Está en la página 1de 9

OPERACIÓN DE

COMPENSACIONES Y
SALARIOS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N1

PRESENTADO POR: RAFAEL CAMILO ALARCON HERRERA 1.076.656.693


FUNDACION UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
2020
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros hábitos y costumbres,
utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras necesidades y mejorar
nuestra calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través del trabajo y el empleo de
recursos y energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba el trabajo, inevitablemente, se
realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres humanos. Pero al
trabajar, además de modificar su entorno, un individuo también se modificaba a sí mismo, al
vincularse de forma solidaria o conflictiva con otros individuos o grupos, por ejemplo.

Para ser realizado, todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y conocimientos, por
más simple que parezca la tarea a realizar. Y además de un esfuerzo individual, cada trabajo
supone un esfuerzo colectivo ya que es necesaria para su realización algún tipo de ayuda o
cooperación. Por otra parte, existen innumerables cantidades de actividades, cada una de las
cuales está organizada de diferente manera en cuanto a su distribución de tareas, organización
jerárquica, tecnología utilizada, formas de gestión y mano de obra. Como podemos ver, existen
muchas formas de clasificar el trabajo, y es entonces que, al analizar la evolución histórica del
mismo, podremos notar que a medida que avanzamos en el tiempo, la división social del trabajo
ha ido aumentando cada vez más.

En la prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios necesarios para subsistir en base a la
recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces, carroña). Inicialmente usaban sólo sus manos
para conseguir el alimento, posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que fueron
desarrollando sus conocimientos incorporaron herramientas, palos y piedras con algún trabajo
incorporado (cuchillos, raspadores, punzones, armas de corto alcance), descubrieron el fuego. En
este momento, cuando el hombre pasa de recolector a cazador, es cuando se produce una
importante división social del trabajo: la asignación de funciones según la condición sexual y la
edad. En gran parte tiene que ver con las capacidades físicas y con el cuidado de los niños.
Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los impedidos físicamente quedaban a cargo de
los niños y el fuego. En este momento también se desarrolla la familia y se inician intercambios
culturales como reuniones alrededor del fuego. El trabajo y la distribución de la caza se hacen de
forma colectiva. Posteriormente surgen los primeros centros urbanos y ciudades, y aparece la
agricultura, aumentando notablemente la tecnología disponible. Se inventan instrumentos para
facilitar su labor, como hoces y arados, por ejemplo. Luego se comienza a trabajar los metales. Con
el trabajo del hierro, la agricultura y la domesticación de los animales, cada vez era más necesario
el dominio de conocimientos más complejos y especializados. La división del trabajo se hizo más
compleja. De esta forma nació la diferenciación de grupos sociales según su oficio. Como por
ejemplo los campesinos y los comerciantes. Esta nueva forma de organizar el trabajo tuvo sus
consecuencias en la sociedad. Nacieron jerarquías entre las distintas ocupaciones. Las ocupaciones
de menor jerarquía eran las que requerían de un mayor esfuerzo físico, como los campesinos,
mientras que las de mayor jerarquía eran las realizadas por los grupos que se dedicaban a tareas
religiosas y militares, quienes recibían muchos más beneficios que los campesinos y artesanos.
EVOLUCION DEL TRABAJO
2. Para cada frase identificar la teoría salarial a que pertenece el enunciado:
a. El considera que la demanda de mano de obra aumenta en la medida en que
los patronos o empleadores obtienen aumentos en sus ingresos.

R/ Teoría de oferta y demanda


b. Su precio natural es el que permite a los trabajadores “subsistir y perpetuar su
raza”, sin incrementos ni disminuciones.

R/Teoría de la Subsistencia
c. El trabajo era una mercancía como cualquier otra, sujeta a la ley de la oferta y la
demanda, que se ofrecía y se adquiría en el mercado.

R/ Teoría del Fondo de los Salarios

d. Lo que el patrón le paga al obrero por su actividad o servicio, no es realmente el


valor del trabajo, sino el valor de su fuerza de trabajo.

R/Teoría Marxista
e. Su filosofía radica en la creencia de que los salarios altos inducen a un mayor
consumo.

R/Teoría de los Salarios Altos


f. Permitía al trabajador una vida adecuada a su posición social

R/Teoría de la Productividad Marginal

3. Modalidad de salarios ilustrados

La disminución en la demanda de autos producto a aumentos significativos en el precio


del combustible. ... Los cambios en el precio de la ropa por simples modas.
Esta teoría fue expuesta por David Ricardo y también es conocida con el nombre de
Salario natural o Ley de bronce. En síntesis, en esta teoría un aumento en los ingresos
para los trabajadores aumentará la población y al aumentar la población habrá
disminución en el salario.
Como ejemplo, si se supone que el salario de reserva de los trabajadores cualificados es
mayor y la empresa decide pagar salarios por encima del valor de equilibrio del mercado,
esta medida atraerá para la empresa trabajadores más capacitados, y en consecuencia,
incrementará la capacidad media de los trabajadores

