Está en la página 1de 24

Politécnico Grancolombiano-Member

Aprobación Mineducación 19349 Nov.4 de 1980 y 8963 Sept. 11 de 1991


Benjamín Polo García

of Whitney International University System


2008

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
Cuando una empresa manufacturera o prestadora de
Member of Whitney International University System servicios invierte ciertos dineros en producción, debe
Calle 57 No. 3-00 Este/ PBX: 3468800-Fax: 2127262 realizar un control sistemático, con el fin de
Bogotá D.C Colombia garantizar un entorno de esa inversión, más una
porción, que es el beneficio futuro que genera dicho
entorno.

Estos dineros invertidos en producir un bien o prestar


un servicio, constituyen un costo de producción, el
cual se define como la utilización de recursos para
producir generadores de beneficios en un futuro.

1
Tabla de contenido
Módulo: Costos y Presupuestos

Introducción.
Metodología
Objetivo general
Competencias.

UNIDAD UNO
Conceptualización general de los costos

Objetivos específicos
Competencias
1.1. Introducción
1.2. Concepto de costo
1.3. Clasificación
1.4. Elementos del costo
1.5. Estado de costo de producción y ventas y estado de resultados.
Resumen
Cuestionario de autoevaluación
Glosario
Talleres propuestos
Bibliografía utilizada
Bibliografía recomendada
UNIDAD DOS
Sistemas de costeo

Objetivos específicos
Competencias
2.1. Introducción
2.2. Sistema de costeo y sus características
2.2.1. Costeo total o por absorción (full costing)
2.2.2. Costeo Variable o directo (direct costing)
2.2.3. Costeo estándar
2.3. Sistemas de acumulación de costos
2.3.1. Órdenes específicas de producción o lotes específicos de producción
2.3.2. Costos por procesos continuos de producción
2.3.3. Metodología CBA ( Activity based cost)
Resumen
Cuestionario de autoevaluación
Glosario
Talleres propuestos
Bibliografía utilizada
Bibliografía recomendada

2
UNIDAD TRES

Politécnico Grancolombiano-Member
Aplicación de los costos en la toma de decisiones

Objetivos específicos
Competencias
3.1. Introducción
3.2. Análisis de la relación costo, volumen y utilidad
3.3. Métodos de fijación de precios
3.4. Análisis de rentabilidad de productos.
Resumen
Cuestionario de autoevaluación
Glosario
Talleres propuestos
Bibliografía utilizada
Bibliografía recomendada

UNIDAD CUATRO
Generalidades del presupuesto

of Whitney International University System


Objetivos específicos
Competencias

4.1. Introducción
4.2. Etimología de presupuestos
4.3. Definición de presupuestos
4.4. Variables a considerar en el proceso presupuestal (endógenas y exógenas)
4.5. Ciclo presupuestal
4.6. Clases de presupuestos
4.7. Ventajas y limitaciones de los presupuestos
4.8. El presupuesto maestro

Resumen
Cuestionario de autoevaluación
Glosario
Talleres propuestos
Bibliografía utilizada
Bibliografía recomendada
UNIDAD CINCO
Presupuesto maestro

Objetivos específicos
Competencias
5.1. Introducción
5.2. Presupuesto de ventas

3
5.2.1. Variables a considerar
Módulo: Costos y Presupuestos

5.2.2. Pronóstico de ventas- técnicas de previsión:


5.2.2.1. Trend
5.2.2.2. Mínimos cuadrados
5.2.2.3. Totales móviles
5.2.3. Presentación del presupuesto de ventas
5.3. Presupuesto de producción
5.3.1. Variables a considerar
5.3.2. Qué producir- cuánto y cuándo producir. Políticas de inventarios
5.3.3. Presupuesto de costo de producción
5.3.3.1. Materiales directos
5.3.3.2. Mano de obra directa
5.3.3.3. Costos indirectos
5.4. Presupuesto de gastos de operación.
5.4.1. Gastos de administración
5.4.2. Gastos de venta.
5.5. Presupuestos financieros.
5.5.1. Inversión.
5.5.2. Tesorería
5.5.3. Cuentas por cobrar
5.5.4. Cuentas por pagar.
5.6. Estados financieros proyectados.
5.6.1. Estado de resultados.
5.6.2. Balance general.
Resumen
Cuestionario de autoevaluación
Glosario
Talleres propuestos
Bibliografía utilizada
Bibliografía recomendada

Introducción.
Respetado Estudiante:

Sea usted bienvenido al módulo de COSTOS Y PRESUPUESTOS, el cual está diseñado para aportarle
conocimientos en el manejo competitivo y estratégico de su empresa, dentro de este mundo
competido, cambiante y globalizado de los negocios.

