Está en la página 1de 56

Embriología, anatomía,

fisiología y semiología de
nariz y senos paranasales
Integrantes:
Estefanía Andrango Suárez
Andrea Arce Camposano
Embriología de nariz y senos
paranasales
Prominencia maxilar lateral al
Tercera semana: surgen del Cuarta semana: surge estomodeo separado
prosencéfalo las placodas prominencias faciales, hendidura orbitonasal,
olfatorias que se encuentran constituido por la cresta frontonasal borde superior del
separadas por la masa de tejido neural y primer par de estomodeo y se localiza las
de proceso frontal arcos faríngeos placodas y ectodermo
superficial

Sexta semana las fosetas Ectodermo del suelo del surco


nasales se profundizan y se lagrimal forma un cordón Quinta semana: placodas se
forman las cavidades nasales. epitelial que desprende del invaginan para formar las fosas
La membrana oronasal separa ectodermo suprayacente lo que nasales, se produce
fosetas de cavidad oral genera el conducto lagrimal y elevaciones mesenquimatosa
primitiva por medio de las luego se ensancha para formar en forma de herradura por
coanas primitivas saco lagrimal procesos nasales mediales y
laterales.

Sadler, T. (2019). Langman - Embriología médica 14 edición. Philadelphia: Wolters Kluwer.


El proceso nasal se une lo que 7ma semana: recubrimiento Al final de 7ma semana se ha
delimita el orificio de la narina y cartilaginoso de la pirámide y alcanzado la morfogénesis de
forma un tabique entre fosas cavidad nasal, empieza la cara y se puede diferenciar
nasales y paladar primario. Las diferenciación ectodermo del las narinas, fosas nasales y
coanas definitivas se ubican en la epitelio de las fosas. Las células paladar primario. A su vez el
unión de la cavidad nasal y neurosensoriales primarias proceso frontonasal origina el
forman sinapsis con el desarrollo de la pirámide nasal,
faringe
telencéfalo se produce un de la columela y del filtro del
crecimiento longitudinal para labio superior (unidad
formar bulbos olfatorios. labiocolumelar)

8va y 9na semana: procesos


Novena semana: apófisis
maxilares dan lugar apófisis
palatinas se unen a la línea
palatina; proceso frontonasal
medía por afrontamiento de su
da lugar al tabique nasal que
epitelio y forman el paladar
desciende para la apófisis.
secundario.

J.-B. Charrier, E. R. (2017). Embriología y anomalías congénitas de la nariz. Elsevier Masson, 264.
.
Los senos son invaginaciones de la mucosa nasal pero su desarrolla y neumatización no finaliza hasta
la edad adulta en algunos casos.

A partir de los 2 años comienza El seno maxilar crece


el crecimiento del seno inicialmente de manera
esfenoidal, progresa en sentido transversal y luego vertical, el
anteroposterior hasta los 5 años
cual alcanza su desarrollo entre
y completa su desarrollo a los 15
años. 7-10 años, alcanzando el nivel
del suelo de las fosas nasales,
El seno etmoidal posee el conducto nasolacrimal y el
desarrollo más rápido del receso cigomático a los 12
etmoides anterior y en general
años.
se ha completado alrededor de
los 12 años, con un aumento de El seno frontal no suele
la convexidad de sus paredes presentarse antes de los tres
lateral y medial en las últimas años, tiene un desarrollo
fases.
máximo entre los 4-8 años,
Las celdas etmoidales comienzan su aunque sigue con su desarrollo
desarrollo en el embrión de seis a los 14-16 años.
meses, invaginándose la mucosa del
meato medio para formar las celdas
etmoidales anteriores y meato superior
para originar las etmoidales
posteriores.
Iván Méndez-Benegassi Silva, V. V. (2017). Anatomía y embriología de la nariz y senos paranasales . España: SEORL CCC.
Obtenido de https://cutt.ly/xiAslBL
ANATOMIA DE NARIZ Y
SENOS PARANASALES
ANDREA ARCE CAMPOSANO
forma parte de las vías aéreas
superiores
cavidad que se divide en una mitad derecha y
otra izquierda

Nari pasa aire desde el ambiente a la faringe en la


inspiración y en sentido contrario en la
espiración.

z aire fluye por dos aberturas anteriores y dos


aberturas posteriores.

el tercio medio de la cara y se proyecta en


forma anterior

J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.


Forma de pirámide triangular con vértice superior y base inferior.

López, I. G. (2018). Manual CTO: Otorrinolaringología. Madrid: CTO Editorial.


• Huesos propios de la
Piel nariz,
• Porción nasal del hueso
Nariz frontal y espina nasal de
Tejidos subcutáneos
Extern ósea
este mismo
•El Apófisis
tamaño y ascendente del
forma de estos
a Esqueleto maxilar.
condrofibrosa huesos varía
Largos y prominentes en
caucásicos y más pequeños y
menos notorios en personas de
raza negra.
Permite que la porción inferior de
la nariz externa sea móvil y
desplazable. Los cartílagos se
unen por medio de una membrana
fibrosa.

