Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA INGENIERÍA Y APLICADAS
INGENIERÍA ELÉCTRICA
TARIFAS Y MEM
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Noveno “B”
FECHA DE ENTREGA:
14-08-2020
TEMA:
Consultar cuales son los subsidios que se aplican actualmente en el
sector eléctrico y como se utilizan en la facturación del consumo de la
energía eléctrica en el ECUADOR dentro de las diferentes tarifas.
Cuáles son los requisitos para ser considerado un gran consumidor
dentro del MEM, que debe cumplir para mantenerse dentro del mismo.
Cuál es la máxima capacidad instalada que consideran las empresas
distribuidoras para la instalación del sistema de medición a nivel de
medio voltaje (primario del transformador).
Aplicar los argumentos indicados.
OBJETIVO GENERAL
Indagar sobre los subsidios que se aplican actualmente en el sector eléctrico,
los requisitos para ser considerado un gran consumidor dentro del MEM y la
máxima capacidad instalada que consideran las empresas distribuidoras para
la instalación del sistema de medición a nivel de medio voltaje, mediante la
revisión de las regulaciones, normativas o reglamentos correspondientes, para
un mejor conocimiento sobre los diferentes temas, así también como para un
buen entendimiento de los mismos.
INTRODUCCIÓN
Una regulación es sinónimo de normativa y por lo tanto consiste en el
establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito, es
decir que el ARCONEL es quien tiene establecido las regulaciones y los
diferentes reglamentos en Ecuador, las cuales hay que identificar entre
vigentes e históricas. Además según el artículo 59 de la Ley Orgánica del
Servicio Público de Energía Eléctrica el estado ecuatoriano otorga
subsidios en el consumo de energía eléctrica.
La presente investigación se refiere a los subsidios que se aplican
actualmente en el sector eléctrico y como se utilizan en la facturación del
consumo de la energía eléctrica en el Ecuador dentro de las diferentes
tarifas, así también como cuales son los requisitos para ser considerado un
gran consumidor dentro del MEM, que debe cumplir para mantenerse dentro
del mismo. Además de cuál es la máxima capacidad instalada que
consideran las empresas distribuidoras para la instalación del sistema de
medición a nivel de medio voltaje (primario del transformador). Por lo tanto se
detallará lo siguiente:
Subsidios que se aplican actualmente en el sector eléctrico.
Requisitos para ser considerado un gran consumidor dentro del MEM.
Máxima capacidad instalada que consideran las empresas distribuidoras
para la instalación del sistema de medición a nivel de medio voltaje.
Aplicar los argumentos indicados.
PROBLEMÁTICA
La regulación, en contextos indagados, se define como el establecimiento de
normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito, de igual manera se
sabe que en el artículo 59 de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
Eléctrica el estado ecuatoriano otorga subsidios en el consumo de energía
eléctrica. Sin embargo, es un poco complejo conocer los diferentes subsidios
que se aplican actualmente en el sector eléctrico, así también como los
requisitos para ser considerado un gran consumidor dentro del MEM, además
de identificar cual es la máxima capacidad instalada que consideran las
empresas distribuidoras para la instalación del sistema de medición a nivel
de medio voltaje, para esto es preciso indagar sobre lo anteriormente
mencionado precisamente para tener un amplio conocimiento de los mismos.
MARCO TEÓRICO
SUBSIDIOS QUE SE APLICAN ACTUALMENTE EN EL SECTOR
ELÉCTRICO
Según el artículo 59 de La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
Eléctrica el Estado Ecuatoriano otorga subsidios en el consumo de energía
eléctrica.
Dentro de la Disposición Transitoria Cuarta.- Aprobación de pliegos tarifarios,
establece: “Los subsidios por Déficit Tarifario y Tarifa Dignidad mantendrán su
vigencia en los términos y condiciones vigentes a la expedición de la presente
ley, mientras no sean modificados o eliminados por el ARCONEL.”
