Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ARAGÓN

LICENCIATURA EN DERECHO

TRABAJO POR ESCRITO QUE

PRESENTA:

NORMA ESTHELA LARGO HERNÁNDEZ

TEMA DEL TRABAJO:

ALCANCES DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN LA


SALUD DEL HOMBRE EN MÉXICO

EN LA MODALIDAD DE “SEMINARIO DE TITULACIÓN COLECTIVA”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN DERECHO

NEZAHUALCÓYOTL, EDO. DE MÉX. 2011


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, él es el motor que me impulsa a seguir adelante, el aliento que


me hace fuerte y la luz que me guía, a él dedico todo mi esfuerzo y dedicación, mis
ganas de superación y mis más grandes sueños, porque siempre ha estado conmigo
en las buenas y en las malas y cuando siento que no puedo seguir más, siento su
apoyo y me brinda la fuerza necesaria para seguir adelante.

A mis padres Francisco Ibarra y Marcela Hernández, porque ellos han sido
quienes me han inculcado los valores que ahora poseo, y a los cuáles les debo todo
en la vida, porque están ahí cuando los necesito, cuando tengo problemas siento su
mano en mi hombro, apoyándome o cuando extienden sus brazos y brindarme un
fuerte abrazo y me dicen hija no estás sola, para alentarme cuando siento que no
puedo más, por eso gracias.

A Daniel y Alberto, mis queridos hermanos, que siempre están ahí, para echarme
una mano cuando los necesito, a Miguel, Julio y Paty porque son mi inspiración y
a los que quiero como si fueran mis hermanos, gracias por estar conmigo y
quererme tanto.

A mi tía Isidora que siempre me ha apoyado y ha creído en mí a pesar de todo, a


la que le debo tanto y nunca tendría con que pagarle todo el amor y dedicación
que siempre me brinda.
III

A toda mi familia porque con sus palabras muchas veces me hacían comprender
que puedo lograr todo lo que me proponga, a los cuales les debo regaños, consejos
y quiero que sepan que estoy muy orgullosa de pertenecer a su familia.

A mis amigos, profesores, quienes con su apoyo y conocimientos me ayudaron en


la realización del presente trabajo.

A mi Universidad la Facultad de Estudios Superiores Aragón, orgullosamente


UNAM, la cual fue mi segunda casa, en donde conocí gente extraordinaria y
aprendí el valor de la amistad.

También a todas aquellas personas que depositen en mí su confianza cuando


tengan algún problema y soliciten mi ayuda como profesionista, tengan por seguro
que me esforzare al máximo para darles lo mejor que tengo.

Por último a aquella persona con la que compartiré mi vida, mis triunfos y
fracasos, mis deseos, mis miedos y todo cuanto poseo, pero sobretodo mi amor.

Norma Esthela Largo Hernández


ALCANCES DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN LA SALUD DEL
HOMBRE EN MÉXICO

Agradecimientos II

Introducción VII

CAPÍTULO 1

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE LOS ALIMENTOS


TRANSGÉNICOS

1.1 HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA 11


1.2 CONCEPTOS APLICABLES A LOS ALIMENTOS 17
TRANSGÉNICOS
1.2.1 Alimento 18
1.2.1.1 Alimentos Naturales 19
1.2.1.2 Alimentos Ecológicos 19
1.2.1.3 Alimentos Transgénicos 20
1.2.1.4 Alimentos Orgánicos 21
1.2.2 Biotecnología 21
1.2.2.1 Biotecnología Alimentaria 23
1.2.2.2 Biotecnología Clásica 23
1.2.2.3 Biotecnología Moderna 24
1.2.3 Proceso Biotecnológico 25
1.2.4 Industria Biotecnológica 25
1.2.5 Organismos Genéticamente Modificados 26
1.2.6 La Ciencia de los Alimentos 26
1.2.7 La Tecnología de los Alimentos 27
1.2.8 Disciplinas relacionadas con los Alimentos
Transgénicos 27
1.2.8.1 Bioquímica 28
V

1.2.8.2 Microbiología 28
1.2.8.3 Ingeniería Genética 29
1.2.8.4 Biología Molecular 29
1.2.9 Acido desoxirribonucleico 30
1.2.10 Hibridación 30
1.2.11 Control de Calidad 31
1.2.12 Hambruna 31
1.2.12.1 Hambre 31
1.2.13 Seguridad Alimentaria 32
1.2.13.1 Seguro 32
1.2.13.2 Peligro 32
1.2.13.3 Riesgo 33
a) Riesgos de Origen Biológico 33
b) Riesgos de Origen Físico 33
c) Riesgos Químicos 33
1.2.14 Centros de Origen 34
1.2.15 Centros de Diversidad 34
1.2.16 Herbicidas 35
1.2.17 Bioética 35

CAPÍTULO 2

REGULACIÓN JURÍDICA MEXICANA, NORMAS INTERNACIONALES


APLICABLES Y LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE BIOSEGURIDAD Y
ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS RESPECTO A LOS
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

2.1 REGULACIÓN JURÍDICA MEXICANA 37


2.1.1 Artículo 4° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos 37
2.1.2 Ley General de Salud 38
2.1.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección
VI

del Medio Ambiente 40


2.1.4 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados 41
2.1.4.1 Comisión Intersecretarial de Bioseguridad
y Organismos Genéticamente Modificados 42
2.1.5 Ley de Biodiversidad y el Código Penal Federal 43
2.2 NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES 44
2.2.1 Protócolo de Cartágena Sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio Sobre la Diversidad
Biológica 45
2.2.2 Convenio sobre la Diversidad Biológica 46
2.2.3 Declaración de Río de Janeiro de 1992 47

CAPÍTULO 3

EFECTOS NEGATIVOS QUE PRODUCEN LOS ALIMENTOS


TRANSGÉNICOS EN LA SALUD DEL HOMBRE

3.1 RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS 50


3.2 APARCION DE INTOXICACIONES Y NUEVAS
ALERGIAS 51
3.3 RIESGO DE CONTRAER CANCER 51

PROPUESTA 54
CONCLUSIONES 65
FUENTES CONSULTADAS 67
ANEXO 74
INTRODUCCIÓN

Debido a los avances que se han dado a lo largo de la historia en la


Microbiología, Ingeniería Genética, Biología Molecular y Bioquímica, todas ellas
encaminadas a la evolución de la Biotecnología, se descubrió la forma de
transformar el alimento de los hombres tanto vegetal como animal, buscando con ello
mejorar la calidad de los mismos y hacerlos mas resistentes a los pesticidas y a las
malezas, procurando que su forma externa fuera mas agradable a la vista del
hombre.

Las plantas transgénicas y los animales transgénicos forman parte de los


Organismos Genéticamente Modificados y son el resultado de los avances en
Ingeniería Genética, a las plantas y animales que son de consumo humano les
denominamos alimentos transgénicos y estos se distinguen de los tradicionales
porque poseen una o más características que no fueron heredadas de sus
antecesores, en cada una de sus células llevan genes añadidos artificialmente.

Al principio no se sabía si estos alimentos ocasionarían daños a la salud del


hombre, pero desafortunadamente al paso de los años nos hemos dado cuenta de
que si hay consecuencias perjudiciales para el hombre y para el medio ambiente, ya
que de forma inadecuada se introdujeron al país alimentos de este tipo, es necesario
cuidarnos para evitar consumirlos.

El consumidor tiene derecho a escoger libremente lo que consume por eso es


oportuno que los legisladores hicieran obligatorio el etiquetado de estos alimentos
incluyendo las características que los distinguen de los demás alimentos, y los
grandes productores deben dejar de esconder su miedo a que las ventas de estos
productos bajen por el rechazo de los consumidores, ya que ellos defienden su
postura de que no hacen daño al contrario son benéficos para el desarrollo y para
acabar con el hambre escudándose en que tiene equivalencia sustancial con los
alimentos tradicionales, sin embargo esta saliendo a la luz los efectos negativos que
VIII

estos producen. Cabe señalar que los métodos utilizados en el presente trabajo
fueron el método científico, el deductivo, el jurídico y el analítico, gracias a ellos se
logro recopilar y trabajar la información necesaria para elaborar el contenido de la
presente investigación basado en la información obtenida en las diversas fuentes
bibliográficas, hemerográficas, legislativas y electrónicas, también se utilizo la
técnica de campo llamada encuesta, para allegarnos de información necesaria;
valorar la información que poseen los consumidores acerca de los alimentos
transgénicos, además esta investigación, se conforma por tres capítulos que
contiene la historia de la biotecnología y ramas afines, los conceptos aplicables al
mismo, a fin de facilitar el entendimiento del lector, y la naturaleza jurídica mexicana,
normas internacionales aplicables a los alimentos transgénicos y por último la
propuesta de etiquetado de los alimentos transgénicos.

Por último he de mencionar que le toca a los legisladores protegernos y


buscar los medios idóneos para que se cumpla con el derecho que todos tenemos a
un medio ambiente adecuado para desarrollarnos, entonces si los alimentos
transgénicos causan daños a la salud del hombre hay que sacarlos del mercado y
mientras logramos eso hay que conocer y estar informados de cuales son y como
distinguirlos, a lo mejor no por su forma o color pero si por la empresa que los
produce, la marca o su etiqueta.
CAPITULO 1
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE LOS
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

A través de la historia determinado grupo de hombres se han dedicado a la


investigación y a la ciencia con el objetivo de combatir enfermedades o acabar
con todo aquello que pone en peligro la existencia humana e inclusive para
lograr que la vida sea cada vez más placentera, entre estos grandes hombres
se encuentra “Leeuwenhoek, científico del siglo XVII, construyó lentes que le
permitieron investigar a los parásitos”1. Otro gran científico fue Spallanzani
(1729-1799), el cual “descubrió que los microbios provienen de seres
semejantes, destruyendo así la teoría de la generación espontánea.”2

Posteriormente Pasteur (1822-1895), “descubrió que las levaduras son


seres vivos, que se reproducen y determinan la transformación del azúcar y el
alcohol, que las bacterias convierten el azúcar en ácido láctico, que el vino se
arrancia porque las bacterias transforman el azúcar en ácido butírico, etc., Pero
su descubrimiento más importante fue la vacuna contra la rabia.”3

“Estos y otros científicos son considerados cazadores de microbios y,


dedicaron su vida entera a su estudio.”4 Y así podríamos nombrarles muchos
científicos más que a lo largo de los siglos han contribuido a la ciencia de la
microbiología. Dejando a un lado pero no por ello haciendo menos a otros
científicos, que durante los siguientes años continuaron con sus investigaciones
sobre microbiología, es interesante ver como otras ciencias como la
Biotecnología, la Bioquímica, Ingeniería Genética y la Biología Molecular se

1
Vid. DE KRUIF, Paul. Los Cazadores de Microbios, novena edición, Porrúa, México, 2000,
pp.5-16.
2
Vid. Ibídem., pp. 19-22.
3
Vid. Ibídem., pp. 55-58.
4
Ibídem., pp. XI, XII, XIII.
10

desarrollaron y, así como la microbiología todas son parte esencial del


descubrimiento y creación de los alimentos transgénicos.

“A partir de los años 50 se descubrió la estructura de la molécula del


ADN, que es donde se almacena la información genética, es decir, la herencia
en todos los seres vivos y que está formada por cuatro nucleótidos y dos
filamentos que forman su doble hélice, con ello, se obtuvo un gran avance en la
ciencia. En 1970 se logró reconstruir en un laboratorio todo un gen, y
posteriormente se desarrollo la técnica del ADN recombinante, se podría decir
que aquí comienza la Ingeniería Genética, es decir se pudo trasplantar material
genético de un ser vivo. En 1972 se realizó la primera transferencia genética
artificial entre dos especies diferentes una bacteria y un virus. Años después, se
incorpora un gen de una bacteria en una petunia, logrando así, la primera planta
genética. En 1983 se realiza por primera vez la transferencia exitosa de un gen
a una planta, lográndose una planta de tabaco resistente a un antibiótico. En
1985 se admite por primera vez, la posibilidad de patentar variedades de
plantas modificadas genéticamente.

En 1986 se extiende el uso de las técnicas recombinantes del ADN


transfiriendo partes del ADN de organismos a plantas para hacerlas resistentes
a insectos, virus y bacterias. Desde entonces se han realizado 25,000 ensayos
en plantas transgénicas, en todo el mundo y de ellos más de 10,000 en los
últimos años. En 1990, la Comunidad Económica Europea publico las primeras
normas sobre el uso y diseminación voluntaria en el medio ambiente de
organismos genéticamente modificados.

La era de los denominados alimentos transgénicos para el consumo


humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug
11

Administration (FDA) de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer


alimento con un gen extraño, el tomate Flavr-Savr.”5

Transcurridos algunos años, los alimentos transgénicos “han polarizado


socialmente por un lado a sus defensores las grandes empresas agroquímicas
como Monsanto, Du Pont, AgrEvo, Novartis, Rhône-Poulenc y Zeneca y a un
buen número de actores sociales como son asociaciones ecologistas, de
consumidores y de agricultores, básicamente que actúan como detractores del
uso de la ingeniería genética, como es el caso de Greenpeace.”6

Finalmente en la actualidad las diversas ciencias aplicadas a los


alimentos buscaran los métodos adecuados para conseguir que las plantas y
animales que consumimos sean resistentes a insectos, tolerantes a los
herbicidas y que tengan un mayor contenido nutricional. Pero no debemos
olvidar que todo conocimiento trae consigo una responsabilidad es necesario
tener cuidado cuando se habla de manipulación genética de las plantas y los
animales que consumimos, es importante buscar la forma de combatir
problemas como el hambre, pero no hay que dejar de lado la salud del hombre,
ni el cuidado del medio ambiente.

1.1 HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA

Es importante entender cómo surgió la biotecnología, porque a partir de


ahí, podemos analizarlos y saber cuál es su función, los avances y
descubrimientos que desde tiempos remotos y hasta nuestros días esta ciencia
o industria aporta a la evolución de los llamados alimentos transgénicos.

