duración dependerá del tipo de
intervención, de la recuperación del paciente y las posibles complicaciones.
2. Según la profundidad o localización.
 Las cirugías externas tratan la zona de la piel y los tejidos adyacentes a la
misma y en este tipo de cirugía podemos incluir las cirugías plásticas. Sin embargo,
esto no implica que sean cirugías menores puesto que existen cirugías plásticas que
se pueden considerar cirugía mayor.
 Las cirugías internas requieren de la penetración en el organismo para
intervenir profundamente en un órgano, aparato o sistema del mismo. En este tipo de
cirugía las cicatrices no son observables desde el exterior y en ocasiones provocan
complicaciones.
3. Según el objetivo o propósito de la cirugía.
Según este criterio clasificador las cirugías pueden tener variados objetivos, desde el
diagnóstico a la curación. En función de los mismos las clasificamos en:
 La cirugía curativa su objetivo es curar al paciente de la afección que
presenta. Se realiza la retirada de una zona, tejidos o partes afectadas. Una
apendicectomía entra dentro de este tipo de cirugías. Se aplica en ciertos tipos de
cáncer para lograr por sí misma o con tratamientos coadyuvantes la curación.
 La cirugía reparadora tiene como objetivo restablecer funcionalidad de
órganos o tejidos, fortalecer las áreas debilitadas por procesos patológicos y corregir
las deformaciones y desviaciones. También se pueden unir tejidos o áreas corporales
separadas. Ejemplo de esta cirugía es la cirugía de reconstrucción mamaria tras
mastectomía.
 La cirugía paliativa cuyo objetivo es reducir los síntomas de un proceso
patológico o enfermedad sin llegar a la curación. El alargamiento de la vida y el
aumento de la calidad de vida del paciente suelen justificar suficientemente su uso
médico. En esta

 cirugía se debe sopesar los riesgos y los beneficios. Esta cirugía puede, en
muchos casos, reducir el dolor del paciente, lo cual la justifica suficientemente.
 La cirugía estética o cosmética cuyo objetivo es mejorar el aspecto de una
parte del cuerpo del paciente. Su objetivo radica en mejorar la calidad de vida del
mismo, logrando la mejoría psicológica del paciente. Un ejemplo de este tipo de
cirugía puede ser una rinoplastia.
Seguro que has oído a hablar muchas veces de estos tipos de cirugías. Pero no es más
que una de las clasificaciones posibles. Seguimos con más formas de clasificación de
las cirugías.
4. El factor “tiempo” también influye en la clasificación de las cirugías.
 La cirugía de emergencia es una cirugía que se ha de tratar con rapidez y con
suficiente precaución. Es una situación crítica para el paciente si no se actúa con la
suficiente inmediatez.
 La cirugía de urgencia es la que se realiza para evitar el riesgo de la vida del
paciente o para recuperar alguna función vital del organismo. Es una cirugía que se
realiza inmediatamente después de la valoración médica de urgencias. No existe un
horario sino que depende del estado en el que llega el paciente a ser atendido.
 La cirugía electiva se realiza por decisión del paciente o por recomendación
médica pero con tiempo suficiente para sopesar los riesgos y los beneficios. Esta
cirugía se programa en base a varios criterios como si va a ser ambulatoria o con
hospitalización, el posible tiempo de recuperación o la disponibilidad del cirujano o
equipo médico.
La cirugía programada es en la que tanto las gestiones como el equipo médico y el
paciente están preparados con tiempo suficiente. Puede ser ambulatoria
u hospitalaria.
5. Clasificación según el tipo de material quirúrgico utilizado.
Las cirugías también se clasifican según los materiales con los que se llevan a cabo.
Hablamos pues de casos como el de la cirugía láser o la laparoscopia, por ejemplo.