Giacomotti, José D., Ali, Agustín, López, Tomás, & Piqué, Héctor. (2016). Anatomía del dorso nasal: estudio del tercio inferior en la nariz naturalmente armónica. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 42(4),
313-320..
Laterales superiores o
triangular unión
Cartílag Septal o cuadrilátero
os de la
nariz Inferior
dos partes: crura
lateral y crura
medial.

La porción superior del cartílago septal se une,


además, con los huesos propios de la nariz y forma
el centro de soporte del techo nasal, también
denominado como piedra angular.
Domo punto en el que se unen los crura mediales y laterales

Junto con los tejidos blandos

Méndez, I. (s.f.). ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA NARIZ Y SENOS. SEORL PCF, 1-30.


- Procer o piramidal.
- Músculo nasal: porción alar (mirtiforme) y
Múscul transversa.
- Elevador común del labio superior y del ala
os de la nariz.
- Dilatador nasal
- Depresor del tabique.

J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.


Membran
osa
Tabique Cartilagin
nasal osa
Ósea
Nariz
intern
a
Recubrimiento cutáneo en el vestíbulo con
vibrisas, y glándulas sebáceas.

A medida que se profundiza hacia las fosas


nasales, el epitelio cutáneo se transforma en
uno de tipo respiratorio.
Transici Limen
ón Nasi
J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.
Fosas
nasales
Se encuentran separadas por el tabique nasal y
comunican con el exterior a través de los orificios
denominados narinas y con el “cavum” (o nasofaringe)
mediante las coanas.
SUPERI Fosa Craneal anterior
OR
INFERIO Paladar *
R Pequeña porción con el complejo
dentoalveolar de los incisivos y caninos.
LATERA Senos paranasales y órbita
L
MEDIAL Tabique
En la pared lateral de las fosas nasales
encontramos los cornetes.

Méndez, I. (s.f.). ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA NARIZ Y SENOS. SEORL PCF, 1-30.


Cornetes y
Meatos
Cada cornete consta de una base de implantación lateral, un
borde libre medial.
El cornete inferior es el más largo y es un hueso independiente.
Entre el cornete superior y la lamina cribosa del etmoides encontramos la
zona denominada “techo” o “ático”.

SUPERI Celdillas etmoidales


OR posteriores
Seno esfenoidal
MEDIO Seno Frontal
Celdillas etmoidales
anteriores
Seno Maxilar
INFERIO Conducto lacrimonasal
R

Gutiérrez, J, Domínguez, M, Escudero, P, García, J, Vicente, M, Manchini, T y Acevedo, N. (2017.). Anatomía cráneofacial (4a. ed.).
A la mitad entre el extremo anterior del cornete
nasal medio y la superficie interna del dorso de
la nariz se identifica una elevación conocida
como agger nasi.
La región ubicada entre la coana y el extremo
posterior de los cornetes inferior y medio se
denomina receso
En el meato nasofaríngeo.
medio encontramos la ampolla
etmoidal y el hiato semilunar.
La mucosa nasal convierte al hiato semilunar
en un canal que separa los relieves de la
apófisis uncinada y la ampolla etmoidal.
La mucosa que cubre a la apófisis uncinada
forma una eminencia (rodete de Kauffman) que
oculta el hiato semilunar cuando se mira desde
adelante.
En el hiato se abren agujeros comunican la cavidad nasal con senos paranasales: el seno frontal, las celdas
etmoidales en toda la extensión del hiato y el seno maxilar en el extremo pósteroinferior mediante el ostium
maxilar.
El canal retroampollar se ubica entre la ampolla y el borde adherente del cornete medio. Presenta agujeros que
comunican con celdas etmoidales.
J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.
Senos Cavidades aéreas presentes en el interior de algunos huesos
del macizo facial.
paranasales
Se consideran prolongaciones de la cavidad
nasal, con la que mantienen una comunicación
mediante los meatos a través de ostiums o
hiatos.
El orden de desarrollo de los mismos es el
siguiente: etmoides, esfenoides, maxilar y
frontal; el mayor tamaño lo alcanza el seno
maxilar.
Todos los senos se encuentran recubiertos de
epitelio de tipo respiratorio ciliado, con
glándulas secretoras de moco.

Gutiérrez, J, Domínguez, M, Escudero, P, García, J, Vicente, M, Manchini, T y Acevedo, N. (2017.). Anatomía cráneofacial (4a. ed.).
Seno
esfenoidal
Seno esfenoidal: son 2 y se encuentran dentro del cuerpo
del esfenoides.
Es el más posterior.
Capacidad de 7.5 mL
Los senos esfenoidales están divididos por medio del
tabique interesfenoidal desviado por lo que tenemos uno
derecho y uno izquierdo que no son simétricos.
Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal
superior/ático de las fosas nasales a través de unas
pequeñas aberturas que drenan en el receso
esfenoetmoidal.
Relaciones: nervios ópticos y la hipófisis. En su porción externa se encuentran el seno cavernoso,
la arteria carótida interna, la fisura orbitaria superior y los pares craneales III, IV y VI. El nervio del
conducto pterigoideo (vidiano) atraviesa la porción inferolateral del seno esfenoidal.