5
Vid. ZAMUDIO, Teodora. Regulación Jurídica de las Biotecnologías, Los Alimentos
Transgénicos y los Derechos de los Consumidores, 9 de marzo de 2007. [En línea]. Disponible:
http:// www.biotech.bioetica.org/i5.htm. 26 de mayo de 2010. 10:50 PM.
6
Ídem.
12

“Podemos decir que los primeros indicios de la Biotecnología se dieron


hace muchos miles de años, ya que se utilizaban bacterias o levadura para
convertir productos naturales como la leche en otro producto que a la vista de
las personas fuera más agradable como el yogurt, estas técnicas también eran
utilizadas para la preparación del pan, el queso, en la elaboración de las
bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino”.7

“Durante el siglo pasado y principios del presente se consolidaron


disciplinas como la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química; con la
Microbiología se logró entender los mecanismos de fermentación en la
producción de cerveza, vino, vinagre, así como las causas de su deterioro. Se
implementaron las técnicas de aislamiento y conservación de cultivos puros y
su utilización en estas industrias se empezó a hacer práctica común, se
empezaron a elaborar productos fermentados que destacaron en la industria
alimentaria como nuevos productos, entre ellos se encuentra la biomasa de
microorganismos como alimentos y el ácido cítrico, la invertasa de levadura que
se utilizo para lograr ventajas tecnológicas. En los cuarenta surgió la ingeniería
bioquímica, la cual surge por la necesidad de producir antibióticos a gran
escala.”8

“Como la población crecía rápidamente fue necesario buscar la manera


de evitar que las personas murieran a causa de alguna enfermedad, ya que
estos antibióticos eliminan o inhiben el crecimiento de organismos infecciosos,
tal es el caso la penicilina. Se fortalecieron grandemente las tecnologías de
fermentación y surgieron disciplinas como el tratamiento de desechos, los
conocimientos y los métodos empleados en el cultivo de los microorganismos
se extrapolaron al cultivo de células de tejidos de organismos superiores.”9

7
Ídem.
8
GARCÍA GARIBAY, Mariano et. Al, Biotecnología Alimentaría, Limusa S.A., México, p.17.
9
Ibídem. p. 18.
13

“En los setenta surgieron procesos de fermentación continua, surgió la


inmovilización de enzimas, mientras que la bioquímica, concretamente la
genética y biología molecular impactaron con el mejoramiento de
microorganismos de interés industrial. Surgió como consecuencia la tecnología
del ADN recombinante y se abre paso a la ingeniería de proteínas.”10

Posteriormente se tienden a dividir los avances y las aplicaciones de la


Biotecnología en grupos de acuerdo a los distintos periodos de su desarrollo.
“Así tenemos a la primera generación de la biotecnología también llamada
tradicional que cubre a procesos como la elaboración de bebidas alcohólicas,
vinagre, productos lácteos, alimentos fermentados tradicionalmente, etc.”11

“En seguida surge la biotecnología industrial, es decir aquella que se


desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XX, con los conocimientos
incipientes en microbiología y la bioquímica”, conocida como la segunda
generación.

Posteriormente se consolida la ingeniería bioquímica, era de los


antibióticos o tercera generación. La nueva biotecnología o cuarta generación
surge en la segunda mitad de la década de los setenta, fundamentalmente con
la ingeniería genética, pero dentro de la cual también se incluyen los desarrollos
del cultivo de tejido y los anticuerpos, en ocasiones se incluye una categoría
adicional, la biotecnología apropiada o no convencional, términos empleados
para describir procesos de fácil implementación, de pequeña o mediana escala,
tendiente a resolver problemas sobre todo de índole energético o ecológicos,
sin objetivos de competitividad industrial.”12

Cabe señalar que Willian M. Roca, considera que solo se divide en tres
generaciones, las cuales se basan en los avances de fermentación que se van

10
Ídem.
11
Ídem.
12
Cfr.Ídem.
14

dando, la primera es la de la “fermentación empírica o de poco conocimiento


científico, la segunda es la de fermentación industrial donde ya hay
conocimiento científico e ingeniería genética y la tercera con técnicas de
fermentación y bioprocesos, cultivo in vitro de células y tejidos, DNA
recombinante y transformación genética.”13

“La biotecnología es considerada como ciencia en la era de Pasteur y


como industria a partir de la primera mitad del siglo XX. Posteriormente surge la
biotecnología alimentaría, biotecnología clásica y biotecnología moderna.”14

En la siguiente tabla se muestra “el desarrollo histórico de la


biotecnología en el proceso de 2 productos alimenticios.

Etapa Queso Cerveza

Primera Uso empírico de bacterias Uso empírico de levaduras.


Generación lácticas. Proceso empírico de
Uso empírico de quimosina. malteado.

Segunda Aislamiento y uso de bacterias Uso de cultivos puros de


Generación lácticas. levaduras.
Extracción, purificación y Esclarecimiento de la
caracterización de la quimosina. naturaleza enzimática del
malteado.
Uso de la papaína para la
clarificación en frío.

13
M. ROCA, William. Introducción a la Biotecnología Vegetal, octubre de 2000. [En línea].
Disponible: http://www.cedaf.org.do/CENTRODOC/EBOOK/BIOTECNOLOGIA.PDF, 26 de
mayo de 2010. 12:30 PM.
14
GARCÍA GARIBAY, Mariano et. al. op. cit., 18.
15

Tercera Propagación masiva de bacterias Mejor control de la


Generación. lácticas. fermentación.
Selección de cultivos lácticos Fermentación continúa para la
mejorados. producción de cerveza.
Sustitución de quimosina por Producción y uso de amilasas
proteasas microbianas producidas microbianas para
en gran escala. sacarificación.
Uso de enzimas para la
producción de cervezas
ligeras.

Cuarta Tecnologías de ADN Ingeniería genética para la


Generación recombinante para la producción obtención de levaduras
de quimosina y mejoramiento de amilolíticas.
bacterias lácticas. Ingeniería genética y cultivo
Utilización óptima de enzimas y de tejidos para el
microorganismos para la mejoramiento de la cebada.
maduración acelerada y Procesos con
generación de sabores. microorganismos y enzimas
inmovilizadas.”15

El cuadro anterior indica que en la primera generación eran mínimos los


resultados obtenidos en cuanto a los alimentos en comparación con las
siguientes generaciones, ya que en la segunda se utiliza el aislamiento y uso de
bacterias lácticas, las cuales por ejemplo en el caso de la elaboración del queso
permiten que una proteína llamada caseína que es un constituyente sólido de
la leche se separe de los líquidos en este caso del suero. Y además, en esta
generación utilizaban la quimosina, esta enzima permite que coagule la leche.

15
Ibídem. p. 19.
16

En la tercera generación se mejoró la fermentación y se usaron enzimas


para la producción de cerveza, pero es a partir de la cuarta generación cuando
se empezaron a utilizar procesos de ingeniería genética en los alimentos.

A. Pengue Walter dice que “los tres descubrimientos que ayudaron a


desarrollar y permitir el progreso que ha tenido la Biotecnología son:

 El descubrimiento y la descripción de la molécula de ADN, el cual es


similar en su estructura en todos los organismos vivientes en cuanto a su
funcionamiento y composición;
 El descubrimiento de los plásmidos, que es un tipo de ADN bacteriano,
por lo tanto eran mensajeros ideales para llevar nueva información
genética a las bacterias o a las células de las plantas; y
 El de enzimas que cortan y pegan el ADN.”16

Cabe señalar que algunos autores como es el caso de Cristina Rocas


Covas “los Descubrimientos clave para el desarrollo de la biotecnología
considera que son los siguientes:

 En 1928 Fleming descubre la penicilina y se produce masivamente en


la Segunda Guerra Mundial.
 En 1953 el bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis
Crick anuncian la estructura en doble hélice del ADN o código genético.
 En 1960 Severo Ochoa hace copias del material genético en laboratorio y
descubre el código genético, descifra la clave en la que están escritos los
mensajes del material genético.
 En 1978 Se descubren las enzimas de restricción, que cortan el material
genético por lugares determinados.
 El hecho de que se clonó el gen de la insulina humana.

16
Cfr. A. PENGUE, Walter. Cultivos Transgénicos ¿Hacia Dónde Vamos?, Unesco, Buenos
Aires, 2000, p.60.
17

 En 1983 Se desarrolla la primera planta mediante ingeniería genética, a


partir de una planta del tabaco.
 Se inventa la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que
permite copiar genes específicos con gran rápidez. Es una técnica muy
poderosa para producir millones de copias de una región específica de
ADN, que permite analizarla tan rápido como se puede purificar una
sustancia química. PCR ha sido el instrumento esencial en el desarrollo
de técnicas de diagnóstico, medicina forense y la detección de genes
asociados con errores innatos del metabolismo.
 En 1988 la Universidad de Harvard patenta por primera vez un
organismo producido mediante ingeniería genética, un ratón.
Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto Genoma
Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.”17

A lo largo de la historia, se dieron pequeños y grandes descubrimientos


que han permitido el desarrollo de la biotecnología, permitiendo con ello y con
los avances logrados en el área de la Ingeniería Genética, que los científicos
tengan más posibilidades de manipular el ADN de diversas especies vegetales
o animales con el fin de mejorarlos, abriendo rutas de investigación distintas a
las que por tantos siglos sirvieron de base para la producción de alimentos.

1.2. CONCEPTOS APLICABLES A LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los siguientes conceptos son considerados fundamentales porque el


tema que nos ocupa trae consigo la obligación de conocer conceptos aplicados
en el área de la Biotecnología, la Ingeniería Genética y otras ciencias, los
cuales son poco utilizados en cuanto al derecho en general y hay otros que

17
ROCAS COVA, Cristina. Tecnología. Avance Tecnológicos Biología. Aplicación Animal,
Vegetal, Humana e Industrial. Clonación, Salamanca 1998, [En línea]. Disponible:
http://html.rincondelvago.com/biotecnologia_5.html. Mayo 26 de 2010. 11:30 PM.
18

definitivamente no se utilizan, a fin de evitar que sea pesada la lectura y el


entendimiento del presente trabajo.

1.2.1 Alimento

“El alimento es un producto o una sustancia que puede ser sólida,


líquida, natural o manipulada, y que por sus características, componentes,
preparación y estado de conservación forma parte de los hábitos alimenticios de
los seres vivos.”18

“El hombre llama alimentos a los organismos, o sus órganos, tejidos y


secreciones, que ingiere para abastecerse de nutrimentos., el hombre a través
de la tecnología logra producir en mayor cantidad los alimentos pero es
importante tomar en cuenta que estos deben cumplir con ciertos requisitos
como son:

 Un alimento debe contener nutrimentos.


 Un alimento debe ser inocuo.
 Debe estar accesible para el consumo por su amplia disponibilidad y
precio adecuado.
 Debe ser atractivo a los sentidos.
 Debe ser aceptable por la cultura.”19

Un ejemplo de un alimento que contiene los requisitos antes


mencionados es “el maíz el cual contiene altas concentraciones de muchos
nutrimentos biodisponibles, no se le conoce toxicidad, es el producto más

18
Los Alimentos. [en línea). Disponible: http://alimentos.de-mas.net/alimentos.php. Mayo 26 de
2010. 11:55 PM.
19
GARCÍA GARIBAY, Mariano. op. cit., p.131.
19

abundante y barato en el país, se conocen ciertos platillos derivados de él y la


cultura nacional gira a su entorno, califica en los cinco puntos.”20

A través de su ingestión, los alimentos son los encargados de nutrir el


organismo, evitando el desgaste y dando energía y calor al cuerpo para que
este pueda llevar a cabo su proceso metabólico.

1.2.1.1 Alimentos Naturales

“Son todos aquellos que han pasado por un proceso de crecimiento y


desarrollo natural. Han sido cultivados y criados en un entorno idóneo y han
recibido los cuidados necesarios para evitar enfermedades, plagas u otras
adversidades aunque eso conlleve a utilizar algunos pesticidas y/o substancias
químicas.”21

1.2.1.2 Alimentos Ecológicos

“Los alimentos ecológicos se desarrollan promoviendo una mejora de la


salud del sistema agrario, teniendo en cuenta la posible diversidad de especies,
los ciclos biológicos y las características del suelo. Esto requiere, la utilización
de fertilizantes naturales en vez de sintéticos y evitar todo tipo de alteración
genética o química como pasa en los alimentos transgénicos, de la misma
forma que los métodos de cultivo que se utilizan deben ser agronómicos,
biológicos y/o mecánicos con tal de respetar la calidad, procedencia y entorno
de dichos alimentos.

20
Ídem.
21
Los Alimentos. op. cit. [En línea). Disponible: http://www.alimentos.de-mas.net/alimentos.php.
18 de mayo de 2010 23:15 PM.
20

Por esto se considera que los alimentos ecológicos contribuyen en un


sistema de producción que respeta tanto la salud de los consumidores, de los
productos, como el entorno en los que estos se desarrollan, disminuyendo la
contaminación de los suelos, de las aguas y aumentando la sostenibilidad del
sistema agroalimentario.

A diferencia de los productos convencionales o de los productos


transgénicos, el envasado y etiquetado de los alimentos ecológicos indican la
procedencia y el tipo de cultivo a los que han sido sometidos estos productos.
Es por este motivo y por su elevado precio lo que hace que resulte difícil de
encontrar estos alimentos a menos que no sea en tiendas especializadas.”22

1.2.1.3 Alimentos Transgénicos

“Un alimento transgénico es el resultado de un proceso de ingeniería


genética en el cual un organismo es modificado a través de la incorporación de
genes de distintas especies con el fin de engendrar y desarrollar nuevas
características en el organismo para que este sea más resistente a los
herbicidas, a las plagas y a las adversidades del clima y del entorno.”23

Los alimentos transgénicos forman parte del grupo de los llamados


organismos genéticamente modificados y son el resultado de los
descubrimientos de la ingeniería genética, así como de la búsqueda de
soluciones a diferentes problemas de la producción agroindustrial.

22
Ídem.
23 Ídem.
21

1.2.1.4 Alimentos Orgánicos

Según Luis Amador en un artículo que escribió para la revista del


consumidor estos “son resultado de procesos agrícolas y ganaderos, no se
utilizan insecticidas, herbicidas ni fertilizantes químicos, ni el uso de organismos
genéticamente modificados vegetales o animales, no se utilizan aguas negras
para regarlos, ni utilizan radiaciones para eliminar gérmenes potencialmente
dañinos, en cuanto a la producción de carne, está prohibido alimentar a los
animales con productos sintéticos y aplicarles hormonas de crecimientos.”24

1.2.2 Biotecnología

Se entiende por Biotecnología a “La utilización de moléculas obtenidas


biológicamente, estructuras, células u organismos para llevar a cabo procesos
específicos.”25

También se entiende que “la Biotecnología es una ciencia


multidisciplinaria que emplea organismos vivos virus, bacterias, hongos, células,
animales y vegetales, o los productos de éstos con el fin de elaborar sustancias
útiles para el bienestar humano y su entorno.”26

“La biotecnología ha permitido el desarrollo de procesos a partir de la


investigación básica y aplicada con base en las siguientes aplicaciones:

 Los mecanismos de control de la expresión y regulación genética en


microorganismos y en las células utilizadas.

