Está en la página 1de 14
Carola Jauregui Cisneros’ Ajuste por inflacion desde la perspectiva impositiva 524 jute pt ncn desde a ers ingostve 1. Introduccién La inflacién es la medicén de la variacién de precios en la economia de un pais; al efecto existen dstintos cnterios para aplicar este andlsis, usando precios al corsumidar, al producto, a la construccién, que pretenden medir e fencarecrmiento del costo de vida de la poblacién. En general se utliza el indice de Precios al Consurnidor (IPC), el cual nos permite comparar los precios entre lun afo y otro y el impacto en la pérdida del poder adquisitivo de la moneda En Bola el IPC no es calculede ciariamente y la variacién del célar estar dounidense era correlativa con el efecto de la inflaci6n que periédicamente impactaba en nuestra economia; es asi que en 1987 al Consejo TE: Nacional de Auditoria y Contabilicad (CTNAC) decidio adaptar la aplicacién de la variacién de la covzacién del aélar estadounidense para la reexpre sion de los Estados Financieros, fecha en la cual se pone por primera vez fen vigencia la Norma de Contabilidad Nro. 3 (en adelante NC3) de Estados Financiers a Moneda Constante (Juste por inflacién}. Desde ese entonces hasta hoy, esa variacién del délar estadounidense ha perdido correlacén respecto al efecto y variacién de la inflacién en nuestro pais, mientras e! délar reflejaoa una devaluacién respecto ai bolviano que patent una deflzcién ce [a economia, 10s precios se incrementaron y [3 economia beliviana se ve afectada por la inflacién. Por ello durante el 2007 el CTNAC revisa Ia NC3 y observa que el délar estadounidense ro es una unidad cde mecica de la inflacién ya que n0 tiene ura correlacion con el indice de Pre= ios al Consumidar (IPC) y consecuenterente concluye que el célar no es un parémetro en ese moments para la reexpresisn ce 10s Estadas Financieros. En septiembre de 2007 el CTNAC emite le Resolucién N° 01/2007 de r sién y modifcaciones @ la NC3, introduciende como criteria bésico para la reexpresién una tasa anual de inflacién mayor al 12%, sefialanco que para el calcula deberd utilizarse un indice general de precios confiable, ¢ en c= cunstancias especiales podrd aplicarse la variacién ce la moneda nacienal con relacion @ una moneda extranjera relativamente estable. I nalisis normativo del ajuste por inflacién 111. Normativa contable Fowler Newton 1 sostiene que el ajuste por inflacion que afecta los estados financieros pretence niveler y exponer a un momento dado el valor ce cada bien que pudo onginarse en distintos momentos. También sefala que la meciciones expresadas en monedas de mementos diversas no son suscep= tibles de comparaciones o acumulaciones y se pracuce informacién que no retine todos les requisitos que deberia cumplir para ser una informacién 326 ace Cares Util, salve cuando los efectos de la omisién ce los ajustes por inflacién son insignificantes. Las cualidades que se incumplen al omitir el ajuste por inflacién, son a) Aproximacién a la realidad b) Confabilided c) Comparatilicad d__Integricad, porque se omiten los resultados que ocasionan la tenencia de la moneda usada para preparar los Estados Fancieros, El ajuste por inflacién pretende une correcta exposicion de los resultados rovenientes de la conservacién ce un patrimario, cuyos actives y pasivos fueron conformados en cistintos momentos del tiempo y se ven afectados Por aistinto poder acquisitive, asi come ce los resultados generados por los Ingresos y gastos que se suscitan en cistintos momentos de la gestion come table afectacos tamoién por el pader acquisitive ce cada momento, que para que sean mecibies, sujetos de andlisis y ce evaluacion de una gestion conta ble deben ser expresados uniformemente a un momento dado, consderanco los efectos de la inflacién que impactan desce el momento que se generan hasta el momento especifice de andlisis de la gestion, usualmente al cierre Se pretende una correcta exposici6n de los ingresos y gastos que tienen istinto aoder adquisttivo, 25 decir que surgen en civersos momentos de la