6. La cirugía clasificada según el tipo de herida operatoria.


Por último vamos a exponer el tipo de heridas que pueden realizarse en los diferentes
tipos de cirugías. Es relevante sobre todo por las posibilidades de contaminación en el
proceso quirúrgico.
 La herida limpia cuando no se accede al interior del órgano o del cuerpo que
presenta contaminación por microorganismos.
 La herida limpia y contaminada es la que se realiza accediendo al interior de
el órgano o del cuerpo que presenta contaminación orgánica. Se realiza bajo
condiciones controladas.
 La herida contaminada se produce cuando la contaminación se da durante la
intervención quirúrgica pero no hay signos de infección.
 La herida sucia. Se produce cuando la intervención quirúrgica se realiza en
una zona del cuerpo u organismo con infección.
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Es un procedimiento que permite que el cirujano visualice los órganos del abdomen,
como intestinos, estómago, apendice y vesícula biliar, y en mujeres los órganos
pélvicos, como los ovarios, utero y en algunos casos practique una intervención
quirúrgica para reparación (cistocele) o extirpación en dichos órganos
(apendicectomia). Algunos artículos pueden contener imágenes altamente explícitas
por lo que se recomienda discreción al abrirlas.

Un laparoscopio es un tubo fino y largo que se inserta en el abdomen y permite


visualizar los órganos abdominales con una cámara de vídeo. Habitualmente, la
cirugía laparoscópica da lugar a una estancia hospitalaria más breve que la
tradicional.

Dado que las incisiones relacionadas con la laparoscopia son muy pequeñas, el dolor
que se asocia con el procedimiento es menor y el restablecimiento suele ser más
rápido. La cirugía laparoscópica no es apropiada para todas las intervenciones
quirúrgicas. Algunos pacientes continuarán precisando cirugía abierta tradicional.

TIPOS DE LAPAROSCOPIA

Laparoscopia Diagnóstica

La laparoscopia diagnóstica se utiliza para determinar la causa de un problema


abdominal, o en ocasiones para proporcionar información adicional después de haber
practicado otros exámenes.

Laparoscopia Pélvica o Ginecológica

La laparoscopia pélvica o ginecológica se usa tanto con objetivo diagnóstico, cuando


la paciente experimenta dolor o una infección, como para intervenciones quirúrgicas
como la ligadura de trompas a la mujer se le "atan" las trompas de Falopio o la
extirpación de quistes ováricos u otras proliferaciones pélvicas anómalas.
Cirugía Laparoscópica Intra Abdominal

La cirugía laparoscópica intra abdominal se utiliza para apendicectomías, cirugía de la


vesícula biliar, reparaciones de hernias y otros procedimientos.

Procedimiento

Se practica una pequeña incisión que suele ser de unos 0.5 a 1,5 cm ligeramente por
encima o por debajo del ombligo. A través de la incisión se inyecta dióxido de
carbono, un gas que sirve para insuflar el abdomen de modo que el cirujano disponga
de más espacio en el que trabajar.

Se inserta el laparoscopio y el cirujano visualiza los órganos a través del monitor de


vídeo. En algunos casos, el cirujano puede efectuar pequeñas incisiones adicionales
(puertos) con el objetivo de poder utilizar otros instrumentos para mover los órganos
y visualizarlos mejor llevando a cabo cualquier procedimiento.

Cuando termina el examen quirúrgico, se extraen el laparoscopio y cualquier otro


instrumento y las incisiones se cierran con puntos de sutura.

Recuperacion

Después de la intervención, el paciente experimentará dolor en el lugar o lugares de


la incisión, para lo que el médico le prescribirá un analgésico. Posiblemente, orinará
con más frecuencia porque el gas ejerce presión sobre la vejiga urinaria. Puede
presentar dolor en los hombros debido a que el gas irrita el diafragma, que comparte
nervios con aquella zona.

EFECTOS DE LA CIRUGÍA EN EL PACIENTE.


La asistencia de salud cada dia es mas efectiva pero a la vez mas compleja, ha convertido la
seguridad del paciente en una de las dimenciones de la calidad asistencial mas valorada. El
93% de los pacientes que ingresan a los hospitales sufren algun evento adverso, la mitad de
los cuales podrian haberse evitado.
Totales
NATURALEZA DEL PROBLEMA
(%)