24
AMADOR, Luis. “Productos Orgánicos Retorno a lo Natural”, Revista del Consumidor, número
344, Procuraduría Federal del Consumidor, México, octubre 2005, p.58.
25
GARCIA GARIBAY, Mariano. op. cit., p.13.
26
SALINAS PÉREZ, Florencia del Carmen. “La Biotecnología y sus Campos de Acción”,
Publicación Biotecnológica, año 3, número 9, México, diciembre 2002, p.3.
22

 Las leyes de la bioquímica y la fisicoquímica que regulan el


comportamiento de estos entes biológicos y de sus moléculas.
 La fisicoquímica y los fenómenos de transporte involucrados en las
operaciones de propaganda, recuperación y utilización de los organismos
o partes de ella”27.

El siguiente diagrama representa la “integración de la Biotecnología y su


carácter interdisciplinario.

En el diagrama anterior la Biología Molecular se presenta como un subconjunto


dentro de la Bioquímica.”28

27
Alimentación y Nutrición. [En línea]. Disponible:
http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=106. 16 de mayo de
2010. 20:13 PM.
28
GARCIA GARIBAY, Mariano. op. cit., p.14.
23

1.2.2.1 Biotecnología Alimentaria

La Biotecnología Alimentaria, consiste en el “Uso de las tecnologías


biológicas para la producción, transformación y/o preservación de alimentos, o
bien para la producción de materias primas, aditivos y coadyuvantes empleados
en la industria alimentaria.”29

La Biotecnología Alimentaria también es definida como “Conjunto de


técnicas que utiliza organismos vivos (o parte de ellos) para fabricar o modificar
productos, mejorar plantas o animales, o desarrollar microorganismos para usos
específicos.”30

En los conceptos anteriores se destaca que derivado de los avances que


ha tenido la tecnología, han surgido técnicas que son utilizadas para fabricar o
modificar plantas, animales o crear materias primas mejoradas, aplicadas en la
industria alimentaria.

1.2.2.2 La Biotecnología Clásica

Se define a la Biotecnología Clásica como “la utilización de organismos


vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre.”31 “Esta
consiste en la utilización de los procesos naturales de la evolución para
seleccionar las plantas y animales dotados de características interesantes,
estos procesos naturales estaban ligados al método de la fermentación o la
multiplicación de las especies por medio de la ganadería.

29
Ibídem. p.15.
30
. A. PENGUE, Walter. op. cit., p.60.
31
El Cuaderno de PorquéBiotecnología. [En línea]. Disponible:
http://www.porquebiotecnologia.com/adc/uploads/El_Cuaderno_1.doc. 26 de Mayo de 2010.
11:25 AM.
24

Los agricultores conservaban semillas de sus mejores cosechas y los


ganaderos sus mejores crías para intentar transmitir esas propiedades a las
siguientes generaciones. Sin embargo, el éxito de este método depende
totalmente del azar. Por ejemplo, cada planta contiene decenas de millones de
genes diferentes. De forma que solo por prueba y error se llegan a retener las
características deseadas en la nueva generación.”32

1.2.2.3 Biotecnología Moderna

La Biotecnología Moderna consiste en el descubrimiento de nuevos


métodos de mejoramiento genético, permiten actualmente seleccionar un gen
de una especie de acuerdo a una propiedad específica e insertarlo en otra
especie con el propósito de mejorarla. Contrariamente a la selección genética
clásica, que solo permite el cruzamiento entre una misma especie, se puede
crear aquello que la naturaleza no puede crear, propiedades genéticas pueden
ser copiadas y transferidas entre plantas, microorganismos y animales.

“Las biotecnologías modernas están compuestas por una variedad de


técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales
pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o
células vegetales y animales.”33 En el área vegetal, el mejoramiento genético
tiende a reforzar la resistencia a los insectos nocivos, hongos, bacterias y virus,
así también crear otras propiedades como la tolerancia a la sequía, a las sales
o a los herbicidas.

32
A. PENGUE, Walter. op. cit., p.60.
33
ZAMUDIO, Teodora. Regulación Jurídica de las Biotecnologías, Los Alimentos Transgénicos
y los Derechos de los Consumidores, 9 de marzo de 2007. [En línea]. Disponible:
http://www.biotech.bioetica.org/clase2-1.htm 15 de mayo de 2010, 14:15 PM.
25

1.2.3 Proceso Biotecnológico

Entiéndase por Proceso Biotecnológico al sistema productivo que utiliza


microorganismos que logran un producto biológico. “el proceso biotecnológico
es definido como un producto o proceso que usan una o más técnicas o
productos biotecnológicos.

Los objetivos de este proceso son:


 La obtención de productos aplicables a diferentes áreas, manufacturas y
servicios;
 Aprovechamiento óptimo de recursos de origen biológico y no renovable
para obtener un producto terminal;
 Obtención de productos biológico-económicos rentables; y
 Servir de base para nuevos procesos biológicos.”34

1.2.4 Industria Biotecnológica

Se define a la Industria Biotecnológica como el “Campo de estudio de la


biología que estudia el desarrollo de los procesos que producen satisfactores, a
partir de recursos biológicos en forma económica rentable. Su función es
satisfacer una necesidad usando para ello recursos biológicos.” 35 Lo que esta
busca es obtener alimento a través de procesos de biotecnología para
colocarlos en el mercado a un precio que pueda ser pagado por los
consumidores. La Industria Biotecnológica “genera, procesa, transporta y
distribuye nuestros alimentos.”36

34
Ciencia y Tecnología, Definiciones de Términos Biológicos, Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, México, 13 de diciembre de 2005. [En línea]. Disponible:
http://www2.inegi.gob.mx/estestint/ficha.asp?idf=345.17 de mayo de 2010, 16:30 PM.
35
http:// www.econoticias.com.ar. 24 de mayo de 2009 20:15 PM.
36
N. POTTER, Norman y H. Hotchkiss, Josepht. Ciencia de los Alimentos, Acribia S. A, España,
1995, p. 17.
26

1.2.5 Organismos Genéticamente Modificados

“Se entiende por Organismos Genéticamente Modificado a aquel en el


que cualquiera de sus genes u otro material genético ha sido modificado por
medio de las técnicas siguientes:

 Inserción por cualquier método de un virus, del plasma bacteriano u


otro sistema vector de una molécula de ácido nucleico, que ha sido
producido por cualquier método fuera de ese virus, plasma bacteriano u
otro sistema vector, para producir una combinación nueva de material
genético el cual es capaz de ser insertado en un organismo en el que
esa combinación no ocurra naturalmente y dentro del cual sea material
genético heredable;

 Asimismo se entiende por Organismos Genéticamente Modificados a la


inserción en un organismo, por micro inyección, micro encapsulación u
otros medios directos, de material genético heredable preparado fuera
de ese organismo; y

 Donde se involucra el uso de moléculas de ADN recombinante en


fertilización In Vitro que implique la transformación genética de una
célula eucariota.”37

1.2.6 La Ciencia de los Alimentos

Se llama Ciencia de los Alimentos a “la aplicación de las ciencias básicas


y la ingeniería al estudio de la naturaleza fundamental (física, química y
bioquímica) de los alimentos y de los principios de su procesado.”38

37
A. PENGUE, Walter. op. cit., pp.61-62.
38
N. Potter, Norman y H. Hotchkiss Joseph, op. cit., p. 3.
27

1.2.7 La Tecnología de los Alimentos

La Tecnología de los Alimentos “Consiste en el empleo de la información


generada por la ciencia de los alimentos en la selección, conservación,
procesado, envasado y distribución alimentaría en cuanto concierne al consumo
de alimentos seguros, nutritivos y saludables.”39

También se entiende como la “Aplicación de la ciencia en los


procedimientos y medios que el hombre emplea en la transformación,
conservación, almacenamiento y distribución de los productos que sirven para
su alimentación.”40 El termino tecnología de los alimentos y ciencia de los
alimentos de acuerdo a los elementos aportados en las definiciones anteriores
son muy similares, ya que éstas buscan la aplicación de procedimientos
tecnológicos para transformar y tratar de mejorar a los alimentos.

1.2.8 Disciplinas relacionadas con los Alimentos Transgénicos

Las disciplinas que se mencionan a continuación, aportan con sus


investigaciones, antecedentes y conocimientos aplicables a los alimentos
transgénicos, y es necesario tener una noción de cuál es la utilidad principal de
cada una de ellas.

39
. Vid. Idem.
40
BEDOLLA BERNAL, Salvador. Academia del Área de Plantas Piloto de Alimentos,
“Introducción a la Tecnología de los Alimentos”, segunda edición, Limusa S. A., México, 2003,
p.5.
28

1.2.8.1 Bioquímica

“La Bioquímica se encarga del estudio de los organismos vivos y de las


sustancias presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas en
las que se basan los procesos vitales. Su objetivo principal es el conocimiento
de la estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que son
compuestos de carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a
cabo las reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse
y usar y almacenar energía.”41

1.2.8.2 Microbiología

La Microbiología se encarga del estudio de los microorganismos como


son las bacterias, virus, hongos y protozoarios, así como su función, su acción
sobre la naturaleza, morfología, hábitat, patogenidad, control de crecimiento y
clasificación.

También debe entenderse que la “Microbiología es la ciencia encargada


del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos
como microbios. Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organismos
que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariontes y
eucariontes simples. Son considerados microbios todos los seres vivos
microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula
(unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células
equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células
con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo
definido) como las bacterias]. Sin embargo la microbiología tradicional se ha
ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias,

41
Clasificación de la Biología. [En línea]. Disponible: http://portalecuador.ec/module-Pagesetter-
viewpub-tid-2-pid-396.php. 18 de mayo de 2010. 09:30 AM.
29

virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología


y otras categorías de la biología.”42

1.2.8.3 Ingeniería Genética

La Ingeniería Genética se encarga de aplicar sus técnicas con la cuales


se logra la captación de ADN de una fuente conocida y su incorporación a un
vector para mover y amplificar esta pieza de ADN para su análisis. Los vectores
pueden ser estructuras basadas en plásmidos (son moléculas pequeñas de
ADN circular que se encuentran comúnmente en las bacterias y que determina
la capacidad del organismo para adaptarse), o bien un virus.

“La Ingeniería Genética es una rama de la genética que se concentra en


el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la
manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado.”43

1.2.8.4 Biología Molecular

Se entiende por Biología Molecular al conjunto de técnicas que permiten


modificar las características de un organismo en un sentido predeterminado
mediante la alteración de su material genético. “La Biología Molecular es una
ciencia cuyo objetivo fundamental es la comprensión de todos aquellos
procesos celulares, que contribuyen a que la información genética se transmita
eficientemente de unos seres a otros, y se exprese en los nuevos individuos.”44

42
Alimentos Transgénicos. 23 de febrero de 2010. [En línea]. Disponible:
http://www.soloeduca.org/transgenicos. 19 de mayo de 2010. 14:20 PM.
43
Ingeniería Genética. [en línea]. Disponible: http://html.rincondelvago.com/ingenieria-
genetica_4.html. 19 de mayo de 2010. 15:25 PM.
44
A. DASI, Miguel. Biología Molecular, [en línea]. Disponible:
http://www.hsa.es/org/dmedica/centrales/ap/docs/biomol/index.htm. 15 de mayo de 2010. 09:55
AM.
30

1.2.9 Ácido Desoxirribonucleico

El “Ácido desoxirribonucleico, es la sustancia reguladora de la


transmisión de la información genética durante la división celular.”45 Desde que
se descubrió esta sustancia se han llevado investigaciones que permiten
transferir información genética de un organismo vivo a otro, ya que esta
sustancia contiene la información genética de cada ser vivo y sin la cual no se
habrían logrado tantos avances en cuanto a la biotecnología de los alimentos
transgénicos.

1.2.10 Hibridación

La Hibridación es una técnica que “no altera la reproducción sexual de


las plantas, se da generalmente en una misma especie aprovechando la mayor
vitalidad de las semillas que se pueden obtener de ejemplares machos estériles
o esterilizados previamente, a los que se fecunda.”46

Esta técnica no altera la estructura interna de los alimentos ya que no


implica el intercambio de genes de diversas especies a través de
procedimientos de ingeniería genética sino que se dan por ejemplo en el caso
de los descendientes de dos especies de plantas distintas son por lo general
estériles, aunque pueden reproducirse mediante tratamientos químicos,
cambios de temperatura e irradiación.

45
LEÓN QUINTANAR, N. Adriana, et. al. Programa Educativo Millennium, Thema, España,
2000, t. I, p.273.
46
MACKINSON, Gladis (directora), FARINATI, Alicia (coord.). Salud, Derecho y Equidad,
“Principios Constitucionales, Políticas de Salud, Bioética, Alimentos y Desarrollo”, AD-HOC,
Buenos Aires, 2001, P. 227.
31

1.2.11 Control de Calidad

Se entiende que control de calidad es una “herramienta que en la


actualidad es muy útil para el desarrollo de diversos productos, y la metodología
necesaria para definir las características de aceptación o rechazo de un
alimento.”47Es importante que los alimentos y/o productos derivados de los
mismos alimentos, que consumimos cumplan con los mínimos requisitos
necesarios para que el hombre pueda aprovecharlos, por eso es bueno tener un
control de calidad de los alimentos que salen al mercado para consumo
humano.

1.2.12 Hambruna

Se entiende por Hambruna cuando se presenta una “situación dramática


de escasez de alimentos, que suele originar inanición generalizada.”48

1.2.12.1 Hambre

Se define al Hambre como una “condición en la que las personas


carecen de los alimentos suficientes que les aporten la energía y nutrientes
necesarios para el desarrollo de una vida activa, productiva y saludable.”49

Es importante entender que esta es una de las causas por las cuales se
le ha dado apoyo a la biotecnología de los alimentos ya que al ser un problema
mundial todos están interesados en resolverlo y por eso la aceptación a los
alimentos transgénicos por algunos países que buscan una solución en las
avances científicos de esta ciencia para terminar el hambre.

47
BEDOLLA BERNAL, Salvador. op. cit., p.5
48
N. Potter, Norman y H. Hotchkiss Joseph, op. cit., p. 637.
49
Ídem.
32

1.2.13 Seguridad Alimentaria

Por seguridad Alimentaria debemos entender al “aporte suficiente de


alimentos por producción o compra, adecuados nutricionalmente, y que
permiten el desarrollo de una vida en condiciones de normalidad.” 50

Nuestro ritmo de vida es muy acelerado así que necesitamos estar en


condiciones óptimas para llevarlo a cabo nuestra función dentro de la sociedad,
le corresponde en parte a los alimentos que consumimos aportar energía a
nuestro organismo para sentirnos bien. Para entender mejor este concepto es
necesario definir los conceptos de seguro, peligro, riesgo y los tipos de riesgos
que existen.