El módulo de COSTOS Y PRESUPUESTOS está integrado por cinco (5) núcleos temáticos, de los cuales
tres (3) abordan la parte concerniente a los costos de producción de una empresa manufacturera y dos
(2) a los presupuestos privados.

4
MAPA CONCEPTUAL. MÓDULO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Politécnico Grancolombiano-Member
Costos y
presupuestos

Contiene los módulos

Costos Presupuestos

Núcleos temáticos Núcleos temáticos

Sistema de Aplicación de los Generalidades

of Whitney International University System


Conceptualización costeo y costos en la de los Presupuesto
general de los acumulación de toma de presupuestos maestro.
costos costos decisiones

Figura No.1

Núcleos temáticos de costos:


1. Conceptualización general de los costos. Este núcleo le proporcionará al estudiante una visión
global y los fundamentos del manejo básico y conceptual de los costos, que servirán de pilar para
abordar los diferentes sistemas de costeo y acumulación de los costos.

2. Sistemas de costeo y acumulación de costos. Los temas de este núcleo ofrecen al estudiante el
conocimiento de las diferentes clases de costeo, al igual que los sistemas de acumulación de los
costos, para determinar el costo unitario de un producto o servicio.

3. Aplicación de los costos en la toma de decisiones. Este núcleo le permitirá al estudiante tomar
decisiones gerenciales, basándose en las diferentes metodologías que conjugan la utilidad, el costo,
el volumen y el precio, para obtener una rentabilidad en cada línea de producto o negocio.

5
Núcleos temáticos de presupuestos:
Módulo: Costos y Presupuestos

1. Generalidades de los presupuestos. Este núcleo le proporcionará al estudiante un conocimiento


general de lo que son los presupuestos de una empresa, cómo se clasifican y cuáles son sus ventajas
y sus limitaciones.

2. Presupuesto maestro. Los temas que se abordarán en este núcleo permitirán al estudiante elaborar
correctamente los diferentes presupuestos de una empresa y proyectar, con las técnicas adecuadas,
los estados financieros.

En cada unidad usted encontrará una serie de ejercicios aplicados a los conocimientos adquiridos,
lecturas en hipervínculos, autoevaluaciones, parciales y una evaluación final que recoge los temas vistos
en el módulo.

Para el desarrollo del módulo de Costos y Presupuestos, el estudiante contará con el apoyo de un tutor
en el horario de tutoría virtual.

Les deseo los mejores éxitos en su autoaprendizaje.

C.P. Benjamín Enrique Polo García.


Autor.

Objetivo general
COSTOS
Establecer correctamente el costo de un artículo manufacturado y de un servicio prestado, mediante el
estudio de los diferentes sistemas de costos, con el fin de establecer su verdadero precio de venta.

PRESUPUESTOS
Elaborar los presupuestos de una empresa, mediante el uso de las distintas herramientas de
presupuestos, que sirvan de base para la toma de decisiones estratégicas por parte de la alta gerencia,
en tiempo real y en contextos globalizados.

Competencias
El estudiante estará en condiciones de costear bienes y servicios empleando los sistemas propuestos, así
como emplear el costo como base para la toma de decisiones financieras y administrativas.

Al finalizar el curso, el estudiante podrá realizar el presupuesto maestro de organizaciones comerciales,


industriales y de servicio, como un instrumento de gestión de operaciones.

6
Metodología

Politécnico Grancolombiano-Member
El módulo de Costos y Presupuestos consta de cinco núcleos, que son: i) Conceptualización general de
los costos. ii) Sistemas de costeo y acumulación de costos. iii) Aplicación de los costos en la toma de
decisiones. iv) Generalidades de los presupuestos. v) Presupuesto maestro.

Este módulo está diseñado para llevarlo a cabo en 4 semanas, empleando 2 horas de teleclase y 2 horas
de trabajo colaborativo en telecentros en cada semana. Además, el estudiante deberá disponer de 4
horas diarias para el estudio independiente de los núcleos didácticos, los documentos complementarios
y la solución de los talleres que contiene el módulo.

Para lograr los objetivos propuestos, el participante deberá estudiar el material aportado de cada núcleo
y consultar la biblioteca virtual del Politécnico Grancolombiano, con el fin de ampliar sus conocimientos.