gestion contabie, que para ser comparaoles, mecibles, sujetos de andiisss y ue revelen el resultado de mantener un capital en el pais y de ‘os es*uerzos operativos de la empresa, es necesaro expresarios a una undad de medida que sea uniforme en el tiempo y que su efecto en la empresa demuestre ce luna manera uniforme el impacto en la economia de la empresa, El ajuste por inflacén se aplica sobre los activos ne monetaries, defnidos en Ja NC3 comme aquellos que conservan su valor intrinseco en épocas de inflacion Y por tanto deben ser reexpresados en mon ante para refiejar dicho valor, la norma tambien sefiala que el caso tpico le constituyen los activos ‘jos, inventarios y en genera todas las cuentas de resultados y patrrrono. La mencionada norma sefiala que los rubros no monetarios para reexpre serse 2 moneda constante, deben ajustarse por indices, pare el efecto se determinara el Coeficiente de Correccién que resulta de aplicar a sguente formula 1c TPC Fo C= Coeficiente corrector Fo = Fecha de cierre o fecha a la cual se realza el ajuste Fo = Fecha de crigen en la que se registr6 contaolemente la partida sujeta a ahuste El Ayuste por inflacién determinado en cada partida resultara de arlida cantable x CC La NCB setiala que cuando las circunstancias esi lo requieran podrén utllzarse: * Un indice General de Precios cenfable, # En circunstsncias especiales, la variacién de la moneda cacional con relacién a una moneda extranjera relativamente estable Una vez determinado este ajuste por inflacién deberd analizarse el limite de su aplicacidn, pues el valor ajustado no podré superar el valor recuperabie de los actives de a empresa; a estos efectos la norma define Valor recuperable = El mayor valor entre el valor neto de realiza- cidn y el de utilizacién econémica Donde * valor Neto de Realizacion = Es la aiferencia ene el precie ce vents de un bien o servicio y los costes que se producirian hasta su comercalizacién: * Utilzacién econémica = Se determina en funcién del valor actual de los ingresos netos probables que directa 0 indirectamente se produciran Para la determinacion de los valores de utilizacién econémica se hace ne cesario recurrir alas Normas Internacionales de Contabiidiad, las mismas que se adoptan en Bolivia, en ausencia de normas locales, de acuerdo con la Resolucion 2/94, 3/95 y 2/2003 emitidas por el CTNAC, A continuacién se presenta la secuencia, en términos simplificaces, del juste por inflacion: 10 Determinar las cuentas ce activo y pasivo objeto del ajuste. 20 Galcule del patrimonio, como aiferencia del activo y e! pasivo determinado en el primer paso, determinando asi el ajuste al capital como mantenimiento del capital Fnanciero como “Ajuste de Capital’, posteriormente se calcula el ajuste del ajuste del ace Cares resto de cuentas patrimoniales en la cuenta “Ajuste de reserva, patrimoniales”, 30 Determinacién ce los resultados acumulados ajustados, 20° iferencia entre el patrimonio ajustado y el resto ce cuentas componentes del patrimonio ajustaco, 49 Ajuste de las cuentas de Resultados, excepto la cuenta "Re sutacos por exposicion de la inflacién” o la cuenta Ajuste 9: inflacién y tenencia de bienes", cuando corresponda El ajuste oor inflacién ceterminada se exponcra en los resultados ce la gestién en la cuenta contadle que reflejara dnicamente este ajuste po: Infigcion que deberé denominarse "Resultedes por exzosicion de Ia inflae cio" o cuando se exponga la reexoresion a valores corrientes ajustados se utlizard la cuanta “Ajuste por Inflacién y Tenencia de Bienes", y en el patrimanie ceberd exponerse el “Ajuste ce captal” en forma separada del Ajuste de las cuentas de reservas patrmoniales. 