1.2.13.1 Seguro

“Seguro significa exento de todo peligro. Sin embargo esta definición no


es del todo satisfactoria cuando se aplica a los alimentos, ya que la exposición
a ciertos compuestos tóxicos resulta peligrosa, cuando transcurren varios años
de contacto con la sustancia.”51

1.2.13.2 Peligro

“El peligro se define como la capacidad para originar un daño. Esto no


quiere decir que ese algo originará un daño, sino que en determinadas
condiciones podría originarlo y causar un daño.”52

50
Ídem.
51
Ídem.
52
Ídem.
33

1.2.13.3 Riesgo

“EL riesgo es la probabilidad de que un daño pueda ocurrir porque se


ocasione un peligro. Si hay un peligro por ejemplo en cuanto a la salud digamos
fumar aquí hay un peligro y es que puede ocasionar cáncer, por lo tanto hay
probabilidades de que una persona se enferme de cáncer por fumar es decir
hay un riesgo el cual aumenta o disminuye dependiendo de la cantidad de
cigarros que consuma cada persona. De lo anterior se desprende la existencia
de Riesgos de origen biológico.”53

a) Riesgos de Origen Biológico: “Es la presencia en los alimentos de


bacterias, hongos, parásitos y/o sus toxinas, existe una gran cantidad de
microorganismos que son patógenos para el hombre y solo un reducido
número está relacionado con los alimentos.”54
b) Riesgos de Origen Físico: “Este se da cuando los alimentos pueden
contener restos de huesos, semillas, cristales o pequeñas esquirlas de
metal, los cuales llegan a los alimentos como consecuencia de su
presencia en el medio natural donde se obtiene, o bien acceden a los
alimentos durante su procesado y envasado.”55
c) Riesgos Químicos: Norman N. Potter y Joseph Hotchkiss consideran
que este se da cuando “hay presencia de compuestos químicos tóxicos
en los alimentos que al ser ingeridos por el hombre o por los animales les
originan un daño.”56

Estos tres tipos de riesgos son los biológicos, físicos y químicos los
cuales representan un riesgo para la salud del hombre, es importante
distinguirlos para así buscar la forma de combatirlos. Los riesgos biológicos y

53
Ídem.
54
Ibídem, p. 586.
55
Ibídem, p. 591.
56
Ibídem, p. 603.
34

químicos son los que tiene una relación más directa con la biotecnología por los
elementos que las componen.

1.2.14 Centros de Origen

Los Centros de Origen son “las áreas donde los cultivos fueron
primeramente domesticados por el hombre. En el caso del maíz México es tanto
el centro de origen como de diversidad, y en el caso del trigo Etiopía es el
centro de diversidad pero el de origen está en el medio asiático.”57

1.2.15 Centros de Diversidad

Los Centros de Diversidad “son regiones donde se concentra la mayor


variedad o riqueza de poblaciones emparentadas con los cultivos agrícolas. Por
ejemplo, la mayor cantidad de parientes silvestres del maíz se encuentra en
México, el cual es el principal centro de diversidad de este cultivo.

Estos centros son esenciales para la supervivencia y seguridad


alimentaria mundial porque las especies silvestres proveen el material genético
bruto para la búsqueda de nuevos caracteres y su adición mediante el
mejoramiento genético tradicional o bioingeniería en el cultivo. Estos centros de
diversidad son esenciales para la supervivencia y seguridad alimentaría porque
la biotecnología puede mover genes de una especie a otra pero su probabilidad
de crearlos es prácticamente inexistente.”58

57
A. Pengue, Walter, op. cit., p.115.
58
Ibídem. p. 113.
35

1.2.16 Herbicidas

Los herbicidas son compuestos, baratos, eficaces e inocuos, que han


revolucionado los métodos de lucha contra las malas hierbas y han reducido la
mano de obra necesaria para obtener grandes cantidades de productos
alimenticios. “Sustancia química producida para herbáceas o hierbas
indeseables. Son más peligrosas que los insecticidas, aun los herbicidas
selectivos que atacan sólo a algunas especies si es que su uso es masivo; su
uso requiere conocimiento especializado.”59

1.2.17 Bioética

Bioética del latín Bios = vida, ethos = valores morales, es la “ciencia que
se encarga de relacionar nuestra naturaleza biológica con la formulación de
políticos encausados al bien social, es la aplicación de la ética a las ciencias de
la vida. El padre de esta ciencia es Van Renssetaer y surge en Estados Unidos
de Norteamérica.”60

“Se conoce con el nombre de Bioética a aquella rama de la Ética que se


ocupa de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un
individuo en el campo médico. Aunque, la bioética, no solamente se reduce o
limita a entender en lo que respecta al campo médico, sino que además suele
entender, también, en aquellos problemas morales que se suscitan en el
transcurrir de la vida cotidiana.”61

59
Glosario.net. 03 de septiembre de 2007. [en línea]. Disponible:
http://www.ciencia.glosario.net/agricultura/herbicida-11452.html. 15 de mayo de 2010. 20:00
PM.
60
ALFONSO SANCHEZ, R. Ileana. La bioética y su relación con la tecnología médica. [en
línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml. 26 de mayo de
2010. 15:30 PM.
61 Florencia. Definición de Bioética, 29 de mayo de 2009, [en línea]. Disponible:
http://www.definicionabc.com/salud/bioetica.php. 15 de mayo de 2010. 21:40 PM.
36

“Los principios de la bioética son:

 Autonomía individual. Es el derecho de uno mismo a elegir su propio


estilo de vida.
 La no maleficencia. Si no podemos beneficiar a alguien tampoco
debemos dañarlo.
 La beneficencia. Principio que demanda en medicina que todos los
pacientes reciban el mejor tratamiento disponible.
 La justicia. Debe haber equidad para todos los seres humanos.”62

Esta ciencia se encarga de analizar a la biotecnología desde el punto de


vista social, es decir que ventajas y/o desventajas trae consigo la aplicación de
procesos que mejoren internamente a los alimentos y como repercute en la
sociedad. Los hombres queremos solucionar los problemas que nos rodean
pero también luchamos por los valores y la vida digna, y estamos buscando la
forma en que ambos coexistan.

Para finalizar este capítulo hemos de mencionar que los conceptos


anteriormente mencionados son utilizados con frecuencia a lo largo del
presente trabajo, desde aquellos que se relacionan con el desarrollo de la
biotecnología, los métodos utilizados para la transformación de los alimentos
hasta los que directamente se relacionan con la problemática mundial, es decir,
el hambre y la importancia de garantizar la seguridad alimentaria de las
personas.

62
ALFONOS SANCHEZ, R. Ileana. op. cit., [en línea]. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml. 16 de mayo de 2010. 15:30 PM.
37

CAPITULO 2
REGULACIÓN JURÍDICA MEXICANA, NORMAS INTERNACIONALES
APLICABLES Y LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE BIOSEGURIDAD Y
ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS RESPECTO A LOS
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

En el presente capítulo se pretende enfatizar cual es la importancia y trato que


se les da a los Alimentos Transgénicos en diversas leyes que se atenderán a
continuación a fin de determinar qué papel juega cada una de estas en la
regulación de la comercialización de los mismos. alimentos en la sociedad
mexicana, empezando por el artículo 4° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos también llamada Ley Fundamental o Carta Magna.

2.1 REGULACIÓN JURÍDICA MEXICANA

Comenzaremos por hablar de las leyes aplicables en México,


empezando por el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

2.1.1 Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos

El artículo 4°, párrafo cuarto, de nuestra Constitución es el fundamento


jurídico de este tema ya que es el encargado de regular todo lo relacionado con
el medio ambiente y nuestro derecho a gozar de él, además representa un
papel muy importante dentro de la sociedad, ya que del medio ambientes es de
donde obtenemos los productos y los alimentos necesarios para vivir.
38

Es importante regular la relación del hombre con el medio ambiente,


porque si no se hiciera todos dispondríamos de ella como mejor nos pareciera y
probablemente ya habríamos destruido nuestro medio ambiente.

Es de mencionar que el párrafo cuarto hace referencia a que: “Toda


persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
bienestar”. Y como podemos ver es muy amplio por eso es necesario que se
detalle a que se refiere con estas palabras por lo menos para el tema que nos
ocupa es por eso que más adelante hablaremos de la ley de Bioseguridad de
los Organismos Genéticamente Modificados.

Finalmente solo comentaremos que le toca a nuestras leyes proveernos


de lo necesario en el ámbito jurídico para que se respeten todos y cada uno de
nuestros derechos, regulando todas las situaciones jurídicas que se den a lo
largo de la historia.

2.1.2 Ley General de Salud

Esta ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda


persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso
a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general.

El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

 El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno


de sus capacidades;
 La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;
39

 La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la


creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que
contribuyan al desarrollo social;
 La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la
preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;
 El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan
eficaz y oportunamente las necesidades de la población;
 El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los
servicios de salud, y
 El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica
para la salud.

También, nos dice que la promoción de la salud tiene por objeto crear,
conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población
y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para
motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva.

Cabe señalar que esta ley considera como productos biotecnológicos, a


aquellos alimentos, ingredientes, aditivos, materias primas, insumos para la
salud, plaguicidas, sustancias tóxicas o peligrosas, y sus desechos, en cuyo
proceso intervengan organismos vivos o parte de ellos modificados por técnica
tradicional o ingeniería genética. Finalmente señala que se debe notificar a la
Secretaría de Salud, de todos aquellos productos biotecnológicos o de los
derivados de éstos, que se destinen al uso o consumo humano. Derivado de lo
anterior, estamos en el entendido que hace falta delimitar puntos de aplicación,
dirigidas a las empresas que se dedican a la investigación y producción en de
alimentos transgénicos, en materia de seguridad.
40

2.1.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Medio


Ambiente

En su artículo 1°, queda claro que esta ley es reglamentaria de las


disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a
la protección del ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que se
ejerce su soberanía y jurisdicción, es decir debe establecer la forma en que se
debe proteger el medio ambiente, las sanciones que se deben aplicar en caso
de que alguien o algo dañe nuestro medio ambiente.

El objeto de esta ley es propiciar el desarrollo sustentable y establecer


las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio
ambiente adecuado para su desarrollo, como vemos, es lo mismo que está
establecido en el artículo 4° de nuestra Constitución, pero en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente se habla claramente de la
obligación que tiene esta ley para garantizar, que esté protegido contra el daño
que las personas le puedan ocasionar.

En general esta ley nos da conceptos de varios términos utilizados por la


Biotecnología e inclusive la define, establece las sanciones aplicables en caso
de que se produzca un daño contra el ambiente, pero no define o no da a
conocer claramente a que se refiere con el daño o nivel de daño causado al
ambiente, e inclusive habla de forma muy general, pero no regula los daños que
puedan ocasionar estos alimentos a la salud del hombre, los hombres somos
parte del medio y si se nos daña, también se pone en peligro a otras especies.

Esta ley es un ordenamiento ecológico y no cumple con su objeto que es


el de regular e inducir el adecuado uso del suelo durante la realización de
actividades productivas, con el fin de proteger al medio ambiente, su
preservación y aprovechamiento sustentable, al permitir que se utilicen estos
41

suelos para experimentar y buscar formas de transformar a los alimentos en


transgénicos trayendo con ello, daños no solo al medio ambiente, sino a la
salud del hombre, donde queda entonces la protección al ambiente, y además
en esta ley en general se exige los mismos requisitos para otorgar licencias o
permisos para hacer sus experimentos de genética, donde queda la obligación
de la federación de vigilar y proteger, de medir los posibles daños que se
ocasionan al ambiente.

2.1.4 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

En el artículo 1° de esta ley se establece que tiene por objeto regular las
actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en
programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y
exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir,
evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a
la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad
animal, vegetal y acuícola.

Esta ley abre el mercado mexicano a la comercialización de alimentos


transgénicos, pero deja indefensos a los consumidores, ya que solo en el
artículo 101 hace una referencia vaga de la información que las compañías que
los producen deben poner a disposición de los consumidores.

Las pocas industrias que comercializan a gran escala alimentos


transgénicos se oponen a que estos sean etiquetados, ya que alegan que estos
no son distintos a los convencionales y no hay necesidad de diferenciarlos,
porque tienen una equivalencia sustancial con los alimentos obtenidos por los
métodos anteriores a estos. Desde este punto de vista no es obligatorio que los
alimentos como el maíz, jitomate, algodón, soya, etc., estén etiquetados con su
distintivo de que son transgénicos porque son equivalentes en cuanto a su
42

composición de carbohidratos, grasas, proteínas, aceites, etcétera, a sus


homólogos convencionales.

Lo anterior nos lleva a pensar en que si el alimento en su totalidad no es


materialmente diferente de su contraparte tradicional porque entonces se
oponen a que estos sean etiquetados.

Al no etiquetar los alimentos como transgénicos se viola el derecho que


tenemos a elegir lo que consumimos y cuando compramos los alimentos no
estamos consientes de qué es lo que realmente estamos adquiriendo. Y todo
porque las pocas empresas líderes en la producción estos productos tienen
miedo a la caída de la venta de los alimentos transgénicos, por el rechazo de
los compradores ante el riesgo que implica su consumo.

2.1.4.1 Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos


Genéticamente Modificados

La CIBIOGEM es la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los


Organismos Genéticamente Modificados, es un órgano del Poder Ejecutivo
Federal que al más alto nivel “es la encargada de coordinar las Políticas de la
administración pública federal mexicana relativas a la Bioseguridad, producción,
importación, movilización, propagación, consumo y en general uso y
aprovechamiento de los Organismos Genéticamente Modificados, sus
productos y subproductos”63

63
MIGUEL GARCIA, Amador, Organismos Genéticamente Modificados (2ª parte), Revista del
Consumidor, Procuraduría Federal del Consumidor, México, número 343, septiembre 2005,
Pág. 56.
43

“La CIBIOGEM está integrada por los titulares de las Secretarías de


Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Medio
Ambiente y Recursos Naturales; Salud; Educación Pública; Hacienda y Crédito
Público, y Economía, así como por el Director General del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.

Las funciones de esta comisión están consignadas en el artículo 19 de la


ya mencionada Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados.”64 el cual establece que la CIBIOGEM tiene por objeto formular y
coordinar las políticas de la Administración Pública Federal relativas a la
bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, establece como
se conformara, las funciones y duración de los encargos de la presidencia, del
secretario Ejecutivo, de la secretaría Ejecutiva y del Comité Técnico.