Las teleclases serán desarrolladas de manera multifuncional por el expositor así:

 Primera teleclase: presentación del expositor, introducción al módulo, desarrollo temático,


preguntas, ejemplo de casos.

of Whitney International University System


Segunda teleclase: saludo, desarrollo temático, refuerzo teleclase anterior y apertura al
siguiente núcleo, retroalimentación general, preguntas y casos.

 Tercera teleclase: saludo, desarrollo temático, refuerzo teleclase anterior y apertura al siguiente
núcleo, retroalimentación general, preguntas y casos.

 Cuarta teleclase: saludo, desarrollo temático, refuerzo teleclase anterior y apertura al siguiente
núcleo, retroalimentación general, preguntas y casos.

Las Tutorías Virtuales por teleclase se desarrollarán en la semana posterior a la respectiva teleclase.

El módulo de Costos y Presupuestos tendrá un tutor académico, quien estará a cargo del
acompañamiento, orientación, seguimiento, evaluación y retroalimentación para el desarrollo de su
proceso de auto - aprendizaje.

7
UNIDAD UNO
Módulo: Costos y Presupuestos

CONCEPTUALIZACIÓN
GENERAL DE LOS COSTOS

Palabras clave.
Sistema, sistema de costos, materia prima,
materiales, manufactura, empresa manufacturera,

Objetivos específicos de la unidad.


1) Conocer la naturaleza de los costos, con el fin de tener una fundamentación amplia de los mismos.

2) Conocer la clasificación de los sistemas de costos, para aplicarlos adecuadamente según la


naturaleza del negocio.

3) Identificar cuáles son los componentes de los elementos del costo, con el fin de clasificarlos
técnicamente.

4) Elaborar correctamente el estado de costo de ventas, con el fin de confeccionar el estado de


resultados.

Competencias.
El estudiante estará en condiciones de conceptualizar y clasificar correctamente los sistemas de costos,
así como identificar los elementos en un artículo o servicio prestado y elaborar el estado de costos de
manufactura o de servicios y el estado de resultados.

Desarrollo temático.
1.1. INTRODUCCIÓN.

Para una comprensión holística de los costos, es necesario tener una conceptualización general, para
reconocer la utilidad que prestan los costos en una empresa manufacturera o en una empresa
prestadora de servicios, así como en el área administrativa, para el control sistemático de las diferentes
erogaciones que se requieren para producir un artículo o prestar un servicio.

8
1.2. CONCEPTO DE COSTOS.

Politécnico Grancolombiano-Member
Cuando una empresa manufacturera o prestadora
de servicios invierte ciertos dineros en producción,
debe realizar un control sistemático, con el fin de
garantizar un retorno de esa inversión, más una
porción, que es el beneficio futuro que genera
dicho retorno. El retorno de la inversión debe
permitir reinvertirse para que el negocio siga su
marcha y genere un crecimiento que asegure la

Dollar in a box, www.sxc.hu


permanencia en el mercado.

Esos dineros invertidos en producir un bien o


prestar un servicio, constituyen un costo de
producción, el cual se define como la utilización de
recursos en la planta para producir un bien o
servicio, que sirvan de generadores de beneficios
en un futuro.

Un ejemplo de costos son los dineros invertidos en la compra de materiales o de materias primas para

of Whitney International University System


producir un bien cualquiera; o el pago de los salarios a los operarios para que transformen esos
materiales en un producto terminado.

1.3. CLASIFICACIÓN.

Los costos de producción de bienes o de prestación de servicios, se clasifican de la siguiente manera:

1.3.1. De acuerdo con la función en que se incurren(1):

1.3.1.1. Costos de producción. Son los que se generan en el proceso de transformar las
materias primas en productos terminados. Son tres elementos los que integran
el costo de producción: materia prima y material directo, mano de obra directa y
cargos indirectos.

1.3.1.2. Costos de distribución (gastos). Son los que se ejecutan en el área que se encarga
de llevar los productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Por
ejemplo: Sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas,
comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.

1.3.1.3. Costos de administración (gastos). Son los que se originan en el área


administrativa; o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las

1
COLÍN GARCÍA, Juan. (2001). Contabilidad de costos. Segunda edición. Editorial Mcgraw – Hill. Impreso en México.
Pág. 12.

9
operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del
Módulo: Costos y Presupuestos

director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.

1.3.1.4. Costos financieros (gastos). Son los que se originan por la obtención de recursos
ajenos, que la empresa necesita para su desenvolvimiento.