11.2. Normativa tributaria El Decreto Supremo 24051, reglamenta del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), en su articulo 38, antes de su modiicacién, sena- laba que ios Estados Financieros deben expresarse en mank admitiéndose Unicamente, a los fines la actualizacion por la variacién de la cotizacién dei Dolar En fecha 20 de diciembre de 2007 el Decreto Supremo 29387, modifica el mencionaco regiamento del IUE, sefalando que a efectos de la reexoresién de Estados Financieres, se acmitira inicamente la variac.on de la Unidad ce Fomento a la Vivienda (UFV) 2, aplicando el segundo parrafo del apartaco 6 de le Norma Contable N&3 Este mismo Decreto Faculte a la Admin'stracién Tributaria para establecer procedimientos que sean nacesarios para la aplicacién del Decreto y es asi ue el 4 de enero de 2008 el SIN emniué la Resolucién Normativa de Direc: torio (RNO) 1 @ sefalando que’ = Se reconoce la vigencia de la NC 3, emitida por el CTNAC a partir del 20 de diciembre de 2007, relacionada con la determinacién de la utili- dad imponible del 1UE. = Las empresas bancaras, de seguros, comerciales, de serv cir aguellas que tienen cerre fisca al 31 de diciembre, deben aplicar la reexpresion en base a la UV's 2 partir de la Gestién 2007, es dec por toca la gestién fiscal juste pt nlc ese a perspec inpostivs = Las empresas industrials, petroleras, gomeras, castaneras, agri ganaderas, agroindustriales y mineras, es decir aguellas cuyo clerre fiscal n0 es a 31 de diciembre, ceden aplicar la reexpresion en base a UPVs 2 partir ce la Gestion 2008, es decir, neriados fiscales iniciados el 2007 y fnalizados el 2008, Respecto a la vigencia, el CTNAC dispuso mediante Resolucisn 01/2008, ue €! ajuste @ base de UFV's era optativo para las gestiones inicladas el 1 de enero de 2007 y obligatorio para las gestiones iniciacas e| 1 de enero de 2008. Es decir que si las empresas decician para efectos contables no aplca’ el aust sobre la base de UFV', para efectos de a ceterminacion ce la utilidad neta imponible sujeta al {UE, estaban obligadas a hace e 21 2007, por cuanto debian considerar como un mayer ingrese gravado 0 un mayor gasto deducible, seguin correspondiese, e! efecto neto de la inflacion para efectos fiscales. co del mismo ai, el SIN modifica la RND 10-004-08, mediante El 18 de da norma, mmplementa |a met | se dispone: = Elreconocimiento oe la vigencia de la NC3, con la tinica excepcién cel apartado 3 de esta norma, es decir, el criterio basico para la reexpresién ‘que a efectos contables sé sujeta @ las determinaciones del CTNAC. = Que para Ia ceterminacién cel ajuste por inflacién, tinicamente para las gestiones fiscales que ciervan de 2007, excep clonalmente se uticen métodos de ajuste simplficados acorces con Ios Principios de Contabiidad Generalmente Aceptados (PCGA}, cons erando el promedio ce la variacicn de las U! IIL. Efectos del Ajuste por inflacién en el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas xpreS.4n, bajo @! ajuste por inflaci6n, se aplica soore Rubros no mo- decir actives fijos, inventar cuentas de patrimonio y de resultados, el ajuste resultados, de les empresas, segin su natu! Ingres Gasto Ingtso "El efecto del eto on Resultados 03 not 330 eg Cras De la aplicacién de! ajuste integral en e| Estado Financiers, cuando el Acti- vo no monetare es de mayor proporcién al Patrimonio, e! impacto neto en el Resultaco de la empresa serd un ingreso net imponible, ocurrird a la inversa cuando el patrimonio sea mayor al act vo no menetario, ¢s ec, el Impacto neto seré de gasto decucibie Dentro de la normativa impositiva antes analizada, 90 cabe duda de que ayuste oor inflacién que impacta en los Resultados ce las empresas, es un ingreso gravado 0 un gasto deducible, sin embargo bajo estes circunstare cas, es necesar'o evaluar el impacto en los resultados cuando el Activa, los Ingresos o os gastos son sujeto ce ajuste 0 impugnacién en la ceterminacién del resultado fiscal de la empresa por efecto cele aplicacion de la normatiy lega vigante, 25 de {3 cuenta principal resulta un gasto no decu ‘ible @ un ingreso ne gravado en el resultado fiscal de la empresa; al efecto analizamos a continuacién este impacto en distintas circunstancia a) Empresas que iniciaron el Ajuste por Inflacién a efectos impositives el 2007 y para efectos contabies el 2008 ‘Segtin se expuso anteriormente, el CTNAC dispuso la posibilidad ce aplica la norma desde el 2007 y |a