Relacionados con la medicación 37,4

Infección Relacionada con la Asistencia 25,3

Relacionados con un procedimiento 25,0

Relacionados con los cuidados 7,6

Relacionados con el diagnostico 2,7

Otros 1,8

OBJETIVOS
• Disminuir los eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería
• Implantar estrategias de prevención de riesgos
• Monitorización de indicadores de Seguridad
• Fomentar Cultura de Seguridad entre los profesionales de Enfermería
EVENTOS ADVERSOS MAS FRECUENTES EN ENFERMERIA
• Errores en la administración del tratamiento
• Ulceras por presión
• Caídas pacientes hospitalizados
• Infección nosocomial
• Errores identificación paciente
• Errores procedimientos quirúrgicos
Errores en la Administración del Tratamiento

Caidas de Pacientes
• Afectan entre un 2% y un 10% de los ingresos anuales habidos en hospitales
• Son el sexto evento más notificado de la base de datos
• Las intervenciones multifactoriales reducen las caídas y el riesgo de caidasen los
Hospitales”
Infección nosocomial
 Medida más eficaz para la prevención de la infección nosocomial

Errores procedimientos quirúrgicos


Después de una
Errores identificación de pacientes La identificación incorrecta de pacientes
produce un 13% de los errores médicos en Cirugía y 67% de los errores en las transfusiones
Ulceras por Presión
Valoración diaria pacientes de Riesgo: Escala de Norton
Conclusiones
 Las medidas dirigidas a laprevencion de los efectos adversos relacionados con
la asistencia de salud, es unio de los objetivos prioritarios en los sistemas de
salud actuales.
 Desde la direccion de enfermeria se impulsan acciones dirigidas a la
disminucion y prevencion de los eventos adversos relacionados con los
cuidados de enfermeria.
 Dentro de este proceso es necesario el seguimiento de las diferentes acciones
emprendidas en materia de seguridad, a través de la monitorización de
indicadores.
 La difusión entre los profesionales es fundamental para crear una cultura de
seguridad .
TERMINOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO

anastomosis: Formación quirúrgica de un paso entre dos espacios, huecos o luces.

 Anastomosis: Significa crear una unión.


o TERMINO – TERMINAL
o TERMINO – LATERAL
o LATERO – LATERAL

aposición: Unión de dos estructuras.

El cirujano realiza la aposición de los bordes de los tejidos , significa que los junta
de    modo que los bordes quedan en contacto.

aproximar: Juntar partes o tejidos corporales por medio de suturas.

comunicación: Cuando las estructuras u órganos se conectan.

desviar: Separar o retraer pero sin desprender.

disección roma: Separación de tejidos o planos tisulares con un instrumento sin


capacidad de corte.

exposición: Área anatómica que el cirujano puede visualizar y por ende operar.

incidir: Cortar o seccionar con un instrumento cortante.

 El cirujano incide la piel con bisturí.

resecar: Cortar y extirpar una porción de tejido.

retraer: Traccionar hacia atrás o afuera para exponer una estructura u órgano.

 El ayudante retrae los bordes de la herida quirúrgica para exponer la cavidad
abdominal.

seccionar: Cortar o dividir, el cirujano secciona los tejidos significa que procede a la


separación mediante el corte de los mismos

 Microorganismos: organismos que sólo se pueden ver a través de un microscopio. Se

encuentran en todas partes del ambiente: en personas, animales, plantas, suelo, aire,
así como en el agua y otras soluciones.
Esterilización: eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida
microbiana, incluyendo las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante
procesos físicos o químicos como son: calor húmedo, vapor a presión,  óxido de
etileno, gas y líquidos químicos.
Desinfección: es un proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la
excepción de las endosporas bacterianas de los objetos inanimados. Se lleva a cabo
con líquidos químicos.
Limpieza: es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre,
proteínas, entre otros) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con
agua, detergentes y productos enzimáticos. Siempre debe preceder a los procesos
de desinfección y esterilización. Es altamente efectiva para remover
microorganismos, alcanzando una disminución hasta de 4 logaritmos. En Europa
se reconoce con el nombre de la descontaminación.
Germicidas: son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos.
Son utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre objetos inanimados.
Desinfectantes: al igual que los germicidas, destruyen otros gérmenes, pero a
diferencia de aquellos, éstos sólo se aplican a objetos inanimados. Además de su
actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para esto
es importante conocer las recomendaciones de los fabricantes. Para su elección,
también se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros
compuestos y el posible efecto residual.