1.3.2. De acuerdo con el período en que se llevan al estado de resultados(2):

1.3.2.1. Costos del producto o inventariables (costos). Los que están relacionados con la
función de producción. Estos costos se incorporan a los inventarios de materias
primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo
dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de
resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden,
afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.

1.3.2.2. Costos del período o no inventariables (gastos). Se identifican con intervalos de


tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan con la función de
operación y se llevan al estado de resultados en el período en el cual se
incurren.

1.3.3. De acuerdo con su variabilidad o comportamiento:

1.3.3.1. Costos variables. Son aquellos que pueden aumentar o disminuir de manera
directamente proporcional a las unidades producidas, o al servicio prestado.
Ejemplo, la depreciación por horas máquina, los materiales, la materia prima,
la mano de obra directa, etc.
A estos costos se les conoce con el nombre de costos del producto, ya que si no
hay producción, la fábrica no incurre en estos costos. Su fórmula es:

Costo variable = Q*Cu


En donde:
Q = Cantidad producida
Cu = Costos unitario.

2
Ibid. Pág. 13.

10
Al graficar el costo variable se observa lo siguiente:

Politécnico Grancolombiano-Member
$

50 CV

10

1 2 3 4 5 6 .………. N Q

Gráfica No.1.

En la gráfica se observa que en la medida en que se van produciendo más


unidades, el costo va creciendo en proporción directa.

of Whitney International University System


1.3.3.2. Costos fijos. Son aquellos en que la planta incurre en un proceso productivo,
haya o no producción y su comportamiento es independiente al volumen de
producción. Ejemplo, arrendamientos, seguros de la planta, depreciación
por línea recta, etc.

A estos costos se les conoce con el nombre de costos de la planta, ya que


aunque no haya producción habrá que incurrir en ellos.

20

1 2 3 4 5 6 .………. N Q

Gráfica No. 2.

11
1.3.3.3. Costos semivariables. Son aquellos que tienen una parte fija y una parte
Módulo: Costos y Presupuestos

variable. Ejemplo, Servicios de teléfono, luz, etc. Gráficamente se


representan de la siguiente manera:

1 Costo variable

Costo fijo
10

1 2 3 4 5 6 .………. N Q

Gráfica No. 3.

1.3.4. De acuerdo a la fecha en que se calculan:

1.3.4.1. Costos Históricos. Estos costos se establecen después de que se fabrica el bien o
se presta el servicio. Esta forma de costeo lo utilizan las empresas de
carpintería, talabartería, ornamentación, etc.

1.3.4.2. Costos predeterminados. Son los que calculan antes de iniciar el proceso
productivo. Estos costos se utilizan para elaborar los presupuestos. Se
clasifican a su vez en:

1.3.4.2.1. Costos estimados. Se utilizan para efecto de cotización y se


basan en la experiencia de producciones anteriores. Dicen lo que
supuestamente puede valer producir un bien o prestar un
servicio. Este sistema lo utilizan las empresas que reciben
órdenes para producir.

1.3.4.2.2. Costos estándar. Su base de cálculo es científica y dicen lo que


debe valer producir un bien o prestar un servicio, en condiciones
normales de producción. Por lo general utilizan este sistema las
empresas que producen en forma continua y en serie.

1.3.5. Según la forma como se produce:

1.3.5.1. Costos por órdenes específicas de producción. Son aquellos en los que los costos
incurridos en una producción se acumulan en una hoja u orden de pedido, por
cada cliente que los solicita. Si no hay una orden para producir, la planta no

12
produce. Este sistema de costos lo utilizan aquellas empresas que producen

Politécnico Grancolombiano-Member
bienes de consumo no masivo. Ejemplo, las sastrerías, carpinterías,
ornamentación, etc.

1.3.5.2. Costos por procesos continuos de


producción. Son aquellos en que los
costos incurridos en una producción,
se acumulan por cada departamento
del proceso y se producen para el
almacén. Este sistema de costos lo
utilizan aquellas empresas que
producen bienes de consumo masivo.
Ejemplo, las empresas cerveceras, de
gaseosa, de pastas, etc.

1.4. ELEMENTOS DEL COSTO


Todo bien producido o servicio prestado tiene un costo de producción, el cual está integrado por los
siguientes elementos:

1.4.1. Materia prima y material directo.

of Whitney International University System


Son aquellos elementos que se identifican, se cuantifican y se valorizan en forma exacta
en una unidad producida. Ejemplo, la madera en una mesa, etc.