2.1.5 Ley de Biodiversidad y el Código Penal Federal

Como podemos apreciar la Constitución, la Ley General de Salud, la Ley


General del Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente y la Ley de
Bioseguridad regulan a los alimentos transgénicos; sin embargo, se considera
que no cuentan con los elementos necesarios para una correcta y completa
regulación jurídica de los mismos, por eso se apoya en otras leyes como es el
caso de la Ley de Biodiversidad y el Código Penal Federal.

La Ley de Biodiversidad hace referencia al cuidado y protección de las


distintas especies que existen en nuestro país tanto de flora y fauna, pero no
dice nada de los daños a nuestra riqueza biológica, si se mezclan con los
transgénicos. Y finalmente al Código Penal Federal en su artículo 420 Ter., que
a la letra dice que se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de

64
¿Qué es la CIBIOGEM? 27 de abril de 2010. [en línea]. Disponible:
http://www.cibiogem.gob.mx/Acerca/Paginas/default.aspx. 24 de mayo de 2010. 10:20 AM.
44

trescientos a tres mil días multa, a quien en contravención a lo establecido en


la normatividad aplicable, introduzca al país o extraiga del mismo, comercie,
transporte, almacene o libere al ambiente, algún organismo genéticamente
modificado que altere o pueda alterar negativamente los componentes, la
estructura o el funcionamiento de los ecosistemas naturales.

Luego en este mismo artículo nos dice que por Organismo


Genéticamente Modificado se entenderá, cualquier organismo que posea una
combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la
aplicación de la Biotecnología, incluyendo los derivados de técnicas de
Ingeniería Genética.

Como vemos el artículo 420 Ter omite hacer mención del derecho que
tenemos los consumidores de saber qué es lo que comemos, lo anterior se
debe a que no se ha obligado de manera rigurosa a los productores de los
alimentos transgénicos a etiquetarlos, sería conveniente aumentar las
sanciones penales y administrativas que se le imponen a los delincuentes e
infractores a fin de generar conciencia en ellos.

2.2 NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES

De acuerdo a la información recolectada podemos decir que han pasado


más de diez años de la introducción comercial de cultivos y alimentos
genéticamente modificados, o transgénicos y, la controversia que les rodea sólo
parece crecer, nos seguimos preguntando ¿Cuales son los impactos
ambientales y socioeconómicos de estos cultivos?, ¿Son seguros para el
consumo?, la tecnología de los Organismos Genéticamente Modificados ha
generado debates en cuanto a cómo controlar y regular la introducción de estos
en los diferentes mercados del mundo, derivado de esto mencionaremos
45

algunos instrumentos internacionales relacionados con nuestro tema, siendo


estos los siguientes:

2.2.1 Protócolo de Cartagena Sobre Seguridad de la


Biotecnología del Convenio Sobre la Diversidad Biológica

Este protócolo reconoce de manera implícita que los organismos


genéticamente modificados (OGM) son inherentemente distintos de los
organismos de origen natural, y traen riesgos y peligros especiales, y por lo
tanto necesitan tener un instrumento legal con fuerza de ley. Reconoce que los
OGM pueden tener impactos sobre la biodiversidad, la salud humana y de
índole socioeconómica, y que estos impactos deben ser objeto de evaluaciones
de riesgo o tomados en consideración a la hora de tomar decisiones sobre
transgénicos.

“El protócolo, firmado por 147 países para el verano de 2008, fue
adoptado en 2000 tras años de contenciosas negociaciones y entró en vigor en
septiembre de 2003. Su ratificación fue lograda gracias a los esfuerzos de las
delegaciones de países en vías de desarrollo. El Protocolo se negocia
regularmente en sesiones conocidas como las reuniones de las partes (MOP,
por sus siglas en inglés). Las MOP toman lugar justo antes de la reunión bi-
anual de la CBD, conocida como la Conferencia de las Partes (COP, por sus
siglas en inglés), por lo cual se les conoce conjuntamente como las COP-MOP.
Las últimas reuniones COP-MOP tomaron lugar en Curitiba, Brasil (2006), y
Bonn, Alemania (2008). La próxima será en Nagoya, Japón, en 2010.

El protócolo y el campo de la bioseguridad se fundamentan sobre el


principio precautorio, un concepto científico formulado para ayudar con la
protección de la salud humana y el ambiente ante factores de riesgo e
incertidumbre. El principio postula que cuando la sociedad balancea riesgos
46

causados por actividades humanas (como por ejemplo la introducción de


nuevas tecnologías), la falta de certeza científica no deberá ser usada como
excusa para no tomar acción preventiva para proteger la salud humana y el
ambiente. Hay referencias al principio en el Artículo 1 del Protocolo y en el
Principio 15 de la Declaración de Río, documento de consenso producido en la
Cumbre de la Tierra.

Además, el Principio 15 de la Declaración de Río dice con el fin de


proteger el ambiente, el acercamiento precautorio será ampliamente aplicado
por los estados de acuerdo a sus capacidades. Donde hay amenazas de daños
serios o irreversibles, la falta de completa certeza científica no será usada como
razón para posponer medidas costo-efectivas para prevenir la degradación
ambiental.”65

2.2.2 Convenio sobre la Diversidad Biológica

“En 1992, en Río de Janeiro, Brasil, se celebro la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como
la Cumbre de la Tierra, donde se firmó el Convenio sobre Diversidad Biológica,
del cual México es parte, en el artículo 1 establece sus objetivos que a la letra
dice la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

65
HERRERA. Juan A. et. al. El Protócolo de Cartagena y la Conservación del Medio Ambiente
en la era de la Biotecnología, México, junio de 2009. [en línea]. Disponible:
http://www.eumed.net/rev/delos/05/hhrzlhs.htm. 24 de mayo de 2010. 12:05 PM.
47

Mediante los artículos 15, 16 y 19 se pretende la integración del libre


comercio de los recursos genéticos, reglando el acceso adecuado a los
mismos, con la transferencia de tecnologías, reconociendo que la tecnología
incluye la biotecnología, y que el acceso a la tecnología como su transferencia
entre Partes Contratantes son elementos esenciales para el logro de los
objetivos del Convenio, comprometiéndose, a asegurar y/o facilitar a otras
Partes Contratantes el acceso a tecnologías pertinentes para la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica o que utilicen recursos genéticos
y no causen daños significativos al medio ambiente, y la compensación justa
por el acceso a los recursos biológicos de otros.”66

Es importante señalar que gracias a este tipo de reuniones se han


logrado grandes avances en materia de Organismos Genéticamente
Modificados, los cuales buscan mantener un control de los mismos por lo
menos de los países que son participes de los mismos.

2.2.3 Declaración de Río de Janeiro de 1992

“En 1992 se firmo la Declaración de Río de Janeiro, Brasil, con el objetivo


de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de
nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las
sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en
los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema
ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e
interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, se proclamaron 27 principios, para
nuestro tema el principal es el siguiente:

66
El Convenio sobre la Diversidad Biológica. 19 de diciembre de 2008. [en línea]. Disponible:
http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/cdb.html. 24 de mayo
de 2010. 10:20 AM.
48

Principio Nº 15, conocido como Principio Precautorio, el cual se formuló para


asegurar el resarcimiento al menoscabo de la vida humana originado por
efectos nocivos de productos químicos respecto de los cuales los daños no son
visuales sino después de transcurrido un período de 20 o 30 años.

Este principio sostiene que, con el fin de proteger el medio ambiente, los
Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus
capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente.

El principio se articula en base a dos presupuestos, por una parte, la


posibilidad de que conductas humanas causen daños colectivos vinculados a
situaciones catastróficas que puedan afectar un conjunto de seres vivos, y por
la otra, la falta de evidencia científica (incertidumbre) respecto a la existencia
misma del daño temido.

La noción de precaución responde al concepto de detección precoz de


todos los peligros para la salud y el medio ambiente mediante una investigación
multidisciplinar y sincronizada basada en la relación causa–efecto.”67 Sin
embargo, este marco conceptual de la prevención fue eliminado en el Protócolo
de Bioseguridad del año 2000, al plantearse que basta que un Estado señale
que posee sospechas, no probadas científicamente, que un producto puede
causar un daño a la población, para que lo autorice a prohibir la importación de
un OGM.

Por último, se concluye que nosotros como consumidores tenemos


derecho a saber qué es lo que compramos, y en caso de adquirir alimentos

67
ZAVALA SALAS, Erika. Principios de la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente
y Desarrollo. [en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos7/rija/rija.shtml. 24 de
mayo de 2010. 10:20 AM.
49

transgénicos, también debemos estar informados de los riesgos a los que


estamos expuestos al consumirlos, y le toca al derecho colaborar en parte para
que esto sea posible, todas las leyes anteriormente expuestas dejan al
consumidor solo ante la problemática de los transgénicos debiendo tomar en
cuenta que hacen falta estudios, que nos permitan estar seguros que estos no
causaran daño al medio ambiente antes de ponerlos a la venta.

De este modo, se resalta el hecho de que es un tema tan polémico que


se han emitido convenios y declaraciones encaminadas a la protección del
medio ambiente en materia de alimentos transgénicos.
50

CAPITULO 3
EFECTOS NEGATIVOS QUE PRODUCEN LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS EN LA SALUD DEL HOMBRE

Cuando se realizaron los primeros estudios en materia de alimentos


transgénicos se pensó que estos eran la solución al mal de la hambruna, ya que
gracias a los nuevos procedimientos aplicados por la Biotecnología y la
Ingeniería Genética se podían producir alimentos a gran escala con mayor
contenido de nutrientes, inmunes a herbicidas e inclusive algunos podían
desarrollar por sí mismos defensas contra las malezas, era el descubrimiento
del siglo.

También, se decía que era muy pronto para señalar que daño podrían
traer consigo en la salud del hombre y del medio ambiente, pero se creía que
era mínimo y que era más importante acabar con el problema del hambre que
había. Pero hoy en día sabemos que estos alimentos si producen daño a la
salud del hombre y al medio ambiente, tan es así que han surgido asociaciones
en contra de la producción, distribución y venta de estos alimentos. Por lo tanto
es importante conocer cuáles son los efectos que producen los alimentos
transgénicos en nuestra salud, debemos estar informados y ser consientes de
las consecuencias que estos traen consigo, para después decidir libremente si
los consumimos o no, en caso de poder identificarlos.

3.1 RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

“La aparición de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas para


el hombre (en los OMG se utilizan genes antibióticos como marcadores), es
decir, algunos transgénicos pueden transferir a las bacterias la resistencia a
determinados antibióticos que se utilizan para luchar contra enfermedades tanto
humanas como animales (por ejemplo, a la amoxicilina). Su consumo
51

representa un riesgo para personas con problemas de inmunodeficiencia, como


los enfermos de leucemia, sida, pacientes de cáncer tratados con quimioterapia,
receptores de transplantes o simplemente personas ancianas. Esto provoca
además que las enfermedades sean más difíciles de tratar en el futuro”68

3.2 APARICION DE INTOXICACIONES Y NUEVAS ALERGIAS

El roundup, herbicida indispensable en el cultivo de la soja transgénica,


provoca intoxicaciones graves por ingestión del mismo. También provoca
alergias manifestadas por irritación de la piel y los ojos, náuseas, dolor de
cabeza y diarrea a personas que lo manipulan. La exposición al Roundup
(principalmente, las personas que viven en las cercanías de campos fumigados)
produce: daños pulmonares, palpitaciones, náuseas, problemas de fertilidad,
anomalías cromosómicas.

“Es posible que el uso abusivo de antibióticos en la cría intensiva de


animales y en la medicina sean los principales factores que en los últimos años
han contribuido a la rápida propagación de la resistencia múltiple a los
antibióticos entre agentes patógenos nuevos y antiguos”.69

3.3 RIESGO DE CONTRAER CANCER

“Se ha descubierto, que la manipulación de los genes puede aumentar


los niveles de toxinas vegetales y desarrollar otras nuevas. Este es el caso de la
hormona artificial BST, que se le inyecta a las vacas para estimular una mayor

68
Efectos de los Transgénicos en la Salud. Greenpeace, España. [en línea]. Disponible:
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/problemas-de-los-
transgenicos/efectos-de-los-transgenicos-pa-3. 05 de marzo de 2010. 14:30 PM.
69
ZAMUDIO, Teodora. et. al. Regulación Jurídica de las Biotecnologías. Alimentos
Transgénicos. Consideraciones Tecnológicas y Jurídicas. 9 de marzo de 2007. [en línea].
Disponible: http://www.biotech.bioetica.org/i6.htm. 20 de mayo de 2010. 09:15 PM.
52

producción de leche y que podría aumentar el riesgo de contraer cáncer en los


seres humanos”.70

En general se habla de peligro para la salud pública y esto se debe a


“que la introducción del transgene (gen transgénico) conlleva la producción de
proteínas completamente nuevas en el organismo modificado, que no han
formando parte de nuestra dieta y que pueden resultar tóxicas o alergénicas.

Los riesgos se incrementan con la regeneración y creación de bacterias y


virus patógenos, que pueden originar y desarrollar nuevas enfermedades) y la
generalización de la resistencia a los antibióticos. A su vez, el empobrecimiento
de la biodiversidad conlleva la eliminación de otras especies asociadas, así
como una posible pandemia.

El problema se agrava porque al ser organismos vivos se mueven, se


reproducen y mutan, por lo que su futura erradicación será imposible. En las
especies alógamas (de fecundación cruzada) existe la posibilidad de que una
parcela sembrada con plantas transgénicas contamine con su polen a otras
parcelas vecinas no transgénicas del mismo cultivo. También está la posibilidad
de que al crear las variedades transgénicas resistentes a herbicidas se
incrementará notablemente el uso de éstos con los posibles efectos
secundarios negativos de contaminación del suelo y del agua”.71

Por lo que se concluye que el mayor peligro que presentan los alimentos
transgénicos es el desconocimiento de las consecuencias de su utilización, ya
que nadie conoce ni puede predecir los efectos a largo plazo que la introducción
de un gen, o de un conjunto de genes, tendrán sobre un organismo, sobre

70
Alimentos Transgénicos: ¿Avance o Peligro para la Salud Pública?. Perú, 17 de abril de 2010.
[en línea]. Disponible: http://biodiversidad.8m.com/prensa18.htm. 20 de mayo de 2010. 10:00
PM.
71
Alimentos Transgénicos. [en línea]. Disponible:
http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Alimentos_Transgenicos/Alimentos_Transgenicos.ph
p. 20 de mayo de 2010. 13:00 PM.
53

nuestra salud o sobre el medioambiente. Dicho hecho se reafirma al no haberse


realizado suficientes estudios experimentales sobre los potenciales efectos
adversos de los alimentos modificados genéticamente en la salud.
54

PROPUESTA

Uno de los principales problemas que se presentan por la producción y


consumo de los alimentos transgénicos es que estos son puestos a disposición
de los consumidores sin haber realizado estudios completos para evaluar los
daños que ocasionan a la salud del hombre, sino que al contrario
inmediatamente salieron al mercado. Probablemente lo que se buscaba era
terminar con los problemas del hambre que hay en México permitiendo que
entraran a nuestro país libremente y que contaminaran la biodiversidad de
nuestras plantas como es el caso del maíz, sin pedirles requisitos más
enérgicos que los solicitados a los alimentos obtenidos con métodos
tradicionales, y todo bajo el principio de equivalencia sustancial, que no es
aplicable a este tipo de alimentos.

