Está en la página 1de 4

ÁCIDOS Y BASES DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL

1. El amoniaco. Propiedades, síntesis y aplicaciones.


El amoniaco (NH3) es un compuesto gaseoso de olor característico y muy soluble en agua.
La molécula de amoniaco es polar debido a la falta de simetría de la molécula.
El amoniaco se autoioniza igual que el agua según la reacción de equilibrio:

Aunque esta autoionización es menor que la del agua (Kw = 10-14) a temperatura ambiente.

1.1 Obtención industrial del amoniaco.


Industrialmente se obtiene por el método de Haber, modificado por Claude que consiste en la reacción:

Vamos a estudiar con detalle esta reacción de equilibrio: según el principio de Le Chatelier, si la reacción es
exotérmica al aumentar la Temperatura, disminuye el rendimiento. Por otra parte, a temperatura ambiente la
velocidad de reacción es muy lenta por lo que se llegará muy tarde al equilibrio, aunque cuando se alcance, el
rendimiento será mayor. El aumento de Presión aumenta también el rendimiento ya que en el segundo miembro de la
ecuación química hay un número de moles de gas inferior al del primer miembro.
El rendimiento aumenta con la presión y disminuye rápidamente con la temperatura. Es necesario encontrar una
situación en la que se consiga un buen rendimiento con una reacción rápida de los productos. El francés George
Claude comprobó que a una presión de 1000
atm y 500 ºC de temperatura el proceso es
bastante rápido y el rendimiento es del orden
del 40%, ya rentable industrialmente. El
catalizador utilizado, sobre cuya superficie se
verifica la reacción, es hierro con un bajo
contenido en óxidos metálicos. Su misión
consiste en absorber a los reactivos gaseosos,
debilitarles los enlaces y ponerlos en contacto
para la formación de otros nuevos. En la figura
de la izquierda tenemos un esquema del
aparato utilizado para la producción de
amoníaco según el método de Haber.

El hidrógeno y el nitrógeno utilizados


deben ser muy puros para evitar el
envenenamiento del catalizador. Después de
pasar por éste, los gases se enfrían, y el
amoniaco se separa licuándolo a presión o por
absorción con agua. Los gases residuales
(hidrógeno y nitrógeno que no han reaccionado)
vuelven a la cámara de reacción para volver a
ser utilizados.

1.2 Aplicaciones más importantes del amoniaco.


El amoniaco es una de las sustancias químicas más importantes de entre las que se producen industrialmente.
El 90% del producido se utiliza como fertilizante agrícola; bien directamente o a través de la producción de abonos de
dos tipos fundamentalmente:
1
1. Sulfato de amonio: Procede de la neutralización del ácido sulfúrico con el amoniaco. Su uso es recomendable
para terrenos alcalinos (ya que la disolución de este abono produce pH ácidos) y con escaso contenido en azufre.
2. Nitrato de amonio: Procede de la neutralización del ácido nítrico con el amoniaco, y por ser uno de los abonos con
mayor contenido en nitrógeno, económicamente resulta muy interesante. Es recomendado para suelos con alto
contenido en humedad y terrenos anegados.
El amoniaco, también es punto de partida para la obtención de ácido nítrico, urea, ácido cianhídrico e hidracina. Se
utiliza además en la fabricación de detergentes desengrasantes, explosivos, colorantes y disolventes.

2. El ácido nítrico. Propiedades y aplicaciones.

2.1 Proceso de obtención del ácido nítrico.


El proceso de obtención del ácido nítrico es a partir del óxido nítrico que a su vez se obtiene del amoniaco. Dicho
proceso denominado de Ostwald consiste en hacer pasar una mezcla de aire y amoníaco sobre una red de contacto
de platino a 750-900 ºC. El platino actúa como catalizador absorbiendo los gases en su superficie, facilitando el
contacto entre los reaccionantes:
4 NH3 + 5 O2 4 NO + 6 H2O K = 10168
2 NO + O2 2 NO2
Los gases producidos (óxidos de nitrógeno), se recogen sobre agua:
3 NO2 + H2O 2 HNO3 + NO
NO2 + NO + H2O 2 HNO2
HNO2 + 1/2 O2 HNO3

2.2 Propiedades del ácido nítrico.


El ácido nítrico es un importante compuesto de carácter ácido fuerte, líquido e incoloro aunque a veces presenta una
débil coloración debido a que se en presencia de luz se descompone para dar

