Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El cambio organizacional
desde la autotomía caudal
Avizorando el futuro
de las empresas familiares
Este libro fue impreso en papel alcalino.
This publication was printed on acid-free paper
that meets the minimum requirements
of the American National Standard for Information
Sciences-Permanence for Paper for Printed Library
Materials, ANSI Z39.48-1984
®Derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro,
por cualquier medio, especialmente por fotocopia, microfilme
o mimeógrafo, sin la debida autorización de los autores.
Diseño de portada:
Andrea Pirela
andrepirelap@gmail.com
Diagramación e impresión:
Ediciones Astro Data S.A.
Maracaibo, Venezuela
edicionesastrodata@gmail.com
Dedicatoria
Los Autores
Agradecimiento
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo I. ¿Qué está pasando en las empresas familiares?
Capítulo II. A la luz de la teoría
¿Bajo qué enfoque teórico podemos abordar la situación
planteada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Antecedentes referenciales . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sustento teórico referencial. . . . . . . . . . . . . . . 43
Cambio organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Tipos de fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Fuerzas Internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Fuentes de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
ConsilIencia de la autotomía caudal como estrategia gerencial 90
Capitulo III. Implicaciones del efecto autotómico organizacional
Proceso del desprendimiento . . . . . . . . . . . . . . 102
Movimiento de la cola . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Movimiento post-autotómico de la lagartija . . . . . . 104
Regeneración de la cola . . . . . . . . . . . . . . . . 105
La autotomía caudal como habilidad adquirida. . . . . 105
Autotomía caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Etapas de transformación . . . . . . . . . . . . . . . 111
Situación de amenaza . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Desprendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Renovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Proceso del desprendimiento . . . . . . . . . . . . . . 119
Rotura para el desprendimiento . . . . . . . . . . . . 121
Adaptación a la nueva situación . . . . . . . . . . . . 122
Aprovechamiento de las reservas . . . . . . . . . . . . 127
Regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Efecto estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Mecanismo de defensa eficaz . . . . . . . . . . . . . . 139
Reingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Funcionalidad hacia la optimidad . . . . . . . . . . . 144
Capítulo IV. Contexto referencial: empresas familiares . . . 150
Capítulo V. ¿Cómo y con quien lograrlo?
Población y muestra de estudio. . . . . . . . . . . . . 166
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . 191
Prólogo
11
12 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
Los Autores
Presentación
15
16 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
19
20 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
A la luz de la teoría
36
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 37
Antecedentes referenciales
En Venezuela, son muy incipientes los estudios realizados
en el área de la autotomía caudal, sobre todo en el área del
campo organizacional bajo la inferencia de aplicar el término
biológico en los contextos de transformación estructural, fun-
cional o estratégica en el ámbito del comportamiento humano,
pudiéndose decir con propiedad que no existen referentes en
universidades venezolanas. Otra realidad existente es que se
han hecho investigaciones que corresponden a la variable
Cambio organizacional concernientes a la evaluación de pues-
tos de trabajo en diferentes esferas de las organizaciones y tér-
minos generales así como específicos. Sin embargo, cruzando
las dos (2) variables no pudo ubicarse ningún trabajo, artículo
o ponencia en eventos científicos.
No obstante, se ubicaron prolijas investigaciones en refe-
rencias internacionales sobre la variable Cambio Organizacio-
nal, las cuales sirven de referencia para el presente estudio. A
continuación se muestran en orden cronológico investigacio-
nes relacionadas, las cuales contribuyen a incrementar el enten-
dimiento de las variables objeto de estudio.
Albornoz (2009), llevó a cabo un estudio titulado: “Cul-
tura y cambio organizacional en empresas de telefonía móvil”.
Tuvo como propósito, determinar la relación entre la cultura y
el cambio organizacional en las empresas del sector de telefo-
nía móvil del municipio Maracaibo del estado Zulia, utilizan-
do como autores bases a Robbins (2004), Kreitner y Kinicki
(2003), Davis y Newstron (2003), Hellriegel y Slocum
(2004), entre otros. La investigación fue tipificada como des-
criptiva, de campo, correlacional, bajo un diseño no experi-
mental, transeccional. La población estuvo conformada por el
38 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
Cambio organizacional
Al final del primer decenio del Siglo XXI, el entorno orga-
nizacional presenta una tendencia y apertura a la reciprocidad
con economías internacionales; reciprocidad que ejerce reper-
cusiones no sólo en la economía, sino también en el mercado la-
boral y que por ende, incita a las empresas a incorporarse a una
corriente de continuos cambios. Anteriormente, las evoluciones
dentro del sistema laboral eran percibidas con resistencia, debi-
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 45
Tipos de fuerzas
Existen indicios que marcan la necesidad de cambio y los
mismos se verifican vigilando las fuerzas de cambio. En dicho
proceso, las organizaciones enfrentan a estas corrientes, algu-
nas de las cuales provienen del entorno de las empresas, identi-
ficándose como externas, así como dentro de la organización,
calificándose como internas. En este sentido, Guizar (2002),
afirma que el cambio responde a diversidad de factores, entre
los cuales se encuentran variables propias del ambiente de las
organizaciones, como externas a la misma.