El Artículo 59, subsidios establece: “…compensaciones, subsidios o rebajas
directos y focalizados en el servicio público de energía eléctrica, a un
determinado segmento de la población, mediante leyes, o políticas sectoriales,
o si por intermedio de ARCONEL aprobare o hubiere aprobado pliegos
tarifarios que se ubiquen por debajo de los costos del servicio público de
energía eléctrica, los valores que correspondan a estos subsidios,
compensaciones o rebajas serán cubiertos por el Estado ecuatoriano…”.
Tarifa Dignidad
Subsidio Adulto Mayor
Ley Volcán Tungurahua
Ley de Discapacidades
Valoración de subsidios por parte del Estado Ecuatoriano
TARIFA DIGNIDAD
La tarifa dignidad que beneficia a los sectores de escasos recursos, para los
consumidores del Sector Residencial, cuyos consumos mensuales de energía
sean inferiores a 110 kWh-mes en las empresas distribuidoras de la Región
Sierra y 130 kWh-mes en las de la Región Costa/Oriente/Insular y la
Frecuencia de consumo establecida en el procedimiento.
Beneficiarios: Los usuarios Residenciales con consumos bajos beneficiarios de este
subsidio, a abril 2019, se ubican en los 1,6 millones de usuarios, equivalente, al 37%
del total de consumidores del sector residencial.
AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD
APLICACIÓN PROCEDIMIENTO DEL SUBSIDIO TARIFA DE LA DIGNIDAD (DECRETO EJECUTIVO 451-A)
REPORTE CONSOLIDADO POR EMPRESA DISTRIBUIDORA AÑO 2019
Tabla 1. Informes mensuales reportados al MEER de Subsidio Tarifa de la Dignidad 2019 Registros de la
Dirección Nacional de Regulación Económica. AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE
ELECTRICIDAD - ARCONEL
LEY DE DISCAPACIDADES
Las personas con discapacidad, otorgan una disminución del 50% del valor del
consumo de energía eléctrica.
Ley Orgánica de Discapacidades Art. 79 – Pago de los Servicios Básicos:
“El servicio de energía eléctrica tendrá una rebaja del cincuenta por ciento
(50%) del valor del consumo mensual hasta en un cincuenta por ciento (50%)
del salario básico unificado del trabajador privado en general.”, y “Además, las
personas jurídicas sin fines de lucro que tengan a su cargo centros de cuidado
diario y/o permanente para las personas con discapacidad, debidamente
acreditas por la autoridad nacional encargada de la inclusión económica y
social, se exonera hasta el cincuenta por ciento (50%) del valor de consumo
que causare el uso de los servicios de los medidores de energía eléctrica, de
agua potable y alcantarillado sanitario y telefonía fija.
El valor de la rebaja no podrá exceder del veinticinco por ciento (25%) de la
remuneración básica unificada del trabajador privado en general.”
Beneficiarios: Usuarios residenciales que padezcan de alguna discapacidad
física o mental y que se encuentren debidamente acreditados por la autoridad
competente.
TARIFA DIGNIDAD
Para la Tarifa Dignidad los clientes que tengan tarifa para uso residencial,
pagarán por la planilla de servicio eléctrico el equivalente a la aplicación de los
siguientes valores.
Por consumo de energía 0.04 USD/kWh
Por comercialización 0.70 USD/cliente.
Los valores correspondientes a terceros, como valores por recolección de
basura, contribución bomberos, otros; no sufren modificación y por lo tanto se
incluyen en la planilla de conformidad con las leyes y ordenanzas
correspondientes.
TARIFA DE TERCERA EDAD
Para la Tarifa de tercera edad será aplicable a un solo servicio (medidor), por
usuario o por pareja conyugal.
El trámite debe realizarlo personalmente el usuario beneficiado, para la firma
del contrato de rebaja.
LEY DE DISCAPACIDADES
Las personas registradas en el Consejo Nacional de Igualdad de
Discapacidades del Ecuador, CONADIS, o que porten el certificado emitido por
el Ministerio de Bienestar Social tienen un descuento de hasta el 50% en el
valor del consumo mensual de servicio de energía eléctrica, con un límite del
50% del Salario Básico Unificado; es decir, 197 dólares.
SUBSIDIO CRUZADO
Dentro del Distrito Metropolitano de Quito existe la denominada tarifa de la
dignidad para quienes dentro del consumo mensual no llegan a utilizar 130 KW.
