Está en la página 1de 3

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma
fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y
define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y
judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y
municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el
gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y
establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y
los deberes del pueblo mexicano.

La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al


constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitución de la historia que
incluyó derechos sociales1, expresados en los artículos 3, 27 y 123, producto de las
demandas de las clases populares que protagonizaron la Revolución mexicana.2

En total, el texto constitucional cuenta con nueve Títulos que contienen 136 artículos y
19 transitorios. El texto sigue los lineamientos clásicos de las doctrinas políticas al
contar con una parte dogmática, que abarca los primeros 39 artículos y establece
derechos y obligaciones, y una parte orgánica, contenida en los 98 artículos restantes
y que define la organización de los poderes públicos.

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?


En este segmento se busca responder inquietudes elementales respecto de lo
que se conoce como “La Carta Magna”, como para qué sirve y su impacto en la
vida diaria.
Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma
de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza,
constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los


ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros
derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.

Objetivos de una constitución

Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y


ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las
personas.

Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la


siguiente manera:

1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.

2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.

3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y


colectivas.

4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su
cumplimiento.

5. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:

a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo

b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo


c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el
Poder Judicial

6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el


federal, el estatal y el municipal.

7. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de


conducta, que son la suma de derechos y responsabilidades de cada habitante
de un país.

También podría gustarte