Coincidiendo con lo señalado, Gray y Smeltzer (2004),
afirman la existencia de fuerzas provenientes del exterior como
interior de las empresas, las cuales pueden determinar la existen-
cia o necesidad de un cambio organizacional. Por su parte,
Robbins (2004) afirma que las organizaciones están expuestas a
diversidad de eventos, los cuales constituyen situaciones que
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 53
Externas
De acuerdo con Magulies y Wallace (2003), son aquellas
que provienen de afuera de la organización, creando la necesi-
dad de cambios de orden interno, siendo algunas variables a
considerar los decretos gubernamentales, las normas de cali-
dad, limitaciones en el ambiente tanto físico como económico.
Por su parte, Thompson y Strickland (2005) afirman que la
existencia de variables del ambiente, las cuales imponen la ne-
cesidad de un cambio, siendo ello atribuible al medio externo,
como las condiciones económicas del entorno, las variables
tecnológicas, sociodemográficas, entre otras.
Las fuerzas externas afectan directamente tanto a provee-
dores como a distribuidores. Al detectar y evaluar las oportu-
nidades y amenazas exteriores, las organizaciones pueden ela-
borar una misión clara, diseñar estrategias para alcanzar objeti-
vos a largo plazo y elaborar políticas para alcanzar objetivos
anuales.Igualmente, Gray y Smeltzer (2004), afirman que las
fuerzas exógenas corresponden al conjunto de factores relacio-
nados con el entorno en el cual se desarrolla la organización,
abarcando las condiciones demográficas, tecnológicas, cam-
bios de mercado y condiciones socio-políticas, las cuales pue-
den afectar el ajuste al cambio o generar la necesidad de intro-
ducir los mismos; siendo conceptualizadas seguidamente:
54 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
a. Adelantos tecnológicos
Sobre los adelantos tecnológicos, López y Vadaliso
(2002), afirman que la mayoría, por no enfatizar que todas, las
organizaciones usan cada vez más la tecnología como medio
para mejorar la productividad y la competitividad en el merca-
do. El desarrollo y uso de la tecnología de la información proba-
blemente sea una de las fuerzas de cambio más importantes. To-
das las organizaciones, grandes, pequeñas, privadas, públicas,
lucrativas y no lucrativas, deben adaptarse al uso de una gama de
tecnologías de la información. Los expertos también predicen
que los negocios en Internet continuarán generando cambios
evolutivos en organizaciones de todo el planeta.
A criterio de Hall (2002), resulta notorio que cada vez
gana mayor importancia la atención a la tecnología como agen-
te de cambio, porque se ha caracterizado por su capacidad de
penetración en todos los ámbitos de la actividad humana. El ras-
go principal de la revolución tecnológica dentro de los procesos
productivos es la innovación o mejoramiento de los productos y
servicios, así como del propio proceso productivo dentro de las
empresas. Dichos avances permiten conquistar mercados y con-
sumidores, diversificando la oferta de productos o servicios para
la incorporación de nuevos clientes.
Igualmente, Robbins (2004), afirma que el cambio tec-
nológico introduce modificaciones que llevan al reemplazo de
productos, procesos, diseños, técnicas, entre otros aspectos or-
ganizacionales. Sin embargo, destaca como un elemento esen-
cial la necesidad que impone el ambiente externo de incorpora-
ción de mejoras tecnológicas a la producción, siendo indispen-
sable un aprendizaje tecnológico incremental comprendido
como las mejoras sucesivas a las que son sometidos todos los
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 55
b. Cambios de mercados
Sobre este particular Thompson y Strickland (2005), afir-
man que el surgimiento de una economía globalizada está ha-
ciendo que las compañías deben cambiar su forma de hacer ne-
gocios. Por tanto, requieren utilizar estrategias que les permi-
56 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
c. Presiones sociopolíticas
Acerca de los tipos de fuerza externa ejercida para gestar el
cambio organizacional David (2004), afirma que se trata de
fuerzas que provienen de fenómenos sociales y políticos. Esta
presión se ejerce a través de los cuerpos legislativos que repre-
sentan a la población en los distintos países, siendo una limi-
tante o una oportunidad de negocios. Agregan Thompson y
Strickland (2005) que los cambios políticos modifican los es-
quemas de poder y los vinculados con el relacionamiento na-
cional e internacional, alterando los valores y patrones de com-
portamiento individual y colectivo.
En opinión de Drucker (2005), los cambios políticos son
elementos fundamentales que afectan a las organizaciones. Debe
considerarse que los distintos gobiernos enuncian leyes y orien-
tan políticas que afectan la productividad, siendo indiscutible la
necesidad de las empresas de considerar el entorno político, pues
ello interviene sobre la gestión, cambios en la producción y en ge-
neral sobre el sistema de gestión empresarial.
