Está en la página 1de 5

SIGNOS VITALES HUMANOS EN ADULTOS

OBJETIVO: Revisar los conceptos, indicaciones y semiotecnia de LOS SIGNOS VITALES EN


HUMANOS ADULTOS; utilizados para la toma, control y seguimiento en pacientes.

INTRODUCCION: La toma, control y seguimiento de los SIGNOS VITALES es fundamental en la


valoración y recolección de los datos clínicos. La interpretación correcta y oportuna aporta
información del estado vital, orientación para el plan de manejo y evolución de las condiciones
clínicas del paciente.

CONCEPTOS: SIGNO-VITAL-INDICAN VIDA. Los principales y clásicamente utilizados son: PRESION


ARTERIAL, PULSO (FRECUENCIA CARDIACA), FRECUENCIA RESPIRATORIA, TEMPERATURA.

INDICACIONES:

1. En el TRIAGE
2. En la historia clínica (al iniciar el examen físico)
3. Al ingreso, durante la estancia hospitalaria (evolución) y al egreso del paciente
4. Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional
5. Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasivo

PRESION ARTERIAL

DEFINICION: Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes arteriales. Está determinada por
el gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica. Refleja tanto el volumen de eyección por el
ventrículo izquierdo, como la elasticidad de las paredes arteriales.

Existen dos (2) tipos de medidas de la presión arterial:

1. Presión sistólica: representa la presión en el momento de la sístole (eyección) o salida de


la sangre del ventrículo izquierdo a la aorta.
2. Presión diastólica: representa la presión que genera la sangre en el árbol arterial, después
de que el ventrículo izquierdo ha vaciado su contenido y queda en diástole (relajado-
dilatado)

VALORES NORMALES Y CLASIFICACION (Joint VII/2003)


SEMIOTECNIA:

Recomendaciones:

1) Condiciones basales (reposo, sin estrés, no café, no alcohol previo, no cigarrillo, no spa,
indicar medicamentos previos, vejiga evacuada).
2) Paciente acostado o en decúbito supino
3) Descubrir brazo y que esté a la altura del corazón
4) Manguito o brazalete desinflado y que cubra 2/3 del brazo, bien ajustado y con el borde
inferior a dos (2) traveces de dedos (2 cm) por encima del pliegue antecubital
5) Palpar arteria humeral
6) Colocar la campana del fonendoscopio donde se palpa la arteria humeral
7) Determinar mediante el Método palpatorio la presión sistólica (palpar la arteria radial y en
forma simultánea insuflar lentamente el manguito o brazalete hasta que desaparezca el pulso
radial, esta es la presión sistólica) y luego se insufla 20 mm de Hg más)
8) Determinar mediante el método auscultatorio los ruidos de Korotkoff ( colocar el diafragma
del fonendoscopio en la arteria humeral y desinsuflar lentamente el brazalete)
RUIDOS DE KOROTKOFF:
Primera fase: Ruidos sordos. El primer ruido corresponde a la sístole. Aparecen
Segunda fase: ruidos soplantes de muy baja intensidad como que Desaparecen.
Tercera fase: ruidos secos. Reaparecen
Cuarta fase: ruidos que disminuyen de intensidad. Disminuyen
Quinta fase: Desaparecen y cuando Desaparece el último ruido, corresponde a la diástole.
Acuerdo de la NYHA/1951.

9) Velocidad de desinsuflación: 2mmHg por segundo. Desinsuflación entre 30 y 50 segundos.

Presión de pulso o diferencial: Presión sistólica – Presión diastólica. Normal: 40 a 60 mmHg

Presión arterial media: (PAS+2PAD)/3 . Normal: <90 mmHg

ALTERACIONES: Hipertensión arterial, emergencia hipertensiva (> o =180 sistólica/>o =120 mmHg
diastólica con evidencia de daño en órgano blanco), urgencia hipertensiva (> o = 180 sistólica/> o
=120 mmHg sin daño en órgano blanco), hipotensión arterial.
PULSO (FRECUENCIA CARDIACA)

DEFINICION: Pulso es la onda pulsátil de la sangre originada en la sístole del ventrículo izquierdo y
que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias

SITOS PARA ENCONTRAR EL PULSO: radial, cubital, humeral, carotideo, facial, temporal, ápex,
aórtico, inguinal, poplíteo, tibial posterior, pedio.

CARACTERISTICAS DEL PULSO: Frecuencia normal en reposo adulto: 60 a 100 ondas de pulso por
minuto. Ritmo (intervalos iguales). Intensidad (fuerza de la onda). Tensión (fuerza de colapso).
Amplitud (tamaño de onda). Otras: dureza, igualdad, sincronía.

SEMIOTECNIA:

1. Recomendaciones: el paciente debe estar en reposo y en decúbito supino.


2. Se valora mediante la palpación utilizando los pulpejos II y III de los dedos del examinador.
3. Contabilizar ondas de pulso en un (1).
4. Registrar frecuencia de pulso.

NOTA: Frecuencia cardíaca se toma con fonendoscopio en región precordial.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

DEFINICION: consiste en contabilizar cuántos ciclos respiratorios (inspiraciones y espiraciones)


presenta el paciente en un (1) minuto.

VALORES NORMALES: 12 a 20 ciclos por minuto. Promedio: 16 por minuto.

FACTORES QUE VARÍAN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA: ejercicio, estrés, temperatura, fiebre,


grandes alturas, medicamentos, ansiedad, procedimientos quirúrgicos, edad, risa, tos, ira.

SEMIOTECNIA:

1. Retirar ropas del Tórax


2. Paciente en sedestación o en decúbito supino
3. Contar el número de ciclos respiratorios en un (1) minuto.

ALTERACIONES: Taquipnea, bradipnea, hiperpnea, apnea, disnea, ortopnea, alteraciones del ritmo
respiratorio (Kussmaul, Cheynne Stokes, Biot).
TEMPERATURA

DEFINICION: Es el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor corporal. Centro regulador:


Hipotálamo (actúa como un termostato ajustado a 37°C).

TEMPERATURA NORMAL: 36.5°C a 37.2°C

FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA: Clima, edad, ejercicio, estrés, ingesta de alimentos,
ropa, hormonas, ciclo menstrual.

SEMIOTECNIA:

1. Termómetro en axila, piel con piel


2. Esperar entre 3 y 5 minutos
3. Determinar temperatura

ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA TEMPERATURA: Fiebre (>37.2°C), hiperpirexia (>41.5°C),


hipertermia maligna (>42°C-asociada a anestésicos, alteraciones centro regulador) hipotermia
(<35°C).

También podría gustarte