Para tener más claro este problema aplique una encuesta para ver que
tanto saben los consumidores acerca de los alimentos transgénicos,
gráficamente estos fueron los resultados:

80 73
67
70
60 53
47
50
33 SI
40
27 NO
30
20
10
0
1 2 3

GRÁFICA 1
55

1. ¿Sabe qué es la Biotecnología de los Alimentos o Tecnología de los


Alimentos?
2. ¿A oído hablar de los Alimentos Transgénicos o Genéticamente
Modificados?
3. ¿Sabe qué son los Alimentos Transgénicos?

La gráfica 1 nos muestra, con respecto a la pregunta 1, que el 33% de


las personas que participaron en la encuesta saben lo que es la biotecnología o
tecnología de los alimentos; sin embargo, el 67% restante ha oído hablar de los
alimentos transgénicos pero solo unos cuantos podrían decir que son.

En la pregunta 2, se les pregunta si han oído hablar de los alimentos


transgénicos o genéticamente modificados, de lo que el 53% menciona que si
ha oído hablar pero no saben mucho al respecto y el 47% manifiesta no haber
escuchado hablar nunca de ellos.

Asimismo en la pregunta 3, les preguntamos si saben que son los


alimentos transgénicos a lo que el 27% respondió que “si” y el 735 restante que
“no”, en conclusión poca gente sabe que existen en México los llamados
Alimentos Transgénicos, y que se derivan de la biotecnología de los alimentos,
las personas no saben que son e inclusive hay quienes ni siquiera han
escuchado hablar de los alimentos transgénicos.
56

La siguiente gráfica nos revela un poco más de lo que está pasando a


nuestro alrededor en relación al conocimiento de los consumidores, respecto al
tema.

80
70
60 Alimentos manipulados
para usos diferentes.
50
No saben
40
Cancer
30
Modifican el orden
20 alimenticio

10
0
4 8
GRÁFICA 2
4. ¿Qué son los Alimentos Transgénicos?
8. ¿Cuáles son las consecuencias de consumir Alimentos Transgénicos en
la Salud Humana.

La gráfica anterior corresponde a preguntas abiertas donde las personas


que participaron en la encuesta no pudieron decirnos que son los alimentos
transgénicos, ni que efectos producen a la salud del hombre por falta de
información.

Se concluye que existe falta de divulgación de la información por parte de


las empresas que comercializan estos productos y sobre los efectos que estos
pueden causar a los consumidores.
57

80
70
60
SI

50 NO

NO LO SE
40
ALIMENTOS MANIPULADOS
PARA DISTINTOS USOS
30 SON BUENOS

SON MALOS
20
10
0
5 6 7 9
GRÁFICA 3

5. ¿Qué piensas de ellos?


6. ¿Has consumido alguna vez algunos de ellos?
7. ¿Sabes cuáles son las consecuencias de consumir Alimentos
Transgénicos en la Salud Humana?
9. ¿Sabías que el consumir Alimentos Transgénicos puede producir
alergias, intoxicaciones, nos hace inmunes a antibióticos e incluso
implica un riesgo para contraer cáncer?

En la gráfica anterior se confirma que, con respecto a la pregunta 5, en


donde les preguntamos qué piensas de los alimentos transgénicos, el 53 % de
las personas que participaron en la encuesta desconocen que son, el 40 % dijo
que son malos y solo el 7% menciona que son buenos a pesar de que sabían
que podía ocasionar daños a la salud del hombre, pero consideran que es más
lo positivo lo que significan que lo negativo, en cuanto a la pregunta 6, donde se
les pregunta, si han consumido alimentos transgénicos, el 46 % dijo que no
58

sabían, el 27% que no y el otro 27% que si, de lo que concluimos que la gente
no sabe si los ha consumido o dice que no, porque en realidad o no los conoce
o no tiene forma de identificarlos.

Con respecto a la pregunta 9, el 33% de las personas que participaron en


la encuesta manifestaron conocer que, el consumir alimentos transgénicos
puede ocasionar daños a la salud, sin poder especificar cuáles y el otro 67%
comento desconocer las consecuencias de consumir estos alimentos, por lo
que se concluye que no hay suficiente información al alcance de las personas,
acerca del daño que puede producir el consumo de estos alimentos.

La pregunta 9 es clave, ya que partiendo de que se les da información


acerca de la poca información que existe sobre los daños que ocasionan estos
alimentos las siguientes respuestas se ven reflejadas en una postura que está
en contra de los alimentos transgénicos, ya que la mayoría dijo que era malo el
que no existieran suficientes estudios con respecto a las consecuencias que
pudieren presentarse en la salud humana por consumirlos, así como el daño
que pudiere causar al medio ambiente a corto o largo plazo.

Para finalizar con la encuesta, la siguiente gráfica va encaminada a


conocer si los consumidores saben de la existencia de la llamada Guía verde y
roja de los alimentos transgénicos y de la existencia de otros medios
informativos que hablen de los alimentos transgénicos.
59

100
90
80
70 A FAVOR

60 EN CONTRA

50 NADA

40 SI

NO
30
NO LO SE
20
10
0
10 11 12 13 14

GRÁFICA 4

10. ¿Qué piensa de los países que están en contra de los Alimentos
Transgénicos?
11. ¿Sabías que existe un medio de información donde se clasifican a los
Alimentos en Transgénicos y Tradicionales, llamada guía roja y verde de
los Alimentos Transgénicos?
12. ¿Conoce algún medio informativo (periódico, revista, folleto, libro, radio,
televisión, otro) que hable de los Alimentos Transgénicos?
13. .Ahora que conoce algunos efectos que producen los Alimentos
Transgénicos en la salud del hombre ¿le gustaría consumirlos?
14. ¿Le gustaría que se siguieran comercializando en México?

En cuanto a la pregunta 10, con respecto a que piensan los encuestados


sobre los países que están en contra de los alimentos transgénicos el 47%
menciona que están a favor de lo que ellos estén en contra y de las políticas
que toman con respecto a estos alimentos el 53% restante menciono no pensar
nada al respecto, por lo que concluimos que la falta de información acerca de
un tema o materia hace complicado el hecho de emitir opiniones relacionadas
con el mismo.
60

La pregunta 11 va encaminada a informar sobre la existencia de la


llamada guía roja y verde de alimentos transgénicos, la cual hace una
separación sobre los alimentos llamados transgénicos y los alimentos que están
libres de transgénicos, de lo cual el 13% manifestó conocer la existencia de
dicha guía y el 87% de las personas encuestadas desconocían que existiera la
ya mencionada guía.

Con respecto a la pregunta 12, donde se les pregunta si conocen algún


medio informativo que hable sobre los alimentos transgénicos el 20% dijo que si
y el 80% restante manifestó que no, de lo que se concluye que aunque el radio
y la televisión son medios informativos a los cuales se tiene acceso fácilmente,
estos no difunden información relacionada con los alimentos transgénicos y en
cuanto a periódicos, revistas, folletos o libros que hablen de transgénicos, son
poco comunes y aunque en el internet circula información es un tema que al ser
desconocido por la gente omiten investigar acerca del mismo ya sea por cultura
o por curiosidad.

Una vez que las personas toman conciencia de que es perjudicial para la
salud piden que ya no se comercialicen en México.

En general las personas no saben que son los alimentos transgénicos, y


aunque lo supieran como carecen de etiquetas que los identifiquen no pueden
elegir si quieren o no consumirlos. Es necesario que se exija a las compañías
que los producen que los etiqueten antes de salir al mercado con la anotación
de que son alimentos transgénicos en su caso, para que por el momento
contemos por lo menos con la idea de estar consumiendo alimentos
transgénicos, y tener la posibilidad de elegir si queremos adquirirlos o no.

Existe una guía llamada “Guía roja y verde de alimentos transgénicos en


donde dividen a alimentos de los cuales Greenpeace tiene constancia de que
los fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos, ni sus derivados,
61

en sus ingredientes o aditivos, los cuales están en la lista verde y en la roja se


encuentran aquellos productos que los fabricantes no garantizan ausencia de
transgénicos, o sus derivados, en sus ingredientes o aditivos”72, esta guía es
una muestra de que si se puede distinguir a los alimentos transgénicos.

Cómo queremos que los consumidores estén informados al final hay un


anexo en el que pueden consultar la lista roja y verde de alimentos transgénicos
de Greenpeace, donde vienen los alimentos transgénicos que se comercializan
en México.

Los alimentos transgénicos son producidos por pocas empresas


multinacionales, lo que provocará en un futuro que sea más difícil adquirirlos y
en consecuencia serán más caros, independientemente de los daños
ocasionados a los consumidores y al medio ambiente.

La tierra produce comida suficiente para alimentar a toda la población


mundial, el problema se debe al mal reparto de los recursos y se puede resolver
con decisiones políticas. En las condiciones actuales de organización de los
mercados un aumento de la producción no serviría para abastecer a los más
necesitados, sino para aumentar la concentración de la riqueza.

Por último siendo consientes de que lo más importante para nosotros es


conservar nuestra salud y tener un medio ambiente adecuado para vivir libre de
contaminación, nos manifestamos a favor de los alimentos llamados orgánicos
los cuales proponemos como solución al problema.

En la Revista del Consumidor se hizo un estudio de los alimentos


Transgénicos y nos parece inadecuado que manifieste que estos cultivos
“aumentan el rendimiento de las cosechas, disminuyen las pérdidas

72
Greenpeace. Guía Roja y Verde de los Alimentos Transgénicos, 12 de abril de 2010. [en
línea]. Disponible: http://www.greenpeace.org/espana/reports/gu-a-roja-y-verde. 20 de mayo de
2010. 13:20 PM.
62

ocasionadas por las plagas, reducen los costos de producción, tienen mayor
contenido de vitaminas y proteínas , soportar condiciones ambientales
adversas”,73 etc., en general esta revista sugiere que consumamos estos
alimentos porque son buenos, pero de acuerdo a la investigación que
realizamos, nos damos cuenta que no son buenos y que este medio de
información no es confiable, por lo menos no en cuanto respecta a los alimentos
transgénicos.

Posteriormente, pública un artículo donde sugiere consumir alimentos


orgánicos, manifestando que son de alta calidad y no producen riesgos a la
salud, además de que tienen las siguientes características:

 “Están libres de aditivos y conservadores sintéticos que pueden poner en


riesgo la salud. En este caso están recomendados para personas con
enfermedades como cáncer, leucemia y diabetes, que requieren de
dietas estrictas, independientemente de que cualquier persona los puede
consumir.
 En el aspecto nutricional son equivalentes a los productos
convencionales. Sin embargo, estudios realizados en los Estados Unidos
señalan que poseen un mayor porcentaje de antioxidantes (30% más),
sustancias que protegen contra el cáncer y enfermedades
cardiovasculares. Por otro lado, se encontraron en algunas frutas y
verduras valores hasta tres veces más altos de cierta vitaminas, como la
C.
 En cuanto a propiedades organolépticas (sabor, textura, olor), los
consumidores habituales los encuentran más agradables que los
productos no orgánicos, afirmación que sólo podría validar el nuevo
consumidor al probarlos.

73
Cfr, MIGUEL GARCIA, Amador. “Organismos Genéticamente Modificados (1ª parte)”, Revista
del Consumidor, Procuraduría Federal del Consumidor, número 342, México, agosto 2005,
p.54-63.
63

 La carne orgánica es más magra, pues tiene menos grasa intramuscular


y bajos niveles de colesterol. Sin embargo, una de las desventajas de los
alimentos orgánicos es que su vida útil es menor, pues se echan a
perder más rápido.”74

Si hay indicios de que los Transgénicos causan daño al hombre, lo mejor


es que ya no se comercialicen en México y es mejor consumir Alimentos
Orgánicos; hay que destinar mayor presupuesto a los agricultores y ganaderos
que se dedican a la producción de alimentos orgánicos para que ya no solo se
exporten sino que sean comercializados en México con costos accesibles para
nosotros como consumidores, es decir regresar a lo natural.

Finalmente se concluye que los legisladores están obligados a buscar


mecanismos idóneos para que la riqueza no se concentre en pocas empresas
que controlan este mercado como es el caso de Monsanto, Du Pont, AgrEvo,
Novartis, Rhône-Poulenc y Zeneca y apoyar la agricultura, ganadería y pesca
para que se desarrolle y permita que nuestro país genere sus alimentos sin
necesidad de importarlos pagando precios muy por encima de su valor real, o lo
que es peor, adquirir los mismos productos que exportamos a precios más
elevados al adquirirlos nuevamente solo porque vienen procesados o
envasados con marcas extranjeras ya que esos procesos y envasados los
podemos hacer en México si contáramos con la maquinaria y conocimientos
necesarios.

También debe crear medios de información y divulgación de las


características y efectos que producen los alimentos transgénicos. En lo que se
subsanan las deficiencias legales que rodean a los alimentos transgénicos, se
propone se realice el etiquetado obligatorio de los alimentos que son
transgénicos aunque su contenido sea equivalente a los alimentos tradicionales.

74
Amador, Luis. op.cit., p.61.
64

Los legisladores tienen que hacer que estos alimentos ya no se


comercialicen en México, ya que dañan nuestra salud, ya que la principal
función de las leyes es proteger nuestra vida, nuestra salud y otras garantías
que se nos otorgadas por la constitución.