Quienes subsidian esa tarifa, son los usuarios que consumen en mayor
cantidad al valor mencionado. Estos pagan lo denominado “subsidio cruzado o
solidario”.
En la actualidad este valor es de $ 2.08 que se lo resta al monto del servicio
eléctrico y alumbrado público.
NUEVAS TARIFAS ELECTRICAS EN ECUADOR POR LA SITUACION
SANITARIA (COVID-19)
El primer grupo es el sector residencial con consumos de energía que superen
500 kilovatios hora (kWh) por mes, que pagarán una tarifa plana (fija) de 10,5
centavos por kWh. Antes de esta resolución, los clientes que utilizaban entre
501 kWh y 3 500 kWh por mes cancelaban entre 12 y 68 centavos por cada
kWh. El segundo grupo de beneficiarios es el segmento residencial con
consumos de 110 kWh (en la Sierra) y 130 kWh (en Costa, Oriente y
Galápagos) hasta los 500 kWh por mes, para ellos se congelará la tarifa, según
el valor registrado antes del estado de excepción; es decir, antes del 16 de
marzo del 2020.
Entonces, el costo de la tarifa en este grupo, que se encontraba entre 9 y 10
centavos, se mantendrá en esos rangos. Un tercer segmento corresponde a los
beneficiarios de la tarifa de la dignidad que durante esta etapa consuman más
de 110 kWh al mes en la Sierra y 130 kWh por mes en la Costa, Oriente o
región Insular, pagarán el excedente considerando el mismo valor fijado para
estos usuarios. Es decir, 4 centavos por cada kWh.
Finalmente, los clientes de los sectores industrial y comercial tendrán una
disminución del 50% del valor actual de la tarifa por demanda, siempre y
cuando registren una demanda inferior o igual al 60% del máximo registrado en
su historial. La tarifa por demanda, que aplica para este grupo de usuarios, se
establece en función de la potencia que solicitan las empresas para realizar sus
procesos productivos.
Para todos estos segmentos, los beneficios se aplicarán para los consumos
realizados a partir de marzo pasado, cuando el Gobierno declaró la crisis
sanitaria en el país por la pandemia del coronavirus. Y estarán vigentes
mientras dure el estado de excepción. Esto significa que regirá hasta mediados
de agosto del 2020, según el Decreto Ejecutivo 1074.
REQUISITOS PARA SER CONSIDERADO UN GRAN CONSUMIDOR
DENTRO DEL MEM
Para calificar como Gran Consumidor se deberá presentar una solicitud al
ARCONEL, donde se adjunte los siguientes requisitos y certificaciones.
Requisitos legales:
a) Certificado de cumplimiento de obligaciones emitido por la
superintendencia de compañías.
b) Nombramiento del representante legal de la compañía.
c) Cédula y papeleta de votación del representante legal de la
compañía.
Requisitos técnicos:
a) Formulario de información básica del solicitante, suscrito por el
representante legal de la compañía, conforme al formato que
establezca la ARCONEL.
b) Formulario certificado por la empresa distribuidora, para usuarios
regulados o CENACE, para el caso de consumos propios de
autogeneradores, conforme al formato que establezca el
ARCONEL, en el que se reportará para cada uno de los seis
meses anteriores a la solicitud, la demanda máxima del mes y por
otra parte el consumo de energía de los últimos doce meses
anteriores a la solicitud. Con la información contenida en el
formulario verificará que el promedio de la referidas demandas
sea igual o mayor a 1000 kW y el consumo anual de energía igual
o mayor a 7000 MWh.
La calificación como gran consumidor a una persona jurídica se
tramitará par aun punto de consumo a la vez, asociado a un único
sistema de medición comercial.
c) Diagrama unifilar del punto de conexión al sistema de transmisión
o distribución donde se encuentre ubicada la instalación a ser
calificada por el interesado, este documento deberá contener la
firma de responsabilidad de un ingeniero eléctrico.