Se complementa lo expuesto con lo mencionado por Var-
gas Hernandez (2004) quien refiere lo siguiente: el cambio y
la transformación institucional modifican el carácter y la inte-
58 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
Fuerzas Internas
De acuerdo a lo señalado por David (2004), las fuerza inter-
nas que estimulan el cambio organizacional, son aquellas que
provienen de dentro de la organización, surgen del análisis del
comportamiento organizacional y se presentan como alternativas
de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la
necesidad de cambio de orden estructural; es ejemplo de ellas las
adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas,
cambios de directivas, entre otros.
El mismo autor agrega que estas fuerzas pueden ser im-
perceptibles como la poca satisfacción en el trabajo o manifes-
tarse con signos francos, como la baja productividad o el au-
mento de la rotación de personal y conflictos. Se derivan de
60 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
a. Gestión de personal
Lo que precisa Hellriegel, Slocum y Woodman (2004),
sobre esta gestión es que cambiar implica romper tradiciones,
hábitos y costumbres, rutinas incorporadas a la nueva forma
de actuar del personal y operar la realidad. El cambio, concep-
tualmente, es algo tan simple como hacer las cosas de una ma-
nera diferente. La razón por la cual afecta la gestión de perso-
nal, radica en la naturaleza misma del ser humano y del propio
suceso que implica cambiar. Lo anterior supone modificar
centros de poder y de intereses personales y grupales, arries-
gar, vencer temores y resistencias para lo cual es fundamental
la gestión de personal enfocada en el cambio planeado.
Coincidiendo con lo mencionado, Soto (2004), afirma que
el cambio es no sólo organizativo, tecnológico o de gestión sino
también y fundamentalmente, cultural y comportamental de los
recursos humanos que laboran en una organización. El cambio
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 61
b. Acción directiva
Al respecto, afirman Hellriegel, Slocum y Woodman
(2004), que las empresas luchan en forma permanente contra el
desorden interno, contra la entropía, mientras que el cambio su-
pone el desequilibrio, la inestabilidad, aunque sean transitorias.
Se tiene el agravante que dicha transitoriedad va camino de
62 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
Fuentes de resistencia
Uno de los resultados mejor documentados de los estu-
dios sobre el comportamiento de los individuos y organizacio-
nes es que los individuos se resisten al cambio. Sobre el parti-
cular de la definición resistencia al cambio, Gordon (2000),
señala que ello incluye una postura actitudinal contraria del
trabajador en cuanto a las transformaciones que propone la or-
ganización a la que pertenece como medidas alternas dirigidas
hacia la mayor productividad de la misma. De igual manera,
Koontz y Weihrich (2004), sostienen que la resistencia al cam-
bio a nivel organizacional, es un comportamiento inevitable al
mismo tiempo que no tiene argumento alguno al tomarse
como un fenómeno socia el cual tiene como fundamento el fe-
nómeno psicológico de la resistencia.
64 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
Individual
En cuanto a las fuentes de resistencia individual, tal como
lo afirma Robbins (2004), y en concordancia a lo expuesto por
Colleteret y Delisle (2003), se señala que parten de las caracte-
rísticas básicas del ser humano, tales como las percepciones,
66 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
a. Hábitos
En concordancia a lo considerado por Robbins (2004),
está la opinión de Amorós (2007), quien indica que si por lo
menos una determinada situación es motivo de cambio de ma-
nera abrupta, tal vez la gente responda, como un efecto a la
causa de resistencia y de manera inconsciente, de la misma ma-
nera como ha respondido hasta antes de propugnar los cam-
bios, puesto que es a lo que está acostumbrado; destacando
que los hábitos se convierten en una especie de satisfacción o
placer porque de alguna manera brinda comodidad y seguri-
dad a la persona, lo que a su vez se transforma en una fuente
principal de la resistencia al cambio, ya que las personas no
perciben lo ventajoso del cambio, sino lo traumático de la nue-
va modalidad a la que deben sujetarse.
Con ello se plantea que, como seres humanos los indivi-
duos adquieren hábitos. La vida es bastante complicada y no
requiere considerar toda la gama de opciones para los cientos
de decisiones que se tienen a diario. Para enfrentar esta com-
plejidad los sujetos adquieren conductas o tareas programadas.
Pero cuando se enfrenta a un cambio, esta inclinación a res-
ponder de la manera acostumbrada da origen a una resistencia.
Agrega que los hábitos no permiten considerar la gama de op-
ciones para decidir sobre algo diferente todos los días.
De esta manera, Drucker (2005) afirma que los hábitos
como conductas adquiridas por el personal e instaladas en su
68 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
b. Factores económicos
Sobre los factores económicos, Collerete y Delisle (2003),
sostienen que el factor económico es otra fuente de la resistencia
de la gente ante determinadas situaciones, por cuanto les preocu-
pa que la nueva acción a ejecutar les provea de menores ingresos.