obligatoriedad de aplicaria desde el 2008; por e| contrario el SIN estabiecié la cbligatoriedad de su aplicacién desde #1 2007 lounas empresas adoptaron la reexoresién aplicand el ajuste por inflacién a base ce UFVs Lnicamente a efectos fiscales para la gestién 2007 y para efectos ccontables inielaron su apicacion solamente e partir del 2008, Esta diferenca de tempo en la aplicaisn fiscal respecte a la contable, ha ocasionado diferencia en la base de los valaras fiscales de! actvo Ajo sujétos a la depreclacén, pro duciendo una base fiscal pernanentemente cistinta de lz base contable sujeta fa deprecacién periécica, tal como se exprese en el siguiente ejernple: A efectos del ejemplo se aplica una tasa de ajuste por inflacién anual ce 10%, en que e 2007 se inicia el ajuste Ascal mientras que contablemente se registra a parti del 2008, Exgresacoe 85 Como se ouede ver, la base fiscal para la gestién 2007 es de Bs 110,000, mientras que la contable es de Bs 100,000, lo que implica que afie tras afi la base se incrementa por el ajuste por iniacién de cada ejercicio y cue mater do paride en distintes momentos este base en ringln momento del tiempo se nivela, excepto que se introduzca un ajuste contable que iquale la reexpre= sién con objeto de no tener las diferencias anuales entre ambas bases. La civergencia temporal del registro en cistintos momentos tendri los sh suientes impactos # La base del activo Ajo contable sujeto a la reexpresién sera max yor a la base fiscal, acumuldndose el afecto aio a ano e impac tando todas los afios en un mayor ajuste 90° inflacion fiscal © La depreciacién fiscal anualmente ser4 mayor a la contable, 90) efecto de un mayor valor en la base fiscal # Cada diferencia en el ajuste por inflacién del valor del activo Ajo, anualmente resultara en un mayor ingreso gravado a efectos ¢ la determinacién del resultado fiscal sujeto al 1UE. © Cada diferencia en e! ajuste por inflacién de la depreciacién del activo fo, anualmente resultard un mayor gaste ceducibie, Finalmente, la empresa deverd llevar u el valor fiscal que le permita anualmente d fiscales sujetos al ajuste por infiacién anval y la depreciacién De lo expuesto podemos apreciar que la diferencia en la decision ce la reexpresion crea una ciferencia que permanentemente deberé controlarse para efectas fiscales; ce (0 contrario impactara en las empresas en un me Nor gasto decucible del que ‘egalmente le corresponde por la ooligacion ce la reexpresién a partir dei 2007. b)_Aluste por inflacién de activos revaluacos: En el momento de analizar las partidas en e| Estado de Resultados sujetas fa ajustes por aplicacién de la Ley 843 (Texto Ordendo - 7.0.) y el Decres to Supreme 24051 regiamen ‘eberemos analizar también el impacto en el ajuste por inflacién de aquellas partdas reexpresadas que debersn ajustarse en la determinacién del resultaco fiscal (utlicad 0 perdica impositiva); tal es 2! caso de! ajuste por iflacién ce activos fijos revaluados El articu'e 22 del mencionado reglamento sevala que la reserva acumulada no padré ser superior al costo cantabilizado del bien, ya sea de origen 0 por 332 eg Cras revalio técnicos, consecuentemente las depreciaciones correspandientes a ‘estos revalus técnicos no son deducibles de ia Utilicad Neta imponible, Cuando estamos frente @ un revalio técnico de actives fjes, éste causard tn efecto tanto en la depreciacién como en el ajuste por inflacién, como en el siguiente ejemplo: lay bh Frevaun Tecnico Zoos] Jejaro——_fretalactve revalundo 280.009 fayto%de © fase sr raon saan lever freratactve rexpresado ai2.0co] lnaswoce Iberuscioisn anual 25% ‘oa sco La limitacién normativa de depreciar actives revaluados implica la sidad ce controlar los efectos de la inflacién que causan en este eval rie levar un control adicional al contable sobre est 22 ofa acto evluado er ot otal aatvo eexpresado doctrina que sefiale que Io accesorio debe tener el mismo fiscal que el rubro principal, debera considerarse y separarse la determinacién del ajuste por inflacién del revalio técnico y de la depre- ciacién