Gutiérrez, J, Domínguez, M, Escudero, P, García, J, Vicente, M, Manchini, T y Acevedo, N. (2017.). Anatomía cráneofacial (4a. ed.).
Celdas
etmoidales
El hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra
vertical. La porción horizontal comprende la lámina
cribiforme, que es delgada y con múltiples perforaciones, y
una porción más gruesa que forma el techo de las celdillas
etmoidales.
La capacidad es de unos 14 mL.
Las celdillas anteriores, 4-8, se denominan de acuerdo
con su posición como celdillas del agger nasi, celdillas
lagrimales, celdillas bulares, infundibulares y
terminales o nasales. Desembocan en el hiato
semilunar y en el canal retroampollar.
Las celdillas posteriores: entre estas destaca la celda
esfenoetmoidal (de Onodi) que, por su volumen,
contacta al mismo tiempo con la cara anterior del seno
esfenoidal y el ángulo pósterosuperior del seno
maxilar,
J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.
Seno frontal
En la porción vertical del hueso frontal, tiene forma de alas
de mariposa, es asimétrico.
Comprende dos cavidades separadas por el tabique
interfrontal; cada seno, a su vez, puede tener uno o más
compartimientos.
Capacidad promedio es de 6 a 7 mL.
Sus relaciones:
• Piel de la frente;
• Órbita y el techo de la cavidad nasal;
• Fosa craneal anterior (lóbulos frontales, vía olfatoria
y meninges) y los senos sagitales superior e
inferior,
• En la parte medial encontramos el ostium frontal.

J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.


O antro de Highmore, es el seno paranasal mas grande de
Seno maxilar todos. Tiene una forma piramidal de vértice lateral y de
base medial
La cara superior corresponde al piso orbitario.
La cara posterolateral marca el límite con la fosa
infratemporal.
La pared interna, o tabique intersinunasal, está
formada por la lámina vertical del hueso palatino, el
proceso uncinado del etmoides, el proceso maxilar
del cornete inferior y una pequeña porción del hueso
El maxilar desarticulado presenta un amplio agujero,
lagrimal.
que en el cráneo articulado queda reducido a tres
aberturas menores por la superposición de las
diversas estructuras. Una de estas aberturas es el
hiato semilunar. Las mucosas nasal y sinusal cierran
parcialmente el hiato semilunar y completamente las
otras dos aberturas. Del hiato semilunar sólo queda un pequeño conducto mientras que las dos
aberturas inferiores quedan reducidas a simples depresiones de la mucosa
nasal: fontanelas ánteroinferior y pósteroinferior.

Gutiérrez, J, Domínguez, M, Escudero, P, García, J, Vicente, M, Manchini, T y Acevedo, N. (2017.). Anatomía cráneofacial (4a. ed.).
El premolar y el primero y segundo molares se
relacionan con el piso del seno maxilar. Cualquier
proceso supurativo de la raíz de estos dientes puede
afectar la mucosa del seno a través de los linfáticos y
vasos sanguíneos.
La pared anterior del seno se vincula con el nervio
infraorbitario y la posterior con la fosa pterigopalatina.

Gutiérrez, J, Domínguez, M, Escudero, P, García, J, Vicente, M, Manchini, T y Acevedo, N. (2017.). Anatomía cráneofacial (4a. ed.).
75% Sistema carotídeo externo

Irrigaci
ón 25% Sistema carotídeo interno

Arteria oftálmica Arteria facial Arteria maxilar interna

Arterias etmoidales Arteria Arteria Arteria Arteria


labial superior nasal lateral esfenopalatina palatina

Posterior Anterior
Área de Kiesselbach
• En la zona anteroinferior del
septo.
• Mayoría de las epistaxis.
J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.
Drenaje
venoso
• Venas anteriores que confluyen en la vena facial,
• Venas posteriores que desembocan en el plexo
maxilar interno,
• Venas superiores que drenan en la vena oftálmica.
Las venas del vestíbulo y las estructuras externas de la
nariz se comunican con el seno cavernoso a través de la
vena oftálmica superior.

Drenaje
linfático
Drenan hacia: ganglios parotídeos, los ganglios subdigástricos y los ganglios
retrofaríngeos laterales.
Inervaci
ón Etmoidal ANT y POST
Sensitiva Dos primeras ramas del trigémino
Nasopalatino y nasales
Motora Facial.
SUP POST
Simpática Produce vasoconstricción.
Parasimpática Causa vasodilatación y rinorrea; proviene del
nervio intermediario del facial y llega a la fosa
nasal a través del nervio petroso superficial
mayor y del vidiano.

En el techo de las fosas nasales se encuentra la mucosa olfatoria con


las primeras neuronas de la vía olfatoria, y cuyos axones forman el I par
craneal, denominado: nervio olfatorio.

J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.