La productividad marginal es la variación en la cantidad producida de un bien al


aumentar en una unidad adicional un factor de producción, permaneciendo constante
la utilización de los restantes factores.
Por ejemplo, al contratar a un empleado, un empresario produce 500. Si contrata a otro
empleado y produce 1.000, la productividad marginal será de 500, pues es lo que aumenta
la producción al aumentar el factor de producción en un empleado.
4. Código sustantivo de trabajo explicación:
ARTICULO 25: Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por
un contrato de trabajo ... Aunque el contrato de trabajo se presente involucrado o
en concurrencia con otro, u otros, no pierde su naturaleza, y le son aplicables, por
tanto, las normas de este Código.
ARTICULO 26: Coexistencia de contratos. Un mismo trabajador puede celebrar
contratos de trabajo con dos o más {empleadores}, salvo que se haya pactado la
exclusividad de servicios en favor de uno solo.
ARTICULO 38: Contrato verbal. Cuando el contrato sea verbal, el {empleador} y
el trabajador deben ponerse de acuerdo, al menos acerca de los siguientes
puntos: La duración del contrato.
ARTICULO 39: El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares
cuantos sean los interesados, destinándose uno para cada uno de ellos; está
exento de impuestos de papel sellado y de timbre nacional y debe contener
necesariamente, fuera de las cláusulas que las partes acuerden libremente, las
siguientes: la identificación y domicilio de las partes; el lugar y la fecha de su
celebración; el lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya
de prestar el servicio; la naturaleza del trabajo; la cuantía de la remuneración, su
forma y periodos de pago; la estimación de su valor, en caso de que haya
suministros de habitación y alimentación como parte del salario; y la duración del
contrato, su desahucio y terminación.
ARTICULO 43: En los contratos de trabajo no producen ningún efecto las
estipulaciones o condiciones que desmejoren la situación del trabajador en
relación con lo que establezcan la legislación del trabajo, los respectivos fallos
arbitrales, pactos, convenciones colectivas y reglamentos de trabajo y las que
sean ilícitas o ilegales.

5. CUADRO COMPARATIVO

PAGOS QUE CONSTITUYEN SALARIOS Y LO QUE NO

CONSTITUYEN NO CONSTITUYEN
ARTICULO 127. ELEMENTOS No constituyen salario las
INTEGRANTES. Modificado sumas que ocasionalmente y
por el art. 14 de la Ley 50 de por mera liberalidad recibe el
1990. El nuevo texto es el trabajador del empleador,
siguiente: Constituye salario como primas, bonificaciones
no sólo la remuneración o gratificaciones ocasionales,
ordinaria, fija o variable, sino participación de utilidades,
todo lo que recibe el excedentes de las empresas
trabajador en dinero o en de economía solidaria y lo
especie como que recibe en dinero o en
contraprestación directa del especie no para su beneficio,
servicio, sea cualquiera la ni para enriquecer su patrimonio, sino
forma o denominación que se para desempeñar a cabalidad sus
adopte, como primas, funciones, como gastos de representación,
medios de transporte, elementos de trabajo
sobresueldos, bonificaciones y otros semejantes. Tampoco las
habituales, valor del trabajo prestaciones sociales de que tratan los
títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios
suplementario o de las horas habituales u ocasionales acordados
extras, valor del trabajo en convencional o contractualmente u
otorgados en forma extralegal por el
días de descanso obligatorio, {empleador}, cuando las partes hayan
porcentajes sobre ventas y dispuesto expresamente que no
comisiones.” constituyen salario en dinero o en especie,
tales como la alimentación, habitación o
Es importante determinar si vestuario, las primas extralegales, de
ciertos pagos constituyen o no vacaciones, de servicios o de navidad.»
salario, porque ello tiene
incidencia en la liquidación de
aportes en la seguridad social
y adicionalmente en el cálculo
de las prestaciones sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Alm, J. y López, H. (2005, November). “Payroll taxes in Colombia”. Andrew


Young School of Policy Studies,
• Research Paper Series, Working Paper 06-36.
• Altman, M. (1998). “A High-Wage Path to Economic Growth and
Development”, Challenge, Vol. 41.
• Angel, D. F. (2002). “Employment Effects of the Minimum Wage Can Affect
Wage Inequality: The Case of Colombia” [Unpublished Paper].
• Arango, L. E.; Herrera, P. y Posada, C. E. (2007). “El salario mínimo:
aspectos sobre los casos de Colombiay otros países”, Borradores de
Economía, No. 436.Arango, L. E., y Posada, C. E. (2006). “Los salarios de
los funcionarios públicos en Colombia, 1978-2005”, Borradores de
Economía, No. 417.
• BancoMundial (2006) “Minimum Wages in Latin America and the Caribbean:
the Impact on Employment,Inequality, and Poverty”, Office of the Chief
Economist, Washington, D.C.
• Banco Mundial (1990). World Development Report 1990: Poverty, New York,
Oxford, New York.
• Bell, L.A. (1997, July). “The impact of minimum wages in Mexico and
Colombia”, Journal of LabourEconomics, vol. 15, No. 3, pp.103-135.
• Banco Interamericano de Desarrollo –BID– (2004). Se buscan buenos
empleos. Los mercados laborales en
• América Latina. Informe de progreso económico y social 2004. Alfaomega
Grupo Editor, México.

También podría gustarte