y afectar sus efectos como ingreso no gravaco y gasto no decucibie fen la ceterminacién cel resultaco fis ¢)__Inversiones a Valor Patrirronial Proparcional y el efect Inflacién en estos rubros: Cel ajuste p91 Las inversiones que pueda tener una empresa en otras compatias, con: tituyen partidas no monetenas, consecuentemente deberdn reexoresarse con los efectos de la inflacion. Este valor reexpresade debera considera: sme limize maximo de ayuste hasta lleger @ Valor Patrimonial Praporcional (vPP}, determinade en la proporci6n de su inversién ai cual finalmente ce beran valuarse estos actives. La exposicion contable ce los efectos del ajuste por inflacién y/o de! VPP puede resutar indistinto o no significativo, en tanto e! valor Final que se presente sea igual al VPP, pues la Unica variacién entre un concepto u otra jute pt ncn desde a ers ingostve para efectos contables es de expasicién; sin embargo, para efectos del andlisis tributario en ia determinacién del Resultaco Fiscal el ajuste por inflacign tend’ un impacto distinto que el VPP. Existen dos al ce la reexoresion y valuacién a vPP de la inversion mativas para el rea) a}. La primera as el registro del YPP de Ia inversion sin registrar el ajuste or inflacién (consderando que este ajuste ya esté inmerso en el VPP) b) La segunda alternativa es el registro inicial de! Ajuste oor iaflacién, luna vez registrada este efecto, se compara con el VPP y se ajusta la iferencia, come mayor gasto 0 ingreso sequin corresponda, Es dec el resultado contable presentard dos conceptes: el Ajuste por inflacién yal VPP Ambas situaciones reflejardn el mismo efecto neto en la valuacion ce la sidn comg en el resultaco de la empresa, sin embargo al efecto fiscal en (C350 podria tener un impacto distinto por aplicacion de la norma vigente a) En la primera alternativa la valuacion de inyersiones a VPP se consi Gerard un ingreso no gravado si la version cbsuvo ganancies © un gasto no deducible si abtuvo peraidas. b) En a sequnda alternative el ajuste por inflacién de la inversién podria tener un impacto distinto bajo la oremisa que pudo ser financiaco por el patrimonic, rubro no monetaria que también seria afectade 00: la inflacién, es decir que en este caso seria necesario un andisis del financiamiento de la inversién (pasivo o patrimano-rubro manetario (0 no monetario} que permita un correcto andlisis del impacto en el resultado Fiscal de la emprese Si, hipoteéticamente, nos situamos en un escenario donde la unica ope racign de uria empresa es esta inversi6n, la reexpresian de este activo forginara un ingreso, mientras que e! patrimano (que tiene el mismo valor del activo} eniginard un gasto; consecuentemente si este ingreso ‘85 ajustaco como no gravado en la Geterminacién del Resultado Fiscal, fentonces también el gaste de la reexpresién del patrimonio deberia ajustarse no deducible. Por el contrario, si este ajuste por inflacion se martiene como ingreso gravado, el gasta de! ajuste del patrimonio eberd mantenerse come deducible, logranco en cualquiera de estos scenarios un equilbrio en Itado Fiscal Sin duda, en casos come éstos se hace necesaro un andlisis indivicual fen caca empresa, considerando que la inversion oodria estar financia- a con deuda (pasivos monetarios}. Carle Jeg Cisneros d)Valuacién ce inventarias y efectos cel ajuste por inflacion La reexpresién de los inventanas, por efectos cel ajuste por inflacién, no puede ser aislaca de la valuacién de estos invertaries; e5 por ello que |a aplicacién de la NC3 para efectos impositivos deberd considerar también el articulo 9 ce! Decreto Suoremo 24051 y regstrar el efecto neto 0 total que reflejen el andiisis de ambos impactos. El articu’o 9 mencionado, regula a valuacién de inventanios de mercaderias 0 de bienes destinados a la comercializacion o directa relacién con la pres= tacién de servicias, si bien la norma sevala en forma genérica la aplicacion a los “invertarios’, tal como esta recactada y el espintu que refleja no serd de aplicacién 4 los inventarios de repuestos que tienen como destino