Las nuevas acciones laborales, hace despertar miedos por la dudas
o incertidumbre que ofrecen las nuevas tareas designadas por los
beneficios económicos a devengar, en caso que las personas no se
sientan en capacidad de llevarlas a cabo y por añadidura si no han
recibido una previa inducción en cuanto a las funciones ase refie-
ren, sobre todo si no se plantea el factor económico que se vincu-
le a su sueldo en relación a la productividad que se supone vaya
ser mayor dado el cambio propuesto.
Del mismo modo, Robbins (2004) señala que es lógico
que los individuos se resistan a los cambios que podrían redu-
cir sus ingresos. Explica que los conflictos personales involu-
cran posturas de negación que generan tensiones en el perso-
nal, conllevándolos a rechazar el cambio organizacional. Au-
nado a ello, existen trabajadores que se sienten estresados por
las exigencias del cambio, pudiendo temer que dichas variacio-
nes puedan causar cambios en sus ingresos y colocar en riesgo
su estabilidad económica.
Por otro lado y siguiendo el criterio de Drucker (2005), el
factor económico es una condición en la que el temor se asocia a
los cambios organizacionales, ya que puede tocar la esfera econó-
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 69
Organizacional
Orden para destacar las fuerzas de resistencia de orden or-
ganizacional, Collerete y Delisle (2003), sostienen que alguna
manera existe resistencia al cambio desde la forma natural de
las organizaciones, debido al conjunto de puntos negativos
que se puedan prever en la misma por la inseguridad o poca
certeza que los cambios a ejecutar sean los adecuados. Con
esto se habla que existe la posibilidad de una eficacia y efectivi-
dad operacional no garantizada y es un riesgo que la organiza-
ción corre al existir intereses ya creados que se pueden ver afec-
tados, dañando los derechos adquiridos de alguna persona o
grupo, lo que dificulta la toma de decisión para llevar a cabo
los cambios y sea aceptados nuevamente dichos cambios.
De igual forma, Canto (2004), opina que la resistencia al
cambio puede ser entendida dados los conflictos en la organiza-
ción, los que a su vez pueden reflejarse por causas comunicacio-
nales entre el personal, la duda que genera el rumor de los cam-
bios a ejecutar por la empresa o la diferencia de opiniones entre
el personal ante determinada situación. En tal sentido, la resis-
tencia al cambio organizacional es la manifestación de algún
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 71
b. Amenazas
Sobre este particular, Bell y Burnham (2001) afirman que
los cambios de los esquemas en las organizaciones pueden
plantear una amenaza a la destreza, quienes consideran que sus
destrezas son funcionales a los procesos actuales y pudieran
adaptarse a los cambios necesarios, sin tener que cambiar su
forma de trabajo. En este sentido, Robbins (2004) asevera que
los trabajadores ya tienen adquiridas unas destrezas en su for-
ma de trabajo, las cuales deben cambiar para realizar las modi-
ficaciones en los procesos requeridos ante una adaptación.
Esta situación puede conllevar a resistencia por parte de
los grupos especializados, quienes ven en riesgo sus habilida-
des adquiridas. Aunado a ello, Drucker (2005) plantea que el
personal puede resistirse a un cambio cuando necesita adquirir
nuevas destrezas, especialmente cuando evalúan las propias
como especializadas, pues ello supone cambios en cuanto a la
forma de actuar y desempeñarse en sus puestos de trabajos.
Requerimientos
Las organizaciones a lo largo de los años han sido conside-
radas como espacios para la producción con mano de obra cali-
ficada, donde laboran grupos de personas, interactuando en
determinados sitios dotados de maquinaria o herramientas es-
pecíficas para obtener un determinado bien o servicio. No obs-
tante, en ellas como institución las personas que están, interac-
túan entre pares, quienes de manera directa o indirecta propi-
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 73
Personal
Cuando se plantea el afrontamiento centrado en la perso-
na, se basa en la descarga emocional que el individuo como
ente particular hace ante una determinada situación, es decir
que es una reacción reguladora de la conducta como respuesta
emocional de lo que el individuo en su ser natural rechaza y lo
manifiesta mediante la negación, minimización de actuación,
distanciamiento con las personas y el entorno, incluso la evita-
ción; lo que hace entender que este mecanismo de afronta-
miento personal, es un mecanismo de defensa ante la adversi-
dad y que la persona no posee los argumentos para rebatirla,
conduciéndose con una actitud pausada de asimilación ante la
novedad de situaciones que por necesidad o por la fuerza del
entorno amerita adaptarse.
76 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
–Formación
Para el logro del cambio organizacional, es de suma impor-
tancia la formación del recurso humano en los aspectos que éste
involucre, de manera que pueda estar abierto a la participación,
al liderazgo transformacional y al empowerment. Al respecto,
Sastre y Aguilar (2003) plantean que la formación tiene que ver
con la actualización de los conocimientos y habilidades de los
trabajadores, jugando un papel fundamental en la creación y en
la durabilidad del capital humano en la empresa, de allí que en-
tre los aspectos de transformación que se requieren en la gestión
del ámbito laboral, es invertir en este proceso.