FISIOLOGÍA DE NARIZ Y
SENOS PARANASALES
ANDREA ARCE CAMPOSANO
1. Función olfatoria
2. Función respiratoria

1. Vestíbulo, que tiene epitelio escamoso.


2. Fosa nasal, en la que tenemos:
a) Un epitelio respiratorio (cilíndrico ciliado
seudoestratificado).
b) Un epitelio olfatorio: células sensoriales, de soporte,
basales.
El neuroepitelio olfatorio es estimulado por las
sustancias contenidas en la corriente de aire
ascendente o en la que proviene de la boca a través
de las coanas cuando comemos (olfación espiratoria).
La mucosa olfatoria consta de dos
capas:
1. Epitelio olfatorio superficial.
2. Lámina propia profunda.
Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.
Función
olfatoria Suele considerarse que las capacidades
superiores en la mujer respecto al varón.
olfativas son

La percepción olfativa está presente desde el nacimiento y


orienta las conductas alimentarias.
Se desarrolla en la infancia y la adolescencia y alcanza un nivel
máximo de eficacia alrededor de los 20 años.

El epitelio neuroolfatorio es una región en cuyas neuronas mueren y se reemplazan continuamente. Cada
neurona vive 30 a 35 días.
Funcional: células son maduras y funcionales casi en su totalidad y
extienden sus axones hacia el bulbo olfatorio
Dos zonas:

Activa: células madre e inmaduras, y sus axones de crecimiento no se


propagan a la lámina cribosa.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Los receptores olfatorios están cubiertos sólo por una delgada capa de moco y constituyen las
neuronas más superficiales del organismo.

El moco olfatorio es una sustancia tiene concentraciones de sodio y


especializada, difiere del moco del trifosfatasa de adenosina potásica,
epitelio respiratorio. entre otras sustancias.

Los axones de las células olfatorias receptoras atraviesan la membrana basal, se agrupan y dan origen a
filamentos olfatorios que carecen de mielina. Al atravesar a la lámina cribiforme entran en el bulbo olfatorio y
los axones llevan a cabo sinapsis a través de una compleja intercomunicación neural para formar
glomérulos. La salida de los glomérulos se efectúa a través de las células mitrales y células con crestas.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Las infecciones virales del tracto respiratorio superior se encuentran entre las causas que
producen con más frecuencia alteraciones olfatorias, debido a la destrucción variable del epitelio
olfatorio.
ácido lipoico α estimula al factor de crecimiento del nervio
sustancia p mejora la velocidad conductora del nervio, así como la
microcirculación.
inhibidores de la fosfodiesteresa como Incrementa la concentración intracelular de cAMP.
pentoxifilina
factor de crecimiento básico de facilita la regeneración de las neuronas receptoras
fibroblastos, como factor neurotrópico olfatorias.
1
La concentración del olor en el ambiente, la permeabilidad de las fosas nasales, la calidad del
moco, la calidad de la saliva, el estado de consciencia, la integridad de las estructuras nerviosas
tanto periféricas como centrales son también elementos importantes necesarios para una
percepción olfativa normal.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


El aire que penetra desde la atmósfera puede ejercer una acción
dañina sobre los cilios y el epitelio de la mucosa bronquial y alveolar;
por ello, necesita ser preparado.
Función La función respiratoria se basa en permitir el paso del aire y en su
acondicionamiento: humectar, calentar a 32 – 34 ° C y purificar/filtrar el
respiratoria aire hasta ser casi estéril, a través de mecanismos purificadores como
el mucus, el movimiento ciliar, la lisozima, la fagocitosis superficial y un
Para la función respiratoria y sus
pHderivadas
de 6. correspondientes, la nariz cuenta con la mucosa,
moco, los vasos y los cilios.

El pasaje de aire por la nariz se lleva a cabo a través de tres


columnas:
1. Principal: lleva el mayor volumen de aire y lo hace a través del
meato medio.
2. Inferior o corriente ventilatoria secundaria: va por meato inferior.
Se ha demostrado3.que, Superior
duranteo el
corriente olfatoria: pequeña
sueño fisiológico, cuando lacolumna
cabeza de
estáaire
de que
lado,llega
se congestionan
al meato
los cornetes de la cavidad superior.
nasal que se encuentra abajo, lo que hace que su luz se estreche y la
función respiratoria nasal se lleve a cabo más a través del compartimiento nasal que queda arriba.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


El simpático al ser vasoconstrictor disminuye el La mucosa nasal es capaz de
moco y las secreciones nasales; por lo contrario, liberar sustancias tales como el
el parasimpático es vasodilatador y hará lo óxido nítrico, que contribuye en
inverso (aumenta el moco y las secreciones la modulación del tono
nasales). vascular y función ciliar.
Los vasos sanguíneos desempeñan una función También ayuda a mantener un
importante en la humectación y la regulación medio estéril en las vías
térmica del aire inhalado. aéreas nasales.
El sistema endocrino influye
en la mucosa nasal, incluidos
Se cree que la rinorrea que habitualmente se los estados fisiológicos como
el embarazo, la menstruación
presenta en climas fríos es efecto probablemente de
y la pubertad.
una condensación espiratoria del aire más que de
un trasudado seroso.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