Bioseguridad: son aquellos procedimientos seguros, que llevan a la disminución del


riesgo de contaminación con elementos biológicos, como sangre, fluidos corporales
y materiales contaminados con éstos.
Riesgo: aquella posibilidad que se pueda producir un hecho indeseable o adverso.
Riesgo biológico: es el riesgo de adquirir la enfermedad por el contacto con agentes
infecciosos en medios donde se realizan procedimientos asistenciales o sanitarios.
Normas de bioseguridad: conjunto de acciones a tener en cuenta durante la
ejecución de ciertas actividades laborales, para prevenir y proteger a las personas
de la exposición a factores de riesgo biológicos.
Asepsia: técnicas que se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en
un área u objeto determinados. Ausencia de gérmenes.
Antisépticos: son compuestos antimicrobianos que se usan sobre tejidos vivos (piel
y mucosas) sin causar daño o irritación. No están destinados para objetos
inanimados como instrumental. Diéresis: proviene del griego y significa división. Es
el procedimiento a través del cual se dividen los tejidos orgánicos.
Hemostasia: la diéresis provoca generalmente hemorragias y la forma de detenerlas
es hacer la hemostasia. Esta palabra también proviene del griego, está compuesta
por hemo, que significa sangre y stasis, detener.
Tomía: sufijo que proviene del griego tomée, que significa corte; es sinónimo de
incisión
Paracentesis: proviene de para, que significa a través y de centesis, perforar. Es la
punción de una cavidad con líquido. Si el líquido está en la pleura, se llama
toracocentesis.
Lisis: también proviene del griego y significa disolución. Son las maniobras
tendientes a liberar órganos anormalmente vinculados. Por ejemplo enterolisis,
pleurolisis separación de adherencias intestinales, pleurales.
Extirpación: extirpar proviene del latín stirps, que significa extirpar la raíz. El
sinónimo griego es exéresis que significa “separar hacia fuera”. El mismo significado
tiene ectomía, que en griego quiere decir extirpar.  Cuando este sufijo se une a una
palabra que designa un órgano, significa la extirpación de este. Ej. gastrectomía,
colecistectomía, significa extirpación de estómago y vesícula respectivamente. A
veces es necesario extirpar órganos vecinos y entonces la operación se denomina
“ampliada”.
Ostomía: significa abo cación, creación de aberturas permanentes o temporarias
entre los órganos huecos y el exterior. Ej. Gastrectomía, Coledocostomía.
Pexia: palabra griega que significa fijar. Ej. nefropexia es la fijación del riñón en la
ptosis renal. Plastia: sufijo griego que significa formar, moldear. Es de un
procedimiento quirúrgico que tiene por finalidad restablecer, mejorar una función o
embellecer una parte del cuerpo
Síntesis: significa unión de dos partes separadas, la que se hace suturando los
tejidos. En griego sutura es rafia.  En los órganos o tejidos nobles el agregado de
estas palabras significa la sutura de ellos. Ej. neurorrafia, gastrorrafia, herniorrafia
Centesis: Punción.
Tomía: Insición
Oscopía: Examen de cavidades, preferentemente mediante el uso de instrumental
óptico.
Ectomía: Extirpación total o parcial de un órgano.
Ostomía: Apertura o abocamiento de un órgano al exterior.
Anastomosis: es la unión de órganos huecos.
Rafia: Sutura  Pexia: Operaciones para fijar o suspender un órgano.
Lisis: Denominación de las cirugías tendientes a liberar un órgano de sus
adherencias.
Desis: Intervenciones que tienen como fin inmovilizar una articulación.
Plastias: Operaciones cuyo fin es reparar o restaurar la estructura o la función de un
órgano, estructura o sistema.
Tripsia : Aplastamiento (litotripsia)
Stasia : detensión (hemostacia)