Ie reparacion ce los activos fos ce [2 empresa, pues esta plantesda como regulacién de los inventarios destinados ¢ la comercial zacién: La mencionada norma establece como entterio bésico ce valuacién a inventarios menconados al mencr valor entre el Costo de Repos Valor de Mercado, entendiende que este valor de reposician es el costo ecesarie de adquisicion o fabricacion de estos bienes a la fecha ce cierre fiscal y como Valor de Mercade a aquel que se abtendria en la venta, neto de los gastos directos de comercializacién, debiendo utilizar para el Costo de Repasicén, alguno de los siguientes métecos: a) Bienes adquiridos en el mercado interno: Listas de precios, cotie zaciones de proveedores, precios abtenides en la compra al cietre de la gestidn, estos costos deber incluir Ia estimacién de costos necesa~ ros hasta que la mercaderie llegue al almacén b) Bienes producidos: Los costo de produccién y todos Jos insumos irectos @ indirectos deben valuarse a costo de reposicisn, en ambos sos ala fecha de cierre de la gestién, ¢) Bienes en curso de fabricacién: Seré | valor ce los bienes termit nnados, reducienco le proporcién que falte para su terminacién d) Para bienes importados: Es e! valor de importacion incluyendo los costas necesarios hasta la puesta en el almacén. 2 valuard al menor valor entre: e) wados a la exportaciér jentes en los mercades intern cercana al cerre, meros los gastos necesarios p bienes en estos mercados Ji, El costo de producci6n seqtin los incisos anteriores, jute pt ncn desde a ers ingostve Es importante considerar que una vez que se acopt6 un método de valua- cién, @! sujete 985.vo na puede adooter otro, excepto que obtenga autorie zacign expresa de la Admin'stracién Tributaria, sifuese e) caso esta autori- zacién regiré recién a partic de la gestion siguiente, El inventario deberd valuarse a efectos fiscales en aplicacién de los dis- puesto, entencienco que el valor de reposicién o mercado el que sea meno: @s el limite normativo para aplicar e! efecto del ajuste por inflacicn, pues estos inventarios ya valuades bajo |os métodos antes senalados no podrian afectarse por inflacién a un valor mayor al que se ha ceterminado por la valuacion @) _Ingresos no gravados: Aplicanco el andiis's del principio de Fuente y las limitaciones narmatuas establecidas para la determinacién del Resultado Fiscal suyeto al IUE, al final ce la gestion las empresas padrian determinar ingresos que a efectos de la norma legal no son impon cles. Por efectos de la aplicacién de la NC3 y el ajuste integral que se debe aplicar tanto a las cuentas de Balance como las cuentas de Resultados, en el momento ce determinar los ingresos impugnadas coma no gravados deberd tomarse en cuenta: Silos ingresos impugrados incluyen el ajuste oor inflacién, en tonces la empresa cebera tambn afectar como gasto 10 decus ible la inflacién que como contraparuida se ha regsstrado como gasto en le cuenta de "Ajuste por Inflacién y tenercia de bienes (9 "Resultados oor exposicién ce a inflacién’ # Silos ingresos imougnados no estén incluyends e! ajuste 99 Inflacion, no sera necesarie hacer ningin ajuste adicional en el Resultaco fiscal, pues e efecto neto del ajuste por inflacién en las cuentas de resultados es cero, f) Gastos no deducibles De acuerdo con lo expuesto en el inciso anterior, se debe hacer e! mismo anaiisis e9 las partidas de gastos que estan sienco ajustacas en la deter minacién de! Resultado Fiscal, debiendo considerarse que # Silos gastos no deducibles incluyen el ajuste por inflacién, en tonces la empresa deberd también afectar como ingreso no gra~ vade la inflacién que como contrapartida se ha registrado como Ingreso en la cuenta "Ajuste por Inflacién y tenencia ce bienes ("Resultados por expasic\én de la inflacién’ ace Cares NOTAS Enrique Fowler Newton, Contabitidad com lila, ta Een 1 La Unidad ee Fomento te Vivid (UP sane undo de cuenta reajustada inflacicausada cn Bolivia que fe creada por Decrto Suprem 2549, del ce ne biece 20 vigonte desde el de diciembrede dicho

También podría gustarte