96% agua.
Moc 3-4% de glucoproteínas.
o
• Se produce aproximadamente 10 cm3/kg/día.
• Se encuentra sobre los cilios y cubre toda la cavidad nasal.
• Las secreciones provienen de las glándulas mucosas y serosas posteriores y de las
células caliciformes.
• La capa de moco es permeable y actúa como malla capaz de atrapar materiales
Laextraños= función protectora.
fiebre y la ingestión excesiva de pueden detener/ reducir el flujo de moco en la nariz.
alcohol
El pH normal de la nariz varía entre 5.5 y 6.5; un pH menor a 5.5 provoca también que el moco nasal
actúe como gel y un pH mayor a 6.5, como solución.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Humidificació Se realiza a través de las características
fisicoquímicas del moco.
n
La humedad es indispensable para la adecuada actividad y preservación de los cilios.
La cantidad de humidificación que se produce durante el tránsito a través de las fosas nasales
corresponde aproximadamente al 90% de la humedad total que tiene el aire en el momento de
presentarse al alveolo.
Cuando el aire inspirado tiene una humedad relativa baja, el moco nasal se engruesa y tiende a
adherirse a la pared posterior de la faringe, de tal modo que el paciente tiene la sensación de un
cuerpo extraño.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Calentamiento del
aire
Esta función se lleva a cabo a través de los plexos venosos, la malla de capilares y el tejido eréctil
tanto del tabique como de los cornetes nasales.

Limpieza (filtración)
del aire
El aire se filtra a través de las vibrisas y los cuerpos extraños se eliminan por su aglutinación en la
capa de moco.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Suelen ser entre 50 a 300 cilios por células y están
Cilios cubiertos por múltiples microvellosidades (200-400).
nasales
Tienen un movimiento ondulatorio con dos La actividad de los cilios
componentes: desde el punto de vista
1. Rápido, en dirección del flujo de moco. energético se consigue
gracias a la hidrólisis del ADP
2. Lento, en el sentido opuesto. en ATP.
El movimiento ciliar está influido por diferentes
condiciones: La resequedad es el enemigo natural de los cilios: las
• Temperatura, humedades relativas de 40 a 60% son las óptimas para la
• Humedad, nariz.
pH muy ácido inhibe la
• pH de las secreciones nasales y actividad ciliar
• Viscosidad del moco nasal, Cocaína, reducen la acción de
los cilios,
• Fármacos por vía nasal.
Serotonina, la mejoran.
• Temperatura A temperaturas frías, el movimiento ciliar decrece hasta
• Infecciones en un 50%.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Sistema inmunológico local de la
mucosa nasal
En la mucosa nasal se encuentran linfocitos tipos T y B en relación de 3:1.

Protege contra la entrada de antígenos; se produce en el tejido


IgA secretoria submucosa.
Su producción tiene un ritmo circadiano; la máxima ocurre en las
En secreciones nasales primeras horas de la mañana y decrece por la noche.
Péptidos antimicrobianos: Las defensinas β Estimulan la síntesis de
interleucina 8.

La flora bacteriana comensal parece desempeñar un papel relevante como mecanismo de


defensa local.
El efecto del óxido nítrico y la acción de otras sustancias, como las mucinas, tienen interés
en la función defensiva.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Válvulas
nasales
Las deformidades mínimas pueden producir una obstrucción
nasal, la maniobra de Cottle (en la cual la mejilla se tira hacia
fuera de la línea media con el dedo índice) mejora el problema
ventilatorio.

Resistencia
nasal
Las vías respiratorias superiores causan 50 a 70% de la resistencia total al paso del aire.
Flujo de aire:
1. Laminar.
2.Turbulento, se produce especialmente en la región de la cola de los cornetes.
La elevada resistencia nasal consigue que se genere una alta presión negativa intratorácica
inspiratoria que favorecerá la entrada de aire y la ventilación de todos los campos y alveolos
pulmonares, con el subsiguiente intercambio gaseoso.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Funciones accesorias de
la nariz:
1. ESTÉTICA
2. FONACIÓN: Tanto la nariz como los senos paranasales actúan como cavidades de
resonancia durante la fonación.

Además de la función accesoria de la fonación, los senos paranasales tienen las siguientes
funciones:
 Filtrar el aire.
 Fuente de secreción mucosa que favorece al drenaje mucociliar.
 Se ha postulado que pueden actuar como reguladores de presión durante la respiración.
Dos son los factores o elementos fundamentales en la fisiología y la fisiopatología sinusal: la
mucosa respiratoria que los tapiza, con su función mucociliar, y los ostium de drenaje. Los senos
paranasales son cavidades estériles gracias al funcionamiento del sistema mucociliar.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Ciclo
nasal
Se dice que este ciclo está influido por cambios
Consiste en la congestión y alternantes en el tono simpático de la mucosa
descongestión regular de los plexos nasal y es regulado por el hipotálamo. Se observa
cavernosos, lo que permite que una en 75 a 80% de la población adulta y en 25 a 30%
fosa nasal se encuentre más de los niños de tres a seis años, debido quizás a
permeable que la contralateral. inmadurez del SNA.