 
CONCEPTO DE RAÍCES PREFIJOS SUFIJOS

SUFIJOS

Sufijos que indican un diagnóstico o un síntoma

Sufijo Significado Ejemplo


algia dolor mialgia: dolor muscular
cele hernia rectocele: herniación del recto hacia la
vagina
protrusión mielocele: protrusión de la médula por
fuera de la columna
hinchazón hidrocele: hinchazón rellena de líquido
acuoso
ectasi dilatación bronquiectasia: dilatación de un
a bronquio
expansión atelectasia: expansión incompleta del
pulmón
emia sangre anemia: falta de sangre
espas contracción broncoespasmo: contracción de los
mo bronquios
geno productor de... patógeno: productor de patología
engendrado en... osteógeno: engendrado en un hueso
ia estado patológico anoxia: estado de falta de oxígeno
iasis proceso o estado litiasis: proceso o estado caracterizado por
morboso la aparición de piedras
ismo estado patológico hipertiroidismo: exceso de función
tiroidea

itis inflamación gastritis: inflamación del estómago


lisis desintegración citólisis: desintegración de la célula
listesis deslizamiento espondilolistesis: deslizamiento de una
vértebra sobre otra
malaci reblandecimiento osteomalacia: reblandecimiento del
a hueso
megali agrandamiento hepatomegalia: agrandamiento del
a hígado
odinia dolor mastodinia: dolor en la mama
oide parecido a... fibroide: parecido a un tejido fibroso
oma tumoración adenoma: tumoración glandular
(generalmente benigna)
carcinoma: tumoración cancerosa (maligna
por ser un cáncer)
osis estado patológico dermatosis: estado patológico de la piel
fenómeno normal fagocitosis: literalmente, comer las
células
acumulación glucogenosis: acumulación de glucógeno
invasión parasitosis: invasión de parásitos
aumento en linfocitosis: aumento del número de
número linfocitos
patía enfermedad cardiopatía: enfermedad del corazón
penia deficiencia pancitopenia: deficiencia de todas las
células sanguíneas
ptosis desplazamiento nefroptosis: desplazamiento hacia abajo
hacia abajo del riñón
caída ptosis palpebral: caída de los párpados
rragia derrame hemorragia: derrame de sangre
artrorragia: derrame (de sangre) en una
articulación
rrexis ruptura histerorrexis: ruptura del útero
rrea flujo seborrea: flujo de sebo
squisis hendidura craneorraquisquisis: hendidura posterior
en cráneo y columna,
por falta de cierre
uria orina poliuria: excesiva orina
Sufijos que indican una maniobra operatoria
Sufijo Significado Ejemplo

centesi punción toracocentesis: punción del tórax


s
desis fijación, unión artrodesis: fijación inmovilizadora de una
articulación
ectomí extirpación polipectomía: extirpación de un pólipo
no descendido
plastia modelado quirúrgico rinoplastia: modelado quirúrgico de la nariz
rafia sutura herniorrafia: sutura del orificio de una
hernia
scopia visualización broncoscopia: visualización de los bronquios
stomía creación de colostomía: creación de una abertura
una del colon a la pared abdominal
abertura
artificial
tomía incisión, corte toracotomía: incisión en el tórax
tricia desmenuzamiento litotricia: desmenuzamiento de piedras
tripsia aplastamiento neurotripsia: aplastamiento de un nervio