1.4.2. Costo de los materiales directos.


Es el valor de los materiales que se identifican, se cuantifican y se valorizan en forma
exacta en una unidad producida.

1.4.3. Mano de obra directa.


Es la fuerza laboral que transforma los materiales y las materias primas en un bien
terminado o en un servicio prestado. Ejemplo, la fuerza laboral de: el cortador, pintor,
tornero, etc.

1.4.4. El costo de la mano de obra directa.


Son los salarios y prestaciones sociales que un patrón paga a los operarios que
transforman los materiales y las materias primas en un bien terminado o en un servicio
prestado. Además constituyen salarios los aportes patronales de seguridad social, los
parafiscales y demás pagos.

Los costos directos también pueden definirse de la siguiente manera: “costos


relacionados con un objeto de costos en particular que pueden rastrearse a ese objeto
de manera económicamente factible (efectiva en cuanto a costos se refiere)”3.

3
HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant M y FOSTER, George. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial.
12ª edición. Editorial Pearson Prentice Hall. México. Página 98.

13
1.4.5. Costos indirectos de fabricación.
Módulo: Costos y Presupuestos

Llamados también carga fabril o gastos de fábrica, son aquellos cuyo costo no se puede
establecer en forma exacta en un bien terminado o en un servicio prestado. Ejemplo, el
pegante, la depreciación, la energía, el salario del gerente de la planta, etc.

Por lo general los servicios no tienen costos de material directo, ya que éstos son
intangibles. Pero llegado el caso en que por alguna razón incluyera un material que se
considerara directo, entonces el estado de costo presentaría los tres elementos del
costo. No hay que olvidar que la tendencia moderna es llegar a clasificar, si se puede, los
elementos que antes eran indirectos en directos, si la tecnología lo permite.

Los costos indirectos de fabricación se asignan al producto o al servicio en forma de


prorrateo y esto se hace a través de los presupuestos de costos indirectos de
fabricación, utilizando la tasa predeterminada, para así hallar los costos indirectos de
fabricación aplicados.

La tasa predeterminada (tp) es la relación que existe entre los costos indirectos de
fabricación presupuestados (CIFP) y una base de asignación de costos presupuestada.

Los costos indirectos de fabricación presupuestados son proyecciones que la entidad


realiza para un período, los cuales sirven de guía para el control de esos costos a incurrir
en un futuro.

La fórmula de la tasa predeterminada es:

tp = Costos indirectos de fabricación presupuestados


Base de aplicación presupuestada

Ejemplo:
Calcular la tasa predeterminada con la siguiente información:
Costos indirectos de fabricación presupuestados para el período $19.967.700,
proyectados sobre la base de horas máquinas.
Base de asignación presupuestada 98.850 horas máquina

Solución:
tp = Costos indirectos de fabricación presupuestados
Base de aplicación presupuestada

tp = $19.967.700
98.850 h.máq.

tp = $202/h.máq.

El resultado quiere decir que por cada hora máquina trabajada en una unidad, se le
asignan al producto $202.

14
Si una unidad requiere de 3 horas máquina para su terminación, entonces se le

Politécnico Grancolombiano-Member
asignarán $606 ($202/h.máq.*3 h.máq.) como costos indirectos de fabricación
aplicados.

Se define como costos indirectos de fabricación aplicados, a aquellos que se le asignan a


la producción con base en una tasa predeterminada, de acuerdo con la producción real.

Su fórmula es:

CIF aplicados = tp*base de aplicación real

Ejemplo:
Calcular el costo indirecto de fabricación aplicado a la producción, si se tiene la siguiente
información extractada de los libros de la contabilidad de costo:

Costos indirectos de fabricación presupuestados para el período $19.967.700,


proyectados sobre la base de horas máquinas.
Base de asignación presupuestada 98.850 horas máquina
Horas máquina utilizadas en la producción del período 98.250.

of Whitney International University System


Además, calcular el costo de producción de una unidad, si tiene la siguiente
información:
Una unidad requiere de 3 h. máq.
Materiales directos $1.500/un.
Mano de obra directa 4.000/un.

Solución:
tp = Costos indirectos de fabricación presupuestados
Base de aplicación presupuestada

tp = $19.967.700
98.850 h.máq.

tp = $202/h.máq.

Hallada la tasa predeterminada, se procede a calcular los costos indirectos de


fabricación aplicados a la producción:

CIF aplicados = tp*base de aplicación real


CIF aplicados = $202/h.máq.*98.250 h.máq.
CIF aplicados = $19.846.500

El anterior resultado significa que a la producción de 98.250 horas máquina se le asignan


$19.846.500.