El ciclo tiene una duración de 3 a 6 h y se interrumpe con el ejercicio, en decúbito puede aumentar la
amplitud del ciclo.
El ciclo nasal se altera por la presencia de afectación nasal, como rinitis alérgicas, vasomotoras,
deformidades nasoseptales, pólipos nasales y crecimientos adenoideos, y con el uso de fármacos
tópicos o sistémicos (vasoconstrictores nasales, antihistamínicos, antihipertensivos, otros), y anomalías
generales diversas, como trastornos hormonales por hipotiroidismo o hipertiroidismo, tensión emocional
y ansiedad.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Reflejos
nasales
La inervación de la mucosa nasal proviene del V par craneal (trigémino) y su estimulación
produce el estornudo y otros reflejos cardiorrespiratorios.

Vía:
a) Estímulo nasal.
b) Llegada al sistema nervioso central a través del trigémino.
c) Estimulación del simpático o el vago, con los subsecuentes efectos en los aparatos cardiovascular y
pulmonar; reducción de la FR hasta la apnea, trastornos del ritmo cardiaco, bradicardia (reflejo
nasocardiaco) y aumento de las resistencias periféricas por vasoconstricción (con hipertensión o
hipotensión).
Hay que tener en consideración que la obstrucción nasal es capaz de provocar una disminución ipsolateral
de la adaptabilidad pulmonar; las obstrucciones nasofaríngeas son causas potenciales de hipertensión
pulmonar, cardiomegalia o incluso infartos cardiacos y síndrome obstructivo de apnea del sueño.

Reflejos nasooculares: conlleva un aumento de la secreción lacrimal por el estímulo anómalo de la mucosa
nasal que produce la liberación de histamina.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Cambios nasales en relación
con
Se la que
considera vejez
alrededor del 20% de las personas mayores de 50 años tienen un déficit
olfativo significativo.

Como todos los sistemas del organismo, la nariz sufre cambios con el proceso de envejecimiento.
Aumentan los agentes proteolíticos que degradan al cartílago.
1. Se afecta la función mucociliar.
2. Los cambios en las propiedades del moco nasal predisponen a la formación de costras.
3. La nariz crece en longitud y sufre una caída en la punta.
4. Existen cambios en la forma y estructura de los cartílagos del lóbulo nasal.
5. Hay pérdida de la tensión natural de la piel.
6. Se incrementa la resistencia nasal con la edad.
7. La capacidad olfatoria se atenúa después de los 60 años.

La disminución de las capacidades olfativas


relacionada con la edad se denomina presbiosmia.

Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.


Semiología de nariz y senos
paranasales
Anamnesis
Estados patológicos rinosinusales nos ofrecen
una clínica y sintomatología lo que adquiere
significación sindrómica, por ello antes de
realiza la exploración, se le debe preguntar al
paciente:
 Traumas, uso de drogas, infecciones,
alteraciones metabólicas
 Lugar de procedencia
 Secreción de moco (rinorrea)
 ¿Ha sufrido alguna epistaxis significativa?
 Modificaciones del olfato
 Algia facial/ cefalea: ritmo, horario y
localización
 Antecedentes familiares

Gassó, C. S. (2015). Exploración de la nariz, senos paranasales y rinofaringe. Medicina stm Editores, S.L,
191 - 201.
Síndrome obstructivo: producido por la Síndrome hemorrágico: la salida de
disminución de la permeabilidad de las sangre por las fosas nasales o epistaxis
fosas nasales. Causas: exógenas como puede oscilar entre grandes cantidades o
cuerpo extraño, endógenas como pequeñas cantidad mezcladas con
malformación, hipertrofia secreciones.

Síndrome secretorio: acuosa por aumento


de la actividad glandular y trasudación de
Síndrome sensorial olfativo: trastornos
capilares (lagrimeo), mucopurulenta
cuantitativos (hiposmia, anosmia,
infección bacteriana de fosas nasales o
hiperosmia), trastornos cualitativos
paranasales (cuerpo extraño), costroide
(cacosmia, parosmia y alucinaciones
por atrofia de la mucosa nasal por escasa
olfatorias)
actividad secretora acompañada de olor
fétido

Rodríguez, Á. (2016). Universidad de Colombia. Obtenido de https://cutt.ly/jiI1vDJ


Inspección y palpación
Pirámide nasal (inspección)
- Morfología de las estructuras (hueso, cartílagos
alares y triangulares)
- Presencia de deformidades (nariz en silla de
montar, laterorrinias, etc
- Identifcar alteraciones como tumefacción,
edema

Base nasal (inspección):


- Valorar simetría y permeabilidad de ventanas
nasales, borde anterior del tabique nasal
- Identificar colapso alar
- Palpación del esqueleto osteocartilaginoso
(fractura)

Palpar a nivel del ángulo superointerno de la


órbita (signo de Ewing) y percutir sobre el punto
supraorbitario (paredes anterior e inferior del seno
frontal) y punto infraorbitario (pared anterior del
seno maxilar) para evaluar una posible afección
sinusal

Fernández, S. P. (2015). Exploración de la nariz y senos paranasales. España: SEORL.