En este orden de ideas, sostiene Grados (2001), que la
formación es un proceso que amerita la capacitación así como
el adiestramiento que a futuro desarrolla a la persona, el cual se
destina al incremento de aptitudes y habilidades cognitivas de la
misma, a propósito de prepararse por su iniciativa o por convic-
ción de surgir dentro de una organización por el mejor desem-
peño con eficacia y eficiencia de su trabajo. También señala que
la diferencia entre adiestramiento y desarrollo por medio de la
capacitación, ya que el primero se destina a desarrollar las habili-
dades de la persona como trabajador para aumentar la eficiencia
en el trabajo y el segundo se refiere a la pretensión de modificar
las actitudes emocionales de la persona para desempeñar un tra-
bajo, es decir que se le atribuyen conceptos de crecimiento y su-
peración personal.
En razón de lo antes expuesto, la formación es de carácter
primario así como esencial, si se pretende que el personal geren-
cial como empleados cambien su manera de pensar, sentir o ac-
tuar, tratando como lo expresan Díaz y Hernández (2003), que
sea de carácter conceptual, práctico y crítico reflexivo, a fin de
78 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
–Participación
La participación de la comunidad laboral o lo empleados en
la gestión de una organización, es una herramienta potente que
debe incorporarse para optimizar el servicio que se presta en un
empresa familiar; con su implementación, la eficacia y eficien-
cia, pueden aumentar en la asignación de recursos en cada de-
partamento, incrementándose así la equidad en los recursos fi-
80 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
Colectivo
Sobre los requerimientos de afrontamiento para un cambio
organizacional, Lazarus y Folkman (2002), señalan que cuando
atañe a todos por igual o a una gran parte del colectivo una si-
tuación determinada, el afrontamiento se centra en el problema,
cuyo objetivo es manejar éste desde su definición, búsqueda de
información, evaluación de recursos, aprendizaje de nuevas ha-
bilidades, entre otros para darle solución. Este mecanismo de
defensa es especialmente importante cuando no se puede modi-
ficar la situación lesiva o amenazante, siendo utilizado como un
paso amortiguador en la asimilación de una realidad desbordan-
te puesto que facilitan el manejo del problema.
En este mismo sentido Cranach, Mächler y Steiner
(1985), expresan que las personas que utilizan este tipo de
afrontamiento son individuos que utilizan estrategias basadas
en la planificación, aceptación y reinterpretación, así como la
lógica positiva para promover el crecimiento, lo cual implica
84 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
–Liderazgo transformacional
En el contexto organizacional de situaciones que requie-
ren cambios, el afrontamiento a esto necesita de liderazgos
transformacionales, dados por aquellas personas generadoras
o productoras de cambios para mejorar la visión, inspiración y
una preocupación intensa y sincera para el beneficio de los em-
pleados, clientes y de una organización. En este caso, los ge-
rentes y dueños de las empresas familiares han de ser eficientes
en la medida de contar con equipos de trabajo motivados a al-
canzar las metas establecidas, buscando lograr los objetivos de
la organización como parte de su trabajo, gestando una buena
comunicación. Según Bounds y Woods (2003):
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 85
Factor 1 2 3 4 5
Tipo
Lagartija 1 Ser Psicótico Ser emocional Alucinar Ser Franco Ser Obsesivo
Lagartija 2 Ser un llorón Ser pesimista Ser optimista Ser Adulador Estar
preocupado
Lagartija 3 Ser un conocedor Perder la Nutrirse de Cometer No Conservar
de todo memoria comportamientos errores
positivos
Lagartija 4 Enojarse Molestar a la Ser Narcisista Ser impulsivo Ser infantil
gente
Lagartija 5 Ser Ser pícaro Ser un tirano Ser un Ser un copiador
co-dependiente Procrastinado
Lagartija 6 Ser engreído Ser un Ser voluble Ser un Limitar el
comediante controlador vocabulario
Fuente: Adaptación propia (2014), según Dempsey (2009).
Omar El Kadi y Cira de Pelekais
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 95
Tabla 2 (Continuación)
Hábitos que hacen daño Hábitos que ayudan
Ser avaro (tacaño) Guardar dinero
Ser engreído Evadir gente negativa
Ser un comediante Reirse
Ser voluble Cambiar tu enfoque
Ser un controlador Ejercer el 100% de autocontrol
Limitar el vocabulario Escoger las palabras sabiamente
Fuente: Dempsey (2009). Traducción El Kadi (2014).
Capítulo III
Movimiento de la cola
Según los estudios realizados por Higham et al. (2013)
los movimientos de la cola desprendida exhibe una combina-
ción de movimientos que resulta ser difícil predecirlos, en don-
de el fin de dichos movimientos es la estimulación visual del
predador resultando su distracción, y por lo tanto creando la
oportunidad de escape para el lagartijo.