Costo de producción de una unidad terminada.

15
Módulo: Costos y Presupuestos

Materiales directos $1.500/un.


Mano de obra directa 4.000/un.
Costos indirectos de fabricación aplicados
(3 h.máq.*$202/h.máq.) 606/un.
Costos de producción unitario $6.106/un.

1.5. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS


Y ESTADO DE RESULTADOS.

La compañía, en períodos intermedios o al terminar el período fiscal, presentará a la administración un


estado de costos de los productos vendidos, en el cual muestra, en forma detallada, los costos de
producir un bien o prestar un servicio y el costo de ventas, que sirve de base para la toma de decisiones
por parte de la alta gerencia.

El estado de costos de producción mostrará el costo del inventario inicial, las compras y el inventario
final de materiales, con el fin de hallar el costo de los materiales utilizados en la producción; mostrará el
costo de la mano de obra utilizada en la producción, al igual que los costos indirectos de fabricación.

La sumatoria de los costos de los materiales directos con los costos de mano de obra directa, se conoce
como costo primo. Recibe este nombre por cuanto estos elementos son primarios (primeros) en la
producción.

Costo primo = Costo de materiales directos + Costos de mano de obra directa

La sumatoria de los costos de mano de obra directa con los costos indirectos de fabricación, se conoce
como costos de conversión. Recibe el nombre de costos de conversión, por cuanto éstos transforman la
materia prima en un producto terminado.

Costo de conversión = Costo de mano de obra directa + Costos indirectos de fabricación.


De otro lado, si se quiere conocer el costo del
producto terminado, al costo de producción se le
adicionará el juego de inventario de productos
en proceso (inventario inicial de productos en
procesos y el inventario final de productos en
proceso).
Egilshay, www.sxc.hu

Para hallar el costo del producto vendido, al


costo del producto terminado se le sumará el
juego de inventarios de productos terminados
(inventario inicial de productos terminados y el
inventario final de productos terminados). De
esta manera queda elaborado el estado de
costos de productos vendidos.

16
De acuerdo con lo anterior, el estado de costos de productos vendidos, es aquél que dice qué tan bueno

Politécnico Grancolombiano-Member
fue el manejo de los recursos que se le confiaron a la administración, para realizar una producción de un
bien o prestar un servicio.
A continuación se ilustra un modelo de estado de costo de una compañía cervecera.

COMPAÑÍA CERVECERA S.A.


ESTADO DE COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20__

COSTO DE MATERIALES DIRECTOS $108.400


Inventario inicial de materiales y suministros $100.000
Compras netas de materiales y suministros 24.900
Compra bruta $22.000
Fletes 3.000
Seguros 500
Devoluciones en compras ( 600) __
Costo total de materiales y suministros $124.900
Inventario final de materiales y suministros ( 6.000)

of Whitney International University System


Costo de materiales y suministros utilizados $118.900
Costo de los materiales indirectos utilizados ( 10.500)

COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA 100.000


Costo de la nómina de la fábrica $120.000
Costo de la mano de obra indirecta utilizada. ( 20.000)

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 48.000


Costo de los materiales indirectos utilizados $ 10.500
Costo de la mano de obra indirecta utilizada. 20.000
Otros costos de planta: 17.500
Depreciación $10.000
Seguros 4.000
Servicios 1.200
Mantenimientos 800
Impuestos 1.000
Varios 500 _______ ________
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN $256.400
Inventario inicial de productos en proceso 80.000
Costo total de productos en proceso $336.400
Inventario final de productos en proceso ( 60.000)
COSTO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS $276.400
Inventario inicial de productos terminados 90.000
Costo total de productos terminados $366.400
Inventario final de productos terminados ( 50.000)
COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS $316.400

17
Elaborado el estado de costos de los productos vendidos, se procederá a elaborar el estado de
Módulo: Costos y Presupuestos

resultados de la compañía.