Rinoscopia
Anterior: Se requiere para su realización
una luz frontal adecuada, espéculo nasal
tipo Killian, pinza de bayoneta.
 Primero se introduce el espéculo
cerrado siguiendo el eje mayor nasal
 Se pone la cabeza en posición recta
(especulo se dirige ángulo recto) y se va
abriendo para dilatar las alas nasales sin
rozar el tabique
 Observamos el suelo nasa, el cornete,
meato inferior y parte anterior del
tabique nasal.
 Si se inclina la cabeza del paciente
hacia atrás, es posible explorar el
cornete medio, la parte superior del
tabique y el meato medio.
 Inicialmente se valorará la mucosa nasal
sin la aplicación de sustancias
vasoconstrictoras, para poder visualizar
posibles hipertrofias de la mucosa nasal.

Gassó, C. S. (2015). Exploración de la nariz, senos paranasales y rinofaringe. Medicina stm Editores, S.L,
191 - 201.
Rinoscopia
Posterior: Sirve para explorar la región
posterior de las fosas nasales (coanas, colas
de los cornetes, borde posterior del tabique),
rinofaringe y rodetes tubáricos. Para la
realización de la técnica:
• Anestesiar la cavidad orofaringea para
disminuir el reflejo nauseoso.
• Mantenemos la lengua deprimida con el
depresor lingual, mientras introducimos el
“espejito de cavum” hasta rebasar el velo
del paladar.
• Si la base de la lengua obstaculiza la
colocación del espejo, se practica la
rinoscopia posterior con la ayuda de
retractores del velo (sonda de Nelaton o
de aspiración fina) para tensionar hacia
delante y acortar el velo

Fernández, S. P. (2015). Exploración de la nariz y senos paranasales. España: SEORL.


Diafanoscopia o trasluminación
Se realiza en un cuarto oscuro
con una fuente de iluminación
si es para senos maxilares se
coloca la fuente en los labios,
si estos se encuentran
normales se observan
manchas luminosas en
pupilas, debajo de ojos y
mejillas. Se coloca la luz
debajo de los senos frontales y
si se encuentran ventilados se
iluminan.

Rodríguez, Á. (2016). Universidad de Colombia. Obtenido de https://cutt.ly/jiI1vDJ


Exploración Permite mayor exploración de
todas las estructuras de la cavidad
endoscópica nasal. (endoscopio rígida de 4 mm
de diámetro )

Se coloca al paciente en dos Inicia la exploración con la Primero exploramos el


formas: sentado con la cabeza óptica de 30°, humedeciendo vestíbulo nasal, la porción
apoyada o decúbito supino la punta de la lente en una anterior del septo y la cabeza
flexionando 25° o 30° el sustancia jabonosa. del cornete inferior.
cuerpo. (utilizar anestésico)

Una vez sobrepasada la


Con la óptica de 70° se Siguiendo el suelo de la fosa cabeza del cornete inferior,
visualiza el techo de las fosas nasal hasta sobrepasar la cola dirigiendo el endoscopio hacia
nasales, el cornete superior y del cornete inferior y el arco atrás y arriba, podemos
el receso esfenoetmoidal con coanal, penetrando en la visualizar el Agger nasi, la
el ostium esfenoidal rinofaringe (cavum). cabeza del cornete medio y el
meato medio.

Fernández, S. P. (2015). Exploración de la nariz y senos paranasales. España: SEORL.


Examen funcional
Estudia la permeabilidad nasal, mediante la medición de la
resistencia que ofrecen las fosas nasales al paso de un
Rinonanometría flujo y volumen de aire

Rinomanometría indirecta o Rinomanometría directa se toma en cuenta las presiones de


espejo de Glatzel: Consiste en una la inspiración y espiración y se divide en:
lámina metálica que se coloca
debajo de las narinas; a  anterior mide por separado el gradiente de presión narina-
continuación se pide al paciente que coana de cada fosa, en la narina, se adapta una oliva con
realice una espiración normal y otra una sonda de registro de la presión del aire (manómetro)
forzada, con la boca cerrada, y se en una fosa
observa el tamaño del halo de  posterior activa mide por separado el gradiente de presión
empañamiento de la lámina. narina-coana de cada fosa, en la coana, la sonda de
registro de la presión se sitúa en los labios.
Fernández, S. P. (2015). Un transductor envía la información a un neumotacógrafo o a
Exploración de la nariz y un equipo informático instalado en un ordenador, mediante el
senos paranasales. España: cual se obtiene el registro gráfico
SEORL.
Olfatometría
Olfatometría cualitativa:
Olfatometría cuantitativa:
Explora de forma objetiva los Prueba subjetiva que
potenciales provocados emplea como estímulo
corticales que aparecen ante sustancias que desprenden
una estimulación controlada odorivectores fáciles de
de sustancias olorosas, con
el fin de establecer el umbral identificar (p. ej., vainilla,
de sensibilidad olfatoria. canela, anís, café, etc.), a
diversas concentraciones
decrecientes.