Regeneración de la cola
La cola es un elemento importante para ciertos tipos de la-
gartijas, ya que además de sus funciones de balance, soporte,
impulsos, la cola es un elemento de captar la atención y atraer
al otro género para efectos de reproductividad. Por lo tanto el
proceso de regeneración de la cola es crucial para el desenvolvi-
miento social de la lagartija, y es por ello, que el crecimiento
del reptil será desacelerado debido al desvío de recursos nutri-
cionales los cuales estarán dirigidos a la regeneración de la cola.
Autotomía caudal
Este es un término proveniente del griegoaÇto = “a sí
mismo” y tom°a = “cortar”, cuyo significado es automutila-
ción que generalmente lo hace un animal en una parte o apén-
dice del cuerpo para luego adaptarse al medio ambiente donde
habita, siendo un acto que realiza en algún momento ante la
amenaza que siente por diversos factores del medio y lo hace
para huir y evitar ser depredado. De acuerdo a lo explicado por
Zani (2013), es un proceso de naturaleza propia de los inverte-
brados, que bien pueden auto-mutilarse la cola, las patas, ante-
nas o cualquier otra parte de su estructura ya ornamental o de-
fensiva con el fin subsistir.
Complementa lo expuesto Font (2013) cuando señala que
es un comportamiento de defensa frente a los depredadores
muy extendidos en los lagartos y en algunas serpientes. En este
sentido, la pérdida de la cola es un mecanismo antidepredador
eficaz que incrementa la supervivencia de las lagartijas en sus en-
cuentros con todo tipo de depredadores. Algunos estudios han
demostrado una relación entre la capacidad de autotomía caudal
y la presión de depredación a la que están sometidas distintas es-
pecies o poblaciones de lagartijas. Por ello, es posible visualizar
como algunas lagartijas mueven la cola en presencia de los de-
predadores o que tienen colas con coloraciones llamativas que
atraen la atención de los mismos. El movimiento de la cola y las
coloraciones llamativas se interpretan como una adaptación que
disminuye la probabilidad de que los ataques del depredador se
dirijan a la cabeza o al tronco y los desvía hacia zonas menos vul-
nerables de la lagartija, como la cola.
Continúa el referenciado autor alegando que, en muchas
especies que poseen la capacidad de perder la cola, esta parte de
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 107
Etapas de transformación
Cuando se mira al cambio, no se puede obviar la pérdida,
por lo tanto la esencia del cambio es la pérdida. Según señala
Dempsey (2009), con cada cambio algún tipo de pérdida ocu-
rre, y cuando se piensa en cambios en los acontecimientos coti-
dianos de las vidas de las personas, en el trabajo, enfermedad,
matrimonio, divorcio, o mudanza, se debe pensar ¿Cuáles eran
las pérdidas? En tales casos se presenta una versión lógica de
los hechos:
Si con el cambio existe una pérdida y con la pérdida hay duelo.
CAMBIO=PERDIDA PERDIDA=DUELO
¿Qué es duelo? Es una respuesta normal a un dolor.
Fuente: Dempsey (2009).Traducción El Kadi (2014).
Diagrama 1. versión lógica de los hechos
Situación de amenaza
Las teorías más difundidas sobre los cambios generados
en el planeta, indican que los cambios globales podrían ser los
causantes de diferentes trastornos en el medio ambiente, y en
ellos estarían involucrados los agujeros de la capa de ozono, la
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 113
Desprendimiento
Al referenciar el proceso de desprendimiento de las lagar-
tijas, indica Belasco (1999), que éstas crecen al cambiar de
piel, ya que si no lo hacen, no crecen y si no crecen, mueren: Es
una teoría de orden lógico natural consistente en que todo ser
viviente necesita crecer, tanto física como mental y espiritual-
mente, bajo la concepción que ir creciendo es ir cambiando de
piel, regenerando las células viejas, reiterando que si no se cre-
ce como humanos, se morirá antes de lo esperado.
Estos señalamientos inducen a los autores a una serie de con-
jeturas, que invitan a pensar sobre la representación de la piel vieja
en los contextos cotidianos no solo en la apariencia física, sino
plantearse incluso en los quehaceres laborales. Allí se puede soste-
ner que esa piel vieja está representada por los hábitos viejos, pen-
samientos negativos y relaciones insalubres; naciendo el carácter de
Lenny la lagartija, considerando el desprendimiento como el pro-
ceso de crecer, porque por un lado, se deja el pasado en el otro
lado, mientras que al mismo tiempo se adquiere lo nuevo.