El estado de resultados es aquel que informa acerca de lo buena o mala que ha sido la gestión de la
administración en un periodo. El estado de resultados está compuesto por los ingresos del período, los
costos que generaron esos ingresos y los gastos operacionales, para así hallar la utilidad operacional.
El costo de los productos vendidos se traslada al estado de resultados, restando al valor de las ventas
operacionales del período. El proceso es el siguiente:

COMPAÑÍA CERVECERA S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20__

INGRESOS OPERACIONALES $1.000.000


Ventas $1.000.000
Costo de productos vendidos (316.400)
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 683.600

GASTOS OPERACIONALES 135.000


De administración $ 80.000
Personales $60.000
Generales 20.000
De ventas 55.000
Personales $40.000
Generales 15.000 _________ __________
UTILIDAD OPERACIONAL $ 548.600

OTROS INGRESOS 60.000


OTROS GASTOS ( 30.000)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 578.600
Imporenta (34%) ( 196.724)
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS $ 381.876

18
Resumen

Politécnico Grancolombiano-Member
Toda empresa que manufacture un bien o preste un servicio, debe conocer los costos en que incurre
para generar los ingresos futuros.

Se define como costo a los recursos consumidos en la planta, para la elaboración de un bien o la
prestación de un servicio, en un período determinado.

Existen unos sistemas de costos que se utilizan para establecer el costo de un producto o de un servicio.
Estos sistemas pueden ser:

 De acuerdo con la función en que se incurren


 De acuerdo con el período en que se llevan al estado de resultados
 De acuerdo con su variabilidad o comportamiento
 De acuerdo a la fecha en que se calculan
 Según la forma como se producen

El costo de producción resume los costos de materiales directos, los de mano de obra directa y los
indirectos de fabricación, incurridos en un período determinado.

of Whitney International University System


De otro lado, con los costos del período se establecen lo siguientes costos:

Costo primo. Es la sumatoria de los costos de materiales directos con los costos de mano de obra
directa.

Costos de conversión. Es la sumatoria de los costos de mano de obra directa con los costos de indirectos
de fabricación.

El estado de costos de los productos vendidos tiene los siguientes componentes: el costo del proceso
del período (Costos de: materiales directo, mano de obra directa y los indirectos de fabricación); el costo
de los productos terminados y el costo de los productos vendidos.

Cuestionario de autoevaluación.
1. Defina costos.
2. Cómo se clasifican los costos según la función en que se incurren. Defina cada uno de ellos.
3. Cómo se clasifican los costos según el período en que se llevan al estado de resultados. Defina cada
uno de ellos.
4. Cómo se clasifican los costos según su variabilidad o comportamiento. Defina cada uno de ellos.
5. Cómo se clasifican los costos según la fecha cuando se calculan. Defina cada uno de ellos.
6. ¿Qué son los materiales directos?
7. ¿Qué es el costo de los materiales directos?
8. ¿Qué es la mano de obra?

19
9. ¿Qué es el costo de la mano de obra directa?
Módulo: Costos y Presupuestos

10. ¿Qué es el costo indirecto de fabricación?


11. ¿En qué consiste el costo primo?
12. ¿En qué consiste el costo de conversión?
13. ¿Qué es el costo de producción?
14. ¿Qué es la tasa predeterminada?
15. ¿Qué son los costos indirectos de fabricación presupuestados?
16. ¿Qué son los costos indirectos de fabricación aplicados?
17. ¿Qué es el estado de costos de los productos vendidos?

Glosario.
 Sistema. Son todos los elementos que se interrelacionan con el fin de cumplir con un objetivo.

 Sistema de costos. El conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados


sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la
determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles
efectuadas(4).

 Materia prima. Es cualquier elemento en su estado natural. Ejemplo, el carbón mineral, los árboles,
el algodón, el petróleo, el níquel, la arena, etc.

 Materiales. Es cuando la materia prima ha sufrido un proceso productivo y pierde sus características.
Ejemplo, el vidrio que se hace con arena, la tabla que proviene del árbol, la tela que proviene del
algodón, la gasolina que proviene del petróleo, etc.

 Manufactura. Consiste en transformar los materiales o las materias primas en un producto


terminado.

 Empresa manufacturera. Es el ente económico que transforma los materiales o materias primas en
un producto terminado.

4
ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Armando. (1970). Contabilidad de costos. UTEHA, Página 115.

20
TALLERES PROPUESTOS

Politécnico Grancolombiano-Member
TALLER 1
De la siguiente lista, marque con una X cuáles son costos directos y cuáles indirectos:

Directos Indirectos

El cuero en los zapatos ______ ______


La tintura en el cuero ______ ______
La madera en una silla ______ ______
La depreciación ______ ______
Los botones de una camisa ______ ______
El hilo en un pantalón ______ ______
El salario de la secretaria de planta ______ ______
El bomper de un carro ______ ______
El plástico en una silla ______ ______
El agua en una paleta ______ ______

of Whitney International University System


La soldadura en una silla ______ ______
Las tapas de los tubos de una mesa. ______ ______

TALLER 2

Con la siguiente información, calcule los costos indirectos de fabricación presupuestados del período:

Costos indirectos de fabricación aplicados $25.000.