Certificaciones:
a) Certificación de la empresa distribuidora de no mantener deudas
por el servicio de energía eléctrica y alumbrado público, en caso de
ser usuario regulado.
b) Certificado de cumplimiento de obligaciones derivadas del contrato
de conexión, en caso de cambiar su condición de consumo propio
a Gran Consumidor.
c) Carta suscrita por el interesado en la que señale el compromiso
adquirido con generadores o autogeneradores para la suscripción
de los contratos bilaterales, indicando las cantidades de potencia y
energía a ser contratadas.
2900+99=2999
2999+120=3119
3119+127=3246
3246+135=3381
91+89+135+127+120+ 99
=110 kWh
6
3734+ 110=3844
79+100+110+ 91+ 89+135
=101 kWh
6
101+79+ 100+110+91+ 89
=95 kWh
6
4468+ 95=4563
95+101+79+100+110+ 91
=96 kWh
6
66+74+ 96+95+101+79
=85 kWh
6
CONCLUSIONES
El principal objetivo de los subsidios es incentivar a la producción o al
consumo, dependiendo como se lo esté focalizando, en el caso de la
Tarifa de la Dignidad el incentivo que existe está enfocado en el
consumo de energía el cual desde el 2007 ha disminuido, significando
que la población perteneciente a los quintiles más ricos migren hacia los
quintiles más pobres produciendo de esta manera un grave problema de
focalización del subsidio.
En general se puede concluir que, a pesar que la tarifa social está
beneficiando a la mayor parte de la población que se encuentra sobre la
línea de pobreza, los gobiernos hacen esfuerzos para garantizar la
inclusión en lugar de la exclusión del beneficio.
Mediante la indagación de los requisitos para ser considerado un gran
consumidor dentro del MEM, se identificó los diferentes requisitos que
hay que tener en cuenta, es decir que existen varios parámetros a
considerar para ser considerado un Gran Consumidor dentro del
MEM, así también como para la habilitación y la permanencia.
Se concluye que la capacidad instalada de subestaciones de distribución
es la que revela un incremento durante un periodo determinado con
respecto a la capacidad máxima de cada una de las empresas
distribuidoras o ya sea para cada empresa generadora.
En sí, se puede concluir que al resaltar la infraestructura eléctrica es
necesaria para asegurar el servicio de energía eléctrica, a través del
desarrollo de los recursos energéticos locales y priorizando la
participación de las energías renovables, se puede tener los valores en
sí de la capacidad máxima de una de las generadoras o distribuidoras.
RECOMENDACIONES
El mayor problema del subsidio de la Tarifa de la Dignidad es la
distribución del beneficio a la población, se recomienda mantener el
mismo sistema implementado, el único cambio que se daría es la
estratificación socioeconómico debido a que se toma como base un
estudio social en la población.
Dado que la población más vulnerable es la población que se encuentra
por debajo de la línea de pobreza, es recomendable al momento del
diseño del subsidio impulsar la economía de este sector de la población,
donde la incidencia de la tarifa social represente un aumento del poder
adquisitivo, dando como resultado la reducción del costo de la energía
teniendo en cuenta una focalización óptima.
Se recomienda cumplir con cada uno de los requisitos tanto legales
como técnicos para ser considerado un Gran Consumidor dentro del
MEM teniendo en cuenta el plazo de los contratos, así también como
para la habilitación y la permanencia.
Se recomienda revisar las estadísticas proporcionadas por la agencia de
regulación y control de electricidad basada anual y multianualmente del
sector eléctrico ecuatoriano en donde se encontrarán los datos acerca
de la capacidad instalada o como también de las potencias para el
periodo 2018.
Se recomienda analizar cada uno de los temas y subtemas ya que en
las regulaciones se detallan de forma general, por lo cual se debe
indagar a profundidad para tener un mejor conocimiento acerca de la
máxima capacidad instalada que va a tener cada una de las empresas
distribuidoras del país.
BIBLIOGRAFÍA
ARCONEL, «Procedimientos de Mercado Eléctrico Mayorista.pdf,» Regulación 007/00.
«Vive,» Naciones Unidas E2-30 Edif. Metropolitan, piso 17, oficina 1709, [En línea].
Available: http://blog.vive1.com/como-entender-mi-planilla-de-luz.