En este mismo sentido, se puede conjeturar lo que ocasiona
ese desprendimiento y no hay otra opción que adecuarle que el
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 115
Dolor
De acuerdo a las explicaciones de Iglesias y Hernández
(2013), la autotomía caudal es un mecanismo de defensa que
presentan muchos lagartos y algunos anfibios teniendo la facul-
tad de deshacerse de su cola, la cual queda moviéndose durante
unos minutos sobre la tierra o en la boca del cazador, constitu-
yéndose una distracción, permitiendo al lagarto escapar hasta
un sitio seguro y aunque es un mecanismo natural y le aporta un
beneficio inmediato, el corte de la cola es una situación que ge-
nera estrés para el lagarto, obviamente produciéndole un dolor.
Cabe destacar que el dolor que experimenta es de inmediato
por el desprendiendo de una parte de su cuerpo de forma física,
pero también es un dolor a mediano y largo plazo al entenderse
que la autotomía caudal siendo necesario por la supervivencia, la
cola funciona en muchas especies como un depósito de grasas, de
modo que la autotomía es una pérdida importante de alimento lo
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 117
Renovación
La renovación de la cola es un proceso energéticamente
costoso que puede requerir un incremento del alimento ingeri-
do o un desvío de energía de otras funciones como el crecimien-
to somático de acuerdo a los estudios de Jordan, Suárez, y San-
chez (2011), Ballinger y Tinkle (1979), Martin (1992), o la re-
producción explicada por Dial y Fitzpatrick (1981). En las
hembras, la pérdida de la cola reduce el tamaño de la puesta o la
masa y contenido energético de los huevos. La pérdida de la
cola conlleva una disminución de las reservas de grasa allí alma-
cenadas y esto puede conducir a una disminución de la supervi-
vencia de los individuos que inician la hinbernación sin cola.
Así, la frecuencia de colas renovadas en una población ha
sido interpretada como un índice de la presión predadora so-
bre esa población. Sin embargo, una alta tasa de colas regene-
radas en una comunidad de reptiles parece más bien reflejar
múltiples intentos de depredación por un agente poco eficien-
te; además, la cola puede ser pérdida en otras circunstancias
como accidentes o enfrentamientos sociales entre especies se-
gún acota Norris (1953) y Martin (1992).
Aún así, expone Harris (1989), que la evidencia de que la
pérdida de la cola puede reducir la supervivencia y el éxito re-
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 119
Cambio Transición
Es situacional: ámbito físico, Es personal: intrapersonal, íntimo
material
Es externo Es interna (íntima) e intangible
Más rápido Más lento
Acontecimiento estructural Respuesta psicológica: manejo
y contextual emocional
Fuente: William Bridges (2003).
nasales pero con poca receptividad a los olores, siendo tal vez
el sentido menos desarrollado; pero no en todos ya que existen
algunas especies que poseen una conformación más desarrolla-
da con un órgano denominado vomeronasal, consistente en
unas cavidades que le llegan al paladar por la parte anterior de
la boca y con la bificidad de su lengua se ayudan a percibir los
olores, mediante la transportación de partículas olorosas con la
capacidad de oír los olores, una cualidad poco común en los se-
res vivos.
De igual manera, existen especies reptiles que pueden per-
cibir la temperatura de otros seres vivos para hacerlas víctimas
de su caza, las cuales son unas fosetas sensoriales; y en la piel de
estos animales se observan los receptores táctiles y sensibles a
las temperaturas o a la presión de las que pueden someterse
cuando se introducen en cavidades pequeñas para guarecerse
del ambiente o los depredadores. En referencia al sentido audi-
tivo de los reptiles, se puede indicar que ellos varían según la
especie y generalmente es más desarrollado en las lagartijas y
lagartos, poseyendo tímpanos que se ubican a los lados de la
cabeza; acotando que las serpientes no poseen oídos ni ele-
mento timpanal, pero por otros sentidos sensoriales pueden
percibir el sonido mediante el sustrato de la mandíbula que lo
conduce hasta una especie de oído interno.
En relación a la vista de los reptiles y lagartijas, se puede
señalar que es el sentido fundamental para su vida en cuanto lo
utilizan para su ubicación en lugares estratégicos que no repre-
senten peligro para ellos y ser detectores de sus víctimas como
los insectos. Los ojos de estos animales se alinean con el crista-
lino y algunos poseen unos parpados transparentes y móviles
en diferentes direcciones como los camaleones que incluso
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 129
Regeneración
Después de su pérdida, la regeneración caudal es importan-
te para la actividad de los lagartos. La cola está implicada en pro-
cesos de locomoción, almacenamiento de energía en forma de
lípidos, mantenimiento del equilibrio, órgano prensil tal como
señalan Jordan, Suárez, y Sánchez (2011), o el comportamiento
durante la reproducción. Así, durante toda la fase de cortejo, las
hembras de la lagartija Podarcis Bocagei, agitan la cola asocian-
do el movimiento a la de las patas hasta la fase de apareamiento.