Base de aplicación Real 125 h.mod.
Base de aplicación presupuestada 130 h.mod.

TALLER 3
Una empresa manufacturera desea conocer el costo de un artículo X, para lo cual dispone de la siguiente
información de costos:

Costo de materiales directos $1.500/un.


Costo de mano de obra directa 3.000/un.

Los costos indirectos de fabricación presupuestados para el período del 1 enero al 31 de diciembre de
20__ fueron calculados en $15.000.000 sobre una base de distribución de 20.000 h.mod.

Las horas de mano de obra directa utilizadas en la producción del período fueron 20.500 h.mod.

21
Las unidades producidas fueron 30.000.
Módulo: Costos y Presupuestos

TALLER 4
Una empresa manufacturera desea conocer el costo de un artículo X, para lo cual dispone de la siguiente
información de costos:

Costo de materiales directos $1.500/un.


Costo de mano de obra directa 3.000/un.

Los costos indirectos de fabricación presupuestados para el período del 1 enero al 31 de diciembre de
20__ fueron calculados en $15.000.000 sobre una base de distribución de 20.000 h.mod.

Las horas de mano de obra directa utilizadas en la producción del período fueron 20.500 h.mod.

El número de unidades producidas es de 5.000.

TALLER 5
La Compañía Chocolatera desea conocer el costo estándar de una barra de chocolate, para lo cual
dispone de la siguiente información estándar:

Concepto Cantidad estándar Precio estándar


Materiales 1 lb/barra $ 5.000/lb.
Mano de obra 1.5 hmod/barra 10.000/hmod

Los CIF presupuestados para el período fueron:

Mano de obra indirecta $12.500.000


Material indirecto 1.500.000
Depreciación planta 800.000
Mantenimiento 700.000
Arrendamientos 500.000
Total $16.000.000

El número de unidades a producir es de 5.000.

TALLER 6
La compañía Resortes S.A. desea conocer el estado de costos de los productos vendidos a 30 de junio de
20__, para lo cual lo contrata a usted para que elabore este informe. La información extraída de los
libros de costos a esa fecha de corte es la siguiente:

22
Los inventarios iniciales fueron:

Politécnico Grancolombiano-Member
Materiales y suministros $200
Productos en proceso 400
Productos terminados 700

Los inventarios finales son:


Materiales y suministros $300
Productos en proceso 200
Productos terminados 500

Las compras del período fueron $1.200. Los fletes para situarlos en la bodega de la compañía fueron de
$100 y el seguro de transporte de $50. En el período se devolvieron materiales y suministros por $50.

La nómina de la fábrica costó $800, de los cuales el costo de la mano de obra indirecta utilizada fue de
$150.

Los otros costos incurridos por la planta fueron:

Arrendamientos $20; mantenimiento $10; servicios $15; Repuestos de maquinaria de planta $25;
impuesto predial de la planta $10.

of Whitney International University System


TALLER 7
Elabore el estado de costos de los productos vendidos de la compañíacon la siguiente información:

Costo de los materiales directos $1.500


Costo primo 4.000
Costo de conversión 13.200
Inventario inicial de productos en proceso 0
Inventario inicial de productos terminados 800
Inventario final de productos en proceso 100
Inventario final de productos terminados 200

Además, calcule el costo unitario del producto si se terminaron 1.000 unidades.

Bibliografía utilizada.
COLÍN GARCÍA, Juan. (2001). Contabilidad de costos. Segunda edición. Editorial McGraw – Hill.
Impreso en México.

RAMÍREZ PADILLA, David Noel. Contabilidad administrativa. Segunda edición. Editorial McGraw – Hill.
México.

23
Módulo: Costos y Presupuestos

Bibliografía recomendada.
CUEVAS, Carlos Fernando. (2001). Contabilidad de costos. Enfoque gerencial y de gestión. Editorial
Prentice Hall. Impreso en Bogotá D.C.

HANSEN, Don R y MOWEN, Maryanne M. (2003). Administración de costos. Contabilidad y control.


Tercera edición. Editorial Thomson. Buenos Aires, Argentina

TORRES SALINAS, Aldo. (1998). Contabilidad de costos. Análisis para la toma de decisiones. Mcgraw –
Hill. Colombia.

24

También podría gustarte