El Estado no puede desentenderse de aquellas funciones indelegables


relativas a la higiene e inocuidad de los alimentos, la protección del medio
ambiente y principalmente de los consumidores, esperamos que la información
contenida en este trabajo sirva para aprender que es importante poner atención
en lo que comemos, no solo por los problemas que son comunes entre los
mexicanos como por ejemplo el sobrepeso, sino que además nos ocasionan
graves daños en nuestra salud, por eso hay que tomar en cuenta lo anterior y
buscar los medios para alimentarnos bien y cuidar nuestra salud.
65

CONCLUSIONES

PRIMERA. Los Alimentos Transgénicos no se han estudiado completamente


son un riesgo para la salud humana y para el medio ambiente, deben salir del
mercado para evitar que se produzcan daños colaterales irreversibles.

SEGUNDA. No existe normatividad adecuada en materia de Bioseguridad,


evaluación de riesgo de los productos biotecnológicos, ni mecanismos e
instrumentos jurídicos para supervisar el cumplimiento de las mismas normas
mexicanas e internacionales que regulan a los alimentos transgénicos, hay que
modificarla y hacer obligatorio el etiquetado de estos alimentos y de sus
productos.

TERCERA. La población en general desconoce que son los Alimentos


Transgénicos, los efectos negativos que producen al hombre y al medio
ambiente, no pueden diferenciarlos de los alimentos obtenidos por medios
tradicionales, porque no tienen datos en la etiqueta que los identifique de los
transgénicos.

CUARTA. Los alimentos orgánicos son los ideales para consumo humano ya
que se producen sin el uso de insecticidas, herbicidas, químicos u organismos
modificados genéticamente, y no producen daños a la salud del hombre.
66

QUINTA. Es necesario realizar una reforma al artículo 101 de la Ley General


de Organismos Genéticamente Modificados, debiendo decir que es obligatorio
el etiquetado de los OGM o productos que contengan organismos
genéticamente modificados, autorizados por la SSA por su inocuidad en los
términos de esta Ley y que sean para consumo humano directo, deberán
garantizar la referencia explícita de organismos genéticamente modificados y
señalar en la etiqueta la información de su composición alimenticia o sus
propiedades nutrimentales, en aquellos casos en que estas características sean
o no significativamente diferentes respecto de los productos convencionales, y
además…
67

FUENTES CONSULTADAS

DOCTRINA

A. PENGUE, Walter. Cultivos Transgénicos ¿Hacia Dónde Vamos?, Unesco,


Buenos Aires, 2000, pp. 352.

AGUILERA, José Miguel. Temas en Tecnología de los Alimentos, Alfaomega-


IPN, México, 1997, vol. I, pp. 337.

BEDOLLA BERNAL, Salvador. Academia del Área de Plantas Piloto de


Alimentos, “Introducción a la Tecnología de los Alimentos”, segunda edición,
Limusa, S.A., México, 2003, pp.148.

BELFORT PORTILLA, Rebeca, et al., Alimentos: Dependencia o Desarrollo


Nacional, CEESTEM, México, pp.149.

GARCÍA GARIBAY, Mariano et. al., Biotecnología Alimentaría, Limusa, S.A.,


México, pp. 636.

DE KRUIF, Paul. Los Cazadores de Microbios, Novena edición, Porrúa, S.A.,


México, 2000, pp. 358.

LINDSEY, K y M. G. K., Jones. Biotecnología Vegetal Agrícola, Acribia, México,


1989, pp.276.

N. POTTER, Norman y H. HOTCHKISS, Joseph. Ciencia de los Alimentos,


Acribia, España, 1995, pp. 667.
68

MACKINSON, Gladis, et al. Salud, Derecho y Equidad, “Principios


Constitucionales, Políticas de Salud, Bioética, Alimentos y Desarrollo”, AD-HOC
S. R. L., Buenos Aires, 2001, pp. 304.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Dora. Metodología del Trabajo de Investigación, “Guía


Práctica”, Trillas, México, 2000, pp.86.

MÁRQUEZ ROMERO, Raúl. Criterios Editoriales para la Presentación de


Originales al Departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, UNAM, México, 1999, pp.29.

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales,


Decimotercera edición, Plaza y Valdez Editores, México, 2000, pp.283.

LEGISLATIVAS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2010

Código Penal Federal 2010

Ley de Biodiversidad 2010

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados 2010

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente 2010

Ley General de Salud 2010


69

HEMEROGRÁFICAS

LEÓN QUINTANAR, N. Adriana, et. al., Programa Educativo Millennium,


Thema, España, 2000, t. I, p.275.

LEÓN QUINTANAR, N. Adriana, et. al., Programa Educativo Millennium,


Thema, España, 2000, t. IV, p.1040.

LÓPEZ, Antonio, Diccionario Enciclopédico Universal AULA, 6ª, Cultural,


México, 1992.

SALINAS PÉREZ, Florencia del Carmen, “La Biotecnología y sus Campos de


Acción”, Mensual, año 3, número 9, Publicación Biotecnológica, México,
diciembre 2002, p.3.

MIGUEL GARCÍA, Amador, “Organismos Genéticamente Modificados (1ª


parte)”, Revista del Consumidor, Mensual, número 342, Procuraduría Federal
del Consumidor, México, agosto 2005, pp.54-63.

---------------------------, “Organismos Genéticamente Modificados (2ª parte)”,


Revista del Consumidor, Mensual, número 343, Procuraduría Federal del
Consumidor, México, septiembre 2005, pp.48-57.

---------------------------, “Productos Orgánicos Retorno a lo Natural”, Revista del


Consumidor, número 344, Procuraduría Federal del Consumidor, México,
octubre 2005, pp.58-62
70

ELECTRÓNICAS

ZAMUDIO, Teodora. Regulación Jurídica de las Biotecnologías, Los Alimentos


Transgénicos y los Derechos de los Consumidores, 9 de marzo de 2007. [en
línea]. Disponible: http:// www.biotech.bioetica.org/i5.htm. 26 de mayo de 2010.
10:50 PM.

M. ROCA, William. Introducción a la Biotecnología Vegetal, octubre de 2000.


[en línea]. Disponible:
http://www.cedaf.org.do/CENTRODOC/EBOOK/BIOTECNOLOGIA.PDF. 26 de
mayo de 2010. 11:08 PM.

ROCAS COVA, Cristina. Tecnología. Avance Tecnológicos Biología. Aplicación


Animal, Vegetal, Humana e Industrial. Clonación, Salamanca 1998, [en línea].
Disponible: http://html.rincondelvago.com/biotecnologia_5.html. 26 de mayo de
2010. 11:30 PM.

Los Alimentos. [en línea]. Disponible: http://alimentos.de-mas.net/alimentos.php.


26 de mayo 2010. 11:55 PM.

Alimentación y Nutrición. [en línea]. Disponible:


http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=106
16 de mayo de 2010. 20:13 P.M.

El Cuaderno de Porqué Biotecnología. [en línea]. Disponible:


http://www.porquebiotecnologia.com/adc/uploads/El_Cuaderno_1.doc. 26 de
mayo de 2010. 11:25 PM.

Ciencia y Tecnología, Definiciones de Términos Biológicos, Instituto Nacional de


Estadística y Geografía, México, 13 de diciembre de 2005. [en línea].
71

Disponible: http://www2.inegi.gob.mx/estestint/ficha.asp?idf=345. 17 de mayo


de 2010. 16:30 PM.

Clasificación de la Biología. [en línea]. Disponible:


http://portalecuador.ec/module-Pagesetter-viewpub-tid-2-pid-396.php. 18 de
mayo de 2010. 09:30 AM.

Alimentos Transgénicos. 23 de febrero de 2010, [en línea]. Disponible:


http://www.soloeduca.org/transgenicos. 19 de mayo de 2010, 14:20 PM.

Ingeniería Genética. [en línea]. Disponible:


http://html.rincondelvago.com/ingenieria-genetica_4.html.19 de mayo de 2010,
15:25 PM.

A. DASI, Miguel. Biología Molecular. [en línea]. Disponible:


http://www.hsa.es/org/dmedica/centrales/ap/docs/biomol/index.htm. 15 de mayo
de 2010, 09:55 AM.

Glosario.net. 03 de septiembre de 2007. [en línea]. Disponible:


http://www.ciencia.glosario.net/agricultura/herbicida-11452.html. 15 de mayo de
2010, 20:00 PM.

ALFONSO SANCHEZ, R. Ileana. La Bioética y su Relación con la Tecnología Médica.


[en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml. 26
de mayo de 2010. 15:30 PM.

Florencia. Definición de Bioética, 29 de mayo de 2009, [en línea]. Disponible:


http://www.definicionabc.com/salud/bioetica.php. 15 de mayo de 2010. 21:40
PM.
72

¿Qué es la CIBIOGEM?. 27 de abril de 2010. [en línea]. Disponible:


http://www.cibiogem.gob.mx/Acerca/Paginas/default.aspx. 24 de mayo de 2010.
10:20 AM.

HERRERA. Juan A. et. al. El Protócolo de Cartagena y la Conservación del


Medio Ambiente en la Era de la Biotecnología, México, junio de 2009. [en línea].
Disponible: http://www.eumed.net/rev/delos/05/hhrzlhs.htm. 24 de mayo de
2010. 12:05 PM.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica. 19 de diciembre de 2008. [en línea].


Disponible:http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doc
tos/cdb.html. 24 de mayo de 2010. 10:20 AM.

ZAVALA SALAS, Erika. Principios de la Declaración de Río de Janeiro sobre


Medio Ambiente y Desarrollo. [en línea]. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos7/rija/rija.shtml, 24 de mayo de 2010, 10:20
AM.

Efectos de los Transgénicos en la Salud. Greenpeace, España. [en línea].


Disponible:http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/problem
as-de-los-transgenicos/efectos-de-los-transgenicos-pa-3. 05 de marzo de 2010.
14:30 PM.

ZAMUDIO, Teodora. et. al. Regulación Jurídica de las Biotecnologías.


Alimentos Transgénicos. Consideraciones Tecnológicas y Jurídicas. 9 de marzo
de 2007. [en línea]. Disponible: http://www.biotech.bioetica.org/i6.htm. 20 de
mayo de 2010. 09:15 PM.

Alimentos Transgénicos: ¿Avance o Peligro para la Salud Pública?. Perú, 17 de


abril de 2010. [en línea]. Disponible: http://biodiversidad.8m.com/prensa18.htm.
20 de mayo de 2010. 10:00 PM.
73

Alimentos Transgénicos. [en línea]. Disponible:


http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Alimentos_Transgenicos/Alimentos_T
ransgenicos.php. 20 de mayo de 2010. 13:00 PM.

Greenpeace. Guía Roja y Verde de los Alimentos Transgénicos, 12 de abril de


2010. [en línea]. Disponible:http://www.greenpeace.org/espana/reports/gu-a-
roja-y-verde. 20 de mayo de 2010. 13:20 PM.
74

ANEXO

GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


GREENPEACE

La siguiente guía roja y verde de los alimentos transgénicos fue elaborada por
Greenpeace, esta organización ecologista internacional, se encuentra
pendiente de los alimentos que salen al mercado y que son de consumo
humano a fin de dar a conocer que alimentos contienen transgénicos.

Esta guía divide a los alimentos en dos grupos, el primero es el de la lista verde
en la que se incluyen aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado a
Greenpeace que no utilizan transgénicos, ni sus derivados, en sus ingredientes
o aditivos y la lista roja en la que Incluyen aquellos productos para los cuales
Greenpeace no puede garantizar que no contengan transgénicos.

Se trata de, productos cuyos fabricantes no garantizan a Greenpeace ausencia


de transgénicos, o sus derivados, en sus ingredientes o aditivos. Productos
para los cuales los análisis de laboratorio de Greenpeace, han detectado
transgénicos. Productos en cuya etiqueta figura que contienen transgénicos o
derivados. En ella se mencionan marcas de fabricantes, es decir marcas
comerciales que se pueden encontrar en cualquier tipo de tienda, clasificadas
por categorías.

Aparecen en cada caso a la izquierda la empresa y a la derecha las marcas y/o


los productos.
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

MARCAS PROPIAS (TODAS LAS CATEGORÍAS)

VERDE ROJA
MIQUEL
AHORRAMÁS Alipende ALIMENTACIÓ Gourmet Mayonesa

DINOSOL
SUPERMERCAD
OS, S.L
EL CORTE INGLÉS, (superSol,
El Corte Inglés, HIPERCOR, HiperDino,
Special Line, OPENCOR, CashDiplo y
Hipercor SUPERCOR 1 NETTO) superSol
ALCAMPO (incl. ALCAMPO (incl.
SABECO) SABECO)
ALIMERKA
Alimerka Alimerka

BONPREU Bonpreu
CAPRABO
(EROSKI) Caprabo

CARREFOUR Carrefour

CONDIS Condis

CONSUM Consum

COVIRÁN Convirán

DÍA Día

CHAMPION Carrefour

DISTRIB. FROIZ Froiz

EROSKI Todas marcas propias


EUROMADI
IBÉRICA Todas marcas propias
EUROMADI
IBÉRICA Todas marcas propias
EUROMADI
IBÉRICA Todas marcas propias
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

LIDL Todas marcas propias


MÁS (HNOS
MARTÍN) Más

MANUEL BAREA Barea

MERCADONA Hacendado

PLUS Todas marcas propias

UNIDE Unide

ACEITES, GRASAS Y MARGARINAS

VERDE ROJA , ,
Koipe, Tindana,
GRANOVITA Todos productos GRUPO SOS Koipesol, Tecen, Dacil
HIJOS DE Todos productos Fenómeno,
YBARRA Ybarra MIGASA La Masía
,
NUTRITION & Ligeresa,
SANTE Dietisa UNILEVER Tulipán
y ,
ACEITES DEL Altivoléico,
SUR Mistress, Andante
Todos
BORGES productos
VAN DIJK FOOD
PRODUCTS Holland
ACEITES Aceite de
ALBERT La Lloma Semillas
ACEITES Aceite de
CARRIÓN Pulido Semillas

ALIMENTACIÓN INFANTIL

VERDE ROJA
EL GRANERO Todos
INTEGRAL Todos productos
, Nestlé productos
Sojainstant, (Almirón),
GRANOVITA Unserbestes Danone Milupa,
LABORATORIO
S ORDESA Blevit, Blemil
ALTER
FARMACIA Alter, Nutribén
NUTRITION &
SANTE Sanutri
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

CASA
SANTIVERI Santiveri

HIPP Todos Productos

HERO Todos Productos

ALIMENTACIÓN PARA ANIMALES DOMÉSTICOS

VERDE , , ROJA
AFFINITY Última, April, Brekkies Todos
PETCARE Excel, Repas, ROYAL CANIN productos
,
Whiskas, Kitekat, Friskies,
MASTERFOODS Pedigree, Chappy NESTLÉ Vital,
Todos para pájaros
NOVOPET productos Alimentación