Cabe destacar que el proceso autotómico de desprendi-
miento de la cola de las lagartijas y algunos otros reptiles, le re-
presenta el mayor de los beneficios inmediatos cuando está en
peligro puesto que tiene la facilidad de huir del lugar donde
está el acecho y segura muerte; sin embargo, puede ocasionarle
algún trastorno o desventajas a largo plazo por el tiempo de re-
generación. Otro caso es el de la especie de los Liolaemus, que
solo desprende el extremo más distante de su cola para hacer
una especie de economía autotómico, que según Medel
(1990), se ocasiona por el medio ambiente que presenta deter-
minadas condiciones o como el caso de la especie de los Mar-
moratus, que desprende parte de su cola en el extremo más lar-
go para conservar la sustancia de reserva lipídica que según
Daniels (1985), es debido a las condiciones menos estrictas del
clima y el ambiente.
En cuanto a la tasa de regeneración, apuntan Jordan, Sua-
rez, y Sánchez (2011), que en cuatro especies de lagartos se han
observado crecimientos entre 0.61 mm y 0.70 mm al día. Aun-
que sin valor estadístico, se apunta que en un macho de Podarcis
Bocagei observado durante tres semanas alcanza una regenera-
ción caudal de 0.67 mm diarios. Haciendo con estos postulados
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 133
Efecto estratégico
A partir de las inquietudes de calentamiento global y los
cambios climáticos, los científicos en su búsqueda trataron de
dar alguna explicación lógica desde la concepción matemática
el fenómeno del comportamiento atmosférico, de manera que
se pudieran hacer algunas predicciones por el manejo de senci-
llas variables. Sobre este particular en los años 60´surgió la
propuesta de Lorenz, quien mostro sus ecuaciones no lineales
diferenciales llamadas Navier Stockes, que consisten en el ma-
nejo de tres variables, para presentar las variaciones de veloci-
dad, temperatura y tiempo, desde la siguiente formulación:
X = (Y-X)
Y = rX-Y-XZ
Z = XY-bZ
donde:
X = razón de rotación del sistema
Y = gradiente de temperatura
Z = desviación de la temperatura
a = Número de Prandtl (viscosidad, conductividad térmica)
r = diferencia de temperatura entre la base y el tope del sistema,
denotado como número de Rayleigh
b = razón entre la longitud y altura del sistema, es la relación de
aspectos de los rollos o recirculaciones por convección.
134 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
Reingeniería
Para Hammer y Champy (2007), el único elemento abso-
lutamente indispensable en todo proyecto de reingeniería es
que se dirija a un proceso y no a una función. Mientras se cum-
pla este requisito, prácticamente todo lo demás se reduce a téc-
nica -lo que equivale a decir que es bueno si funciona para usted,
y malo en caso contrario.
De acuerdo a los autores prenombrados, para el logro del
éxito organizacional, se hace necesario diseñar un proceso des-
de el inicio y en el caso de la reingeniería el rediseño es funda-
mental, dado que en función de las estrategias tradicionales no
funciona a plenitud lo deseado, se amerita de la participación
de la innovación con los elementos existentes para revalorar las
funciones e introducirse en un mercado competitivo sea cual
fuere el campo a abordar.
Esto implica un repensar de las cosas a raíz del empleo de lo
que posee en materiales, pero descartando el cómo hacerlo desde
la concepción preconcebida en planes preestablecidos; la reinge-
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 141
150
El cambio organizacional desde la autotomía caudal 151
Un camino recorrido
El trabajo que dio origen a la información que hoy se publi-
ca en este libro, se orientó bajo un paradigma positivista, al pre-
tender obtener un conocimiento relativo a la variable de estudio
a partir de la percepción de la realidad observable empleando
métodos, técnicas y teorías para obtener datos pertinentes al ob-
jeto de investigación, que en su cuantificación y análisis permi-
tieran determinar la naturaleza del problema a fin de generar
respuestas validas, para responder así, a las interrogantes plan-
teadas. Con un tipo de investigación analítica, explicativa, des-
criptiva, la cual tuvo como propósito desglosar cada elemento
para analizar el cambio organizacional desde la autotomía cau-
dal con la idea de avizorar el futuro de las empresas familiares.
Considerando que es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia.
Este método permite conocer más del objeto de estudio, con
lo cual se puede explicar, hacer analogías, comprender mejor
165
166 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
169
170 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
185
186 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
191
192 Omar El Kadi y Cira de Pelekais
Antecedentes
Albornoz (2009). “Cultura y cambio organizacional en empresas
de telefonía móvil”.
Betancourt (2007). “Actitud hacia el cambio organizacional en do-
centes de liceos bolivarianos”.
Carbonell (2007). “Competencias y cambio organizacional en los
institutos y colegios universitarios de tecnología privados de
Maracaibo”.
Morales (2007). “Cambio Organizacional y Estrés Laboral en los
Gerentes de las Empresas Regionales de televisión por Cable”.
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL
DESDE LA AUTOTOMÍA CAUDAL
Se terminó de imprimir en noviembre de 2014
en los talleres gráficos de Ediciones Astro Data S.A.
Maracaibo, Venezuela
edicionesastrodata@gmail.com