PREFIJOS

Prefijo Significado Ejemplo


a, an sin astenia: sin fuerza
supresión de anestesia: supresión de la sensibilidad
ab separación desde abducción: movimiento de separación
desde el centro fuera deaberrante: fuera de su posición
normal
ad hacia adducción: movimiento
hacia el centro cerca de adrenal: situado cerca del
riñón
ana polisémico: hacia, anabiosis: vivir de nuevo
arriba, atrás,
contra, exceso, de
nuevo
aniso desigual anisocoria: desigualdad en el tamaño de las
pupilas
ante delante anteflexión: flexión hacia delante
anti contra antipirético: contra la fiebre
bi dos, doble bilateral: en los dos lados
bradi lento bradicardia: ritmo cardíaco enlentecido
caco desagradable cacosmia: olfación desagradable
co, con unido con coenzima: unido a una enzima
congénito: unido al sujeto desde su
nacimiento
contra opuesto a contraceptivo: opuesto a la concepción
de, des eliminación descalcificación: eliminación del calcio
dia a través de diagnóstico: conocimiento (de la
enfermedad) a través de sus
síntomas
dis alterado disritmia: ritmo alterado
imperfecto disartria: articulación
imperfecta del lenguaje
difícil disnea: respiración difícil
ec, fuera ectópico: fuera de lugar
ecto
Prefij Significado Ejemplo
o
hacia fuera ectropión: vuelto hacia fuera
em, en, dentro de empiema: pus dentro de una cavidad
en
endo dentro, interior endocardio: membrana que tapiza el
interior del corazón
epi sobre, encima epigastrio: parte del abdomen situada
encima del estómago
eu bueno eurrítmico: con buen ritmo
ex, fuera extrahepático: fuera del hígado
extra
exo fuera exógeno: originado fuera del sujeto
hemi mitad hemiplejía: parálisis de una mitad del
cuerpo
hiper en exceso hipertermia: temperatura excesiva
hipo por debajo de hipoglucemia: nivel de azúcar en sangre
por debajo de lo normal
Infra debajo de infracostal: debajo de las costillas
Inter entre interdigital: entre los dedos
intra dentro de intraperitoneal: dentro del peritoneo
iso igual isotónico: que tiene igual tonicidad o
concentración
meso en medio mesodermo: capa de células en medio
de otras dos
mono uno mononeuritis: inflamación de un sólo
nervio
oligo poco oliguria: escasez de orina
pan todo panarteritis: inflamación de todas las
arterias
para al lado de paraumbilical: al lado del ombligo
per a través de percutáneo: a través de la piel
peri alrededor de pericardio: membrana situada alrededor
del corazón
poli mucho poliuria: mucha orina
muchos poliquístico: con muchos quistes
post después de, posparto: después del parto
detrás
pre antes de, precanceroso: anterior a un cáncer
anterior
pro antes pronóstico: conocimiento anterior del
curso futuro de una
enfermedad
delante prolapso: caída hacia delante (o hacia
abajo) de un órgano
favorecedor de prolactina: hormona favorecedora de la
secreción láctea
retro detrás retroperitoneal: detrás del peritoneo
semi medio, a semiinconsciente: medio inconsciente
medias
sub por debajo de subcutáneo: por debajo de la piel
supra por encima de suprahepático: por encima del hígado
sin unión sindactilia: unión de dos o más dedos
sub debajo sublingual: debajo de la lengua
taqui rápido taquipnea: respiración rápida
tele lejos telediagnóstico: diagnóstico a distancia
tetra cuatro tetraplejía: parálisis de los cuatro
miembros
trans a través de transuretral: a través de la uretra
uni uno unilateral: en un solo lado
yuxta junto a yuxtacardial: al lado del corazón
PRINCIPALES RAÍCES Y PALABRAS

Raíces relativas al cuerpo humano en su conjunto (cabeza,


cuello, tronco y extremidades)

Raı´z Significado Ejemplos


ancon codo anconitis: inflamación del codo
braquio brazo braquial: perteneciente al brazo
cefalo cabeza cefálico: relativo a la cabeza
cefalalgia: dolor de cabeza
cefalohematoma: hematoma en la cabeza
cefalorraquídeo: de la cabeza y la columna
(se dice del líquido) acéfalo: sin cabeza
encéfalo: estructuras nerviosas de
dentro del cerebro anencefálico: sin
encéfalo
encefalocele: hernia del
encéfalo encefalopatía:
enfermedad del encéfalo
encefalitis: inflamación del
encéfalo
encefalomalacia: reblandecimiento del
encéfalo encefalografía: radiografía del encéfalo
(con aire inyectado)
cervic cuello (de la cervical: relativo al cuello
o, cabeza o del cervicofacial: relativo al cuello
cervix útero) y la cara cervicodorsal: relativo
al cuello y la espalda
cervicectomía: escisión del
cuello del útero cervicitis:
inflamación del cuello del
útero
cox cadera coxalgia: dolor en la cadera
crur pierna crural: relativo a la pierna
cubito antebrazo, codo músculo cubital o del antebrazo
dactilo dedo polidactilia: existencia de un mayor número
de dedos
estomao boca estomatología: especialidad médica que
(raíz
griega) estudia la boca
estomatitis: inflamación de la boca

También podría gustarte