ALIMENTOS PREPARADOS Y CONSERVAS

VERDE ROJA
MARS/MASTER Carbonell,
FOODS Uncle Ben's, etc GRUPO SOS Sos
Knorr, Calvé,
PASCUAL Todos Productos UNILEVER Maizena p
HIJOS DE Todos Productos mazamorra y
YBARRA Ybarra EL CHOLO El cholo
gg , Chuchuco
Calvo, Gomes da Buitoni,
GRUPO CALVO Coste NESTLÉ Litoral,
CONSERVAS Todos
GARAVILLA Isabel, Garavilla BORGES productos
Bovril, Casa
SOJIVIT Todos productos OFISTRADE Fiesta, etc
Todos
HEINZ Heinz, ORLANDO COSAMI productos
Tre, Señorío
HELIOS Todos Productos TRE de Albaida
FRÍAS /
SANITURI Frías/Sanituri
ANGULAS
AGUINAGA La gula del Norte
CASA
TARRADELLAS Todos productos

NOVA DIET Todos productos


GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

EL CIDACOS Todos Productos


NUTRITION &
SANTE Gerblé, Soy, Dietisa

PRIELÁ Todos Productos

J.Gª CARRIÓN Don Simón


JESÚS Carmencita, Amalur,
NAVARRO Hengstenberg

GALLO Todos Productos


Granovita, Sojavita,
GRANOVITA etc.
BERNARDO Conservas Peña,
ALFAGEME Miau, Eureka

ADPAN Todos Productos


BEBIDAS
PEPSICO Alvalle

FRIPOZO Todos Productos


MEMBRILLO
QUIJOTE El Quijote
ALIMENT
FACTORY Todos Productos

PAGESA Tocy, Diet Rádisson

PESCANOVA Todos Productos

SORRIBAS Biográ ,
GALLINA Blanca, Ideas al Plato,
BLANCA Mis Sofritos,

HERO Todos Productos

BEBIDAS

VERDE ROJA

J.Gª CARRIÓN Don Simón UNILEVER Lipton, Flora


CERVECERA Compal, Appletiser, Todos
DE Red ZAHOR productos
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
q ,
Nescafé,
CANARIAS Bull NESTLÉ Nestlé,
Todos
BIOCENTURY Bicentury, Pierdepeso VALOR productos

NOVA DIET Todos Productos


SOLÁN DE Solán de Cabras,
CABRAS Biosolán , ,
Soja
GRANOVITA drink, Edén…

ECKES GRANINI
LIQUATS
VEGETALS Yosoy, Monsoy
CASA
SANTIVERI Santiveri

NUTRIOPS Ecomil, DieMilk


, ,
Tealia,
PASCUAL Funciona, MásVital,

KRAFT FOODS Tangp, p, ,


BEBIDAS Kas, Mountain Dew,
PEPSICO Mosto-greip,
pp , Radical
,
SCHWEPPESO Casera, Vida, Pink
RANGINA Fish,

SOJIVIT Todos productos


, ,
Sprite, Nordic Mist,
COCA-COLA Aquarius, Powerade,

SORIIBAS Biográ
SUNNY
DELIGHT Sunny delight
CONCENTR.
LEVANTINOS Costa, Armandin
NUTRITION &
SANTE Isostar, Gerbié, Soy

PAGESA Tocy, Diet Rádisson


FRÍAS/SANITUR
I Frías/Sanituri
VENDRELL
LABORAT Super diet, Egavit
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

HIPP Todos productos


Okey, Paladín, Cola
NUTREXPA Cao
NUTRITION &
SANTE Dietisa, Bimanán
LECHERA
ASTURIANA Alpro soja

HERO Todos productos

CERVEZAS

VERDE ROJA
LA Ambar, Export,
ZARAGOZANA Marlen, Sputnik
, g
CORONA Modelo,Pacífico,
/IBEROCERMEX Modelo,
Damm, Keler, Xibeca,
DAMM Estrella, de Levante
p ,/
Heineken, Shandy,
HEINEKEN Buckler
Alhambra, Mezquita,
ALHAMBRA Sureña

, g ,
MAHOU SAN Reina, Laiker,
MIGUEL Carlsberg,
, ,
CERVECERA Tropical, Kilkenny,
DE Carlsgerb, Miller Way,
HIJOS DE
RIVERA Estrella Galicia

BOLLERIA

VERDE ROJA
JUAN
BIOENTURY Bicentury, Salud (COLOMBIA) Colmaíz BUÑUELOS
HOJALDRES Todos productos DULCERIA La abuelita
ALONSO Alonso CANDE de Canarias Bizcochón
Todos
CASADO Todos Productos FRIPAN productos Bizcocho
Todos
DULCESOL Todos productos PIT productos
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

PANADERIA Todos Bizcocho de


SIRO Castelló TRADICIONAL productos yogurt
INTEGRAL Todos Keké de
ESPIGAS Todos productos MAR Y TIERRA productos pasas
PANADERIA Todos pasas
LA BELLA EASO Todos productos TRADICIONAL productos "Panadería

ADPAN Todos productos


ALIMENT
FACTORY Todos productos
, ,
Bollycao, Donettes
PANRICO Panrico, Qé, Horno de

ARRIAUNDI Todos productos

NUTREXPA Phoskitos
, ,
Madame Brioche,
BIMBO Bony

CEREALES PARA DESAYUNO

VERDE ROJA
p ,
Fitness,
BIOENTURY Bicentury NESTLÉ Fibre1,
EL GRANERO Todos
INTEGRAL Todos productos KELLOGG´S productos

GARNOVITA Todos productos

PAGESA Diet Rádisson


INTEGRAL
ESPIGAS Todos productos
Pascual, Essential,
PASCUAL MásVital, ViveSoy

SOJIVIT Todos productos

HIPP Todos productos

NUTREXPA Coca cao

CONGELADOS

VERDE ROJA
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Buitoni, La
GEDESCO Maheso NESTLÉ cocinera

PRIELÁ Todos productos

MC CAIN Todos ,productos


g
ANGULAS Norte, Sololomos,
AGUINAGA King

PESCANOVA Todos productos

FRIPOZO Todos productos

BONDUELLE Bonduelle, Frudesa

CHOCOLATES Y GOLOSINAS

VERDE ROJA , ,
LINDT&SPRÜNG JOYCO Orbit,
LI Lindt (WRIGLEY) BigRed,,
Milkybar,
BIOCENTURY Salicalís, , NESTLÉ Crunch. After
Stimorol, Todos
CADBURY Maski, Huesitos, VALOR productos
HOJALDRES Zahor, Hurry
ALONSO Alonso
, , ZAHOR Up
Sugus, Todos
KRAFT FOODS Toblerone, Suchard DELAVIUDA productos,
Lacasitos,
CHUPA CHUPS Todos productos LACASA Conguitos,

TORRAS Todos productos


Kinder, Mon Chéri,
FERRERO Ferrero
y, Rocher
, ,
MARS/MASTER Maltesers, Milkyway,
FOODS Twix, Snickers, Munch

PAGESA Diet Rádisson

ADPAN Todos productos


CASA
SANTIVERI Santiveri
CEMOI-
CANTALOU Cemoi, Cantalou
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Paldín, Granja San


NUTREXPA Francisco
INDUST.
RODRIGUEZ Virginias

DIETÉTICOS

VERDE ROJA
SORIA SALUD DE Lecitina de
NATURAL Todos productos IMAGINACIÓN Int-Salim Soja
Bicentury, Salicalís, Lecitina de Lecitina de
BIOCENTURY Línea, Pierdepeso DIPLAN Soja,
j etc , Soja
INTEGRAL LABORATORIOS El Clérigo, Soja El
ESPIGAS Todos productos YNSADIET Natur Tierra Clérigo
CASA COMEZTIER Lecitina de
SANTIVERI Santiveri 2 (CARECA) Comeztier Soja
ALIMENT MARTÍNEZ Lecitina de
FACTORY Todos productos NIETO Marny's Soja
CONCENTR. MASÍA SANTA Masía Sta Lecitina de
LEVANTINOS Costa, Amandin CLARA Clara Soja
LABORATORIO Super Diet, Egavit, LABORATORIOS Lecitina de
S Fibretten, Zadiet PINISAN Pinisan Soja
NUTRITION&SA Isostar, Dietisa, PLAMECA- Plameca- Lecitina de
NTÉ Gerblé AJARA Ajara Soja
EL GRANERO
INTEGRAL El granero integral

ESGIR Sun-Sol
GENERAL
MILLS Nature Valley
LABORATORIO
S ORDESA Blevit, Blemil

GRANOVITA Todos productos

NOVA DIET Todos productos

NUTRIOPS Ecomil, DieMilk

PAGESA Diet Rádisson


PROCELI
TURULL Todos productos

SORRIBAS Biográ
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

SOJIVIT Todos productos


FRÍAS/SANITUR
I Frías/Santuri
Gullón, Diet Nature,
GULLÓN etc.
INDUSTRIAS
RODRÍGUEZ Virginias

BESLAN-SOTYA Todos productos

GALLETAS

VERDE ROJA
NUTRITION&SA Gerblé, Isostar,
NTÉ Dietisa UNILEVER Flora
Todos
GRANOVITA Todos productos KELLOG`S productos

CAMPRODÓN Birba, Nuria


y,
Devoragrás, Salud,
BIOCENTURY Sojalia, Pierdepeso

NOVA DIET Todos productos

TORRAS Todos productos


EL GRANERO
INTEGRAL Todos productos
INTEGRAL
ESPIGAS Todos productos

PAGESA Tocy, Diet Rádisson

CASADO Todos productos


LABORATORIO
S Fibretten

SIRO Rio, Reglero


SORIA
NATURAL Todos productos
CASA
SANTIVERI Santiveri
Gullón, Diet Nature,
GULLÓN etc.
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ARLUY Todospproductos
, , p
Ahoy!, Mikado, Pim’s,
KRAFT FOODS Marie Lu, Fontaneda,
FOODS/ARTIAC Artiturrón,
H Disgesta, Princesa,

BIMBO
INDUSTRIAS
RODRÍGUEZ Virginias

NUTREXPA Cuétara

HELADOS

VERDE ROJA
GENERAL Todos
MILLS Häagen-Dazs ROYNE productos ,
MARS/MASTER Maltesers, Milkyway, Maxibon,
FOODS etc NESTLÉ Nestlé,
KALISE Frigo,
MENORQUINA Kalise, Menorquina UNILEVER Ben&Jerry's

AIADHESA Alacant, Antiu Xixona

PAN Y PASTAS

VERDE ROJA
Todos
GEDESCO Maheso FRIPAN productos
EL GRANERO
INTEGRAL Todos productos

NOVA DIET Todos productos


ALIMENT
FACTORY Todos productos

GRANOVITA Todos productos


INTEGRAL
ESPIGAS Todos productos

ADPAN Todos productos

BIOCENTURY Bicentury
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

BARILLA Todos productos


NUTRITION&SA
NTÉ Gerbié

SIRO Ardilla, La Familia

PAGESA Tocy, Diet Rádisson


CASA
SANTIVERI Santiveri
PROCELI
TURULL Todos productos

GALLO Todos productos


Lu Chapata, Lu Sol de
KRAFT FOODS Espiga
LABORATORIO
S Fibretten
SORIA
NATURAL Todos productos

SORRIBAS Biográ
GALLINA
BLANCA El Pavo ,
Bimbo,
BIMBO Silueta, Ortiz

PATATAS FRITAS Y SNACKS

VERDE ROJA
GENERAL
MILLS Old El Paso CRECS Crecs
FACUNDO
ZANUY SNAKS Zanuy, Pyta, Dedebó BLANCO Facundo ,
EL GRANERO Lay's,
INTEGRAL Todos productos PEPSICO Doritos,
PROCTER &
KRAFT FOODS D'Aim GAMBLE Pringles
LINDT&SPRÜNG Todos productos Snack de
LI Lindt y, , , CELIGÜETA Celigüeta Soja
MARS/MASTER Maltesers, Milkyway, Todos
FOODS Twix, Snickers, Munch BORGES productos

SORRIBAS Biográ
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

SIRO Rio
NUTRITION&SA
NTÉ Dietisa, Bimanán

HERO Todos productos

POSTRES, MERMELADAS Y CREMAS

VERDE ROJA
JESÚS
NAVARRO Mandarín UNILEVER Ligeresa
NUTRITION&SA Todos
NTÉ Gerblé, Dietisa ZAHOR productos
Todos
GRANOVITA Todos productos LACASA productos
Todos
KRAFT FOODS Royal DELAVIUDA productos
ALIMENT Todos
FACTORY Todos productos FRIPAN productos
INTEGRAL Todos
ESPIGAS Todos productos TRE productos
KALISE
MENORQUINA Kalise, Menorquina

FERRERO Nutella
MEMBRILLO EL
QUIJOTE El Quijote

SIRO Duran&Hidalgo

NOVA DIET Todos productos

TORRAS Todos productos

GEDESCO Maheso

HELIOS Todos productos


EL GRANERO
INTEGRAL Todos productos

PASCUAL Todos productos

PAGESA Tocy, Diet Rádisson


GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

SORRIBAS Biográ

SOJIVIT Todos productos


CASA
SANTIVERI Santiveri
FRÍAS/SANITUR
I Frías/Santuri

HIPP Todos productos

NUTREXPA Nocilla
INDUSTRIAS
RODRÍGUEZ Turrones Virginias

HERO Todos productos

SALSAS

VERDE ROJA
EL CIDACOS Cidacos CHOVI Chovi,
Koipesol,
HELIOS Todos productos GRUPO SOS Louit, Procer
,
GENERAL Knorr,
MILLS Old El Paso UNILEVER Calvé, y ,
ACEITES Y Fuensol, salsa fina y
KRAFT FOODS Kraft SALSAS MUELA Végé salsa
Todos
GALLO Todos productos BORGES productos
Heinz, Orlando, Uncle MIQUEL
HEINZ Williams LIMENTACIÓ Gourmet Mayonesa
EL GRANERO
INTEGRAL Todos productos VELDIS Hunt's
JESÚS Carmencita,
NAVARRO Hengstenberg OFISTRADE Amora, etc
HIJOS DE Todos productos Todos
YBARRA Ybarra COSAMI productos Mayonesa
Todos
PAGESA Tocy, Diet Rádisson TRE productos Mayonesa

GEDESCO Maheso Compre ycompare Mari Carmen Mayonesa


GALLINA
BLANCA Avecrem
GUÍA ROJA Y VERDE DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

NUTRITION&SA
NTÉ Dietisa
HERO Todos productos

También podría gustarte