Gassó, C. S. (2015). Exploración de la nariz, senos paranasales y rinofaringe. Medicina stm Editores, S.L,
191 - 201.
Exámenes de laboratorio

 Estudio del moco nasal nos permite


realizar la inspección del sedimento
obtenido mediante lavado y facilita el
conocimiento citológico con el número
global de células leucocitarias y su
predominio polinuclear en formas agudas,
linfocitario en las crónicas y aumento de
eosinófilos.
 Monocultivo nasofaríngeo nos ayuda a
diagnosticar meningitis bacteriana, difteria,
infecciones por estreptococo A hemolítico.
 Estudio histopatológico de la mucosa
nasal.

Gassó, C. S. (2015). Exploración de la nariz, senos paranasales y rinofaringe. Medicina stm Editores, S.L,
191 - 201.
Detecta contenido líquido y engrosamiento de
Radiología simple la mucosa.

Proyecciones:

Nasofrontal
Nasomentoniana (Caldwell): para
(Waters): para explorar los senos
explorar los senos frontales, celdillas
maxilares y la etmoidales
pirámide nasal.

Gassó, C. S. (2015). Exploración de la nariz, senos paranasales y rinofaringe. Medicina stm Editores, S.L,
191 - 201.
Submentón – vértex
(Hirtz): hiperextensión Lateral de cráneo observar la
presencia de adenoides
hipertróficas en rinofaringe, los
senos frontales, la base del
cráneo anterior, el seno
esfenoidal y la silla turca.
Fracturas
Gassó, C. S. (2015). Exploración de la nariz, senos paranasales y rinofaringe. Medicina stm Editores, S.L,
191 - 201.
Tomografía R.M
computarizada
La RM con o sin contraste nos
aporta información fundamental
• Axial: nos permite la identificación de todos los
senos paranasales y fosas nasales. sobre estructuras blandas en nariz y
senos, órbita y base de cráneo
• Coronal: determina el estado de la lamina cribosa
anterior. Además contribuye al
Los principales objetivos de la tomografía diagnóstico diferencial entre lesiones
computarizada son:
benignas (pólipos, quistes,
 Valoración morfológica del esqueleto nasosinusal mucoceles) y malignas
 Estudio del contenido sinusal: ocupación por
exudados, hiperplasia, pólipos en los senos,
cuerpos extraños, quistes y tumores.
 Valoración de la extensión de las lesiones.
 Estudio del esqueleto óseo del laberinto sinusal y
sus límites anatómicos.
 Establecimiento de la estrategia terapéutica
(quirúrgica)

Gassó, C. S. (2015). Exploración de la nariz,


senos paranasales y rinofaringe. Medicina stm
Editores, S.L, 191 - 201.
Bibliografía
• Méndez, I. (s.f.). ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA NARIZ Y SENOS. SEORL PCF, 1-30.
• López, I. G. (2018). Manual CTO: Otorrinolaringología. Madrid: CTO Editorial.
• J.Delmas. (2018). Anatomía de las cavidades nasosinusales. Elsevier , 1-20.
• Giacomotti, José D., Ali, Agustín, López, Tomás, & Piqué, Héctor. (2016). Anatomía del dorso nasal: estudio del tercio
inferior en la nariz naturalmente armónica. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 42(4), 313-320.
• Gutiérrez, J, Domínguez, M, Escudero, P, García, J, Vicente, M, Manchini, T y Acevedo, N. (2017.). Anatomía
cráneofacial (4a. ed.).
• Franco, E. (2019). Manual AMIR de Otorrinolaringología. AMIR.
• Escajadillo, J. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. El Manual Moderno.
• Rombaux, P. (2016). Fisiología y exploración de los trastornos de la olfacción. Elsevier, 1-20.
• Baravalle, M. y. (2016). Semiología Clínica. Obtenido de https://url2.cl/kRXCZ
• Fernández, S. P. (2015). Exploración de la nariz y senos paranasales. España: SEORL.
• Gassó, C. S. (2015). Exploración de la nariz, senos paranasales y rinofaringe. Medicina stm Editores, S.L, 191 - 201.
• Iván Méndez-Benegassi Silva, V. V. (2017). Anatomía y embriología de la nariz y senos paranasales . España: SEORL
CCC. Obtenido de https://cutt.ly/xiAslBL
• J.-B. Charrier, E. R. (2017). Embriología y anomalías congénitas de la nariz. Elsevier Masson, 264.
• Rodríguez, Á. (2016). Universidad de Colombia. Obtenido de https://cutt.ly/jiI1vDJ
• Sadler, T. (2019). Langman - Embriología médica 14 edición. Philadelphia: Wolters Kluwer.

También podría gustarte