Formándose dióxido de nitrógeno que tiene color; por este motivo, su almacenaje
se efectúa en frascos de vidrio ahumado o de color ámbar.
El ácido nítrico es un reactivo muy utilizado, tanto en el laboratorio como en la industria,
por sus propiedades. Posee tres comportamientos químicos bien diferentes que vamos a
analizar por separado:

a) Como ácido: El ácido nítrico es totalmente miscible en agua siendo catalogado


como uno de los ácidos más fuertes que se conocen (K a muy alta). En disoluciones
acuosas se encuentra disociado prácticamente en un 100%:
+ -
HNO3 + H2O → H3O + NO3 pKa = -1'32
Este equilibrio se encuentra muy desplazado hacia la derecha debido a la estabilidad del ion nitrato (NO 3-).
b) Como oxidante: Cuando se encuentra disuelto en elevadas concentraciones, posee, un elevado poder oxidante,
reflejado en su alto potencial de reducción de la semirreacción:

NO3- + 4 H+ + 3 e- → NO + 2 H2O Eº = + 0'96 V

Por ejemplo:
3 Cu (s) + 8 HNO3 (ac) → 3 Cu(NO3)2 (ac) + 2 NO (g) + 4 H2O (l)

c) Como agente nitrante: el ácido nítrico es capaz de sustituir a un átomo de hidrógeno de un compuesto orgánico
por el grupo funcional nitro (-NO2), dando agua y un nitrocompuesto. Para facilitar la formación del agua se utiliza un
deshidratante como el ácido sulfúrico:

R-H + HO-NO2 R-NO2 + H2O

2.3 Aplicaciones del ácido nítrico.


2
Las aplicaciones más importantes del ácido nítrico son:
1. Como agente nitrante en la fabricación de explosivos (2,4,6-trinitrotolueno, nitroglicerina, nitrocelulosa, etc.).
2. Fabricación de abonos como el nitrato amónico.
3. Pasivado de metales creándoles una capa de óxido que les hace más resistentes al ataque de otras sustancias.
4. síntesis de derivados nitrados no sólo en la fabricación de explosivos, sino también en el campo de los plásticos,
fibras, perfumes, colorantes, productos farmacéuticos, etc.

3 El ácido sulfúrico. Propiedades y aplicaciones.

3.1 Método de obtención del ácido sulfúrico.


La obtención del ácido sulfúrico se realiza a partir del SO 2, éste se oxida a SO3 y luego se obtiene ácido sulfúrico por
reacción con el agua.
En la actualidad hay dos variantes para la obtención del trióxido de azufre (proceso lento), denominadas el método de
contacto y el método de las cámaras de plomo. El primero es más caro pero produce ácido sulfúrico muy concentrado
(95%) y de elevada pureza. El segundo es más económico, tiene mayor capacidad de producción, pero el ácido
sulfúrico obtenido es de menor concentración (70%) y de menor pureza.
En ambos métodos, se parte del dióxido de azufre previamente obtenido (a partir de la tostación de la pirita) y se
oxida a trióxido de azufre utilizando un catalizador. El método de contacto necesita un trióxido de azufre muy puro
para no envenenar el catalizador que suele ser arsénico u óxido de hierro, y es por esta razón por lo que resulta más
caro.
El trióxido de azufre obtenido, se enfría y se hace pasar por una torre de absorción donde se combina con ácido
sulfúrico concentrado formándose el ácido pirosulfúrico:

H2SO4 + SO3 H2S2O7

Que luego se descompone por acción del agua según la reacción:

H2S2O7 + H2O 2 H2SO4

No es conveniente mezclar directamente el trióxido de azufre sobre agua para obtener el ácido sulfúrico según la
reacción:

SO3 + H2O → H2SO4

Porque en dicha reacción se desprende muchísima energía, haciendo que la mayor parte del trióxido de azufre se
volatilice sin reaccionar para formar el ácido sulfúrico.

3.2 Propiedades del ácido sulfúrico.

La estructura del ácido sulfúrico (o el tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno) es:

3
En base a ella presenta tres comportamientos químicos bien diferenciados:

1. Como ácido: El ácido sulfúrico es un ácido muy fuerte, estando completamente disociado en su base conjugada
HSO4-, pero es un ácido semifuerte en su segunda disociación:

H2SO4 → HSO4- + H+ K1 muy grande, casi total

HSO4- SO4-2 + H+ K2 = 10-2

Y da lugar a reacciones típicas de los ácidos; por ejemplo:


H2SO4 + 2 NaOH → Na2(SO4) + 2 H2O
2. Como agente oxidante: El ácido sulfúrico ataca a todos los metales situados por encima del hidrógeno en la tabla
de potenciales de reducción:
H2SO4 + Zn → ZnSO4 + H2
-2
El anión SO4 no interviene en la reacción redox sino que es el hidrógeno el que hace que el metal se oxide.
3. como deshidratante: El ácido sulfúrico tiene una gran avidez por el agua, por eso se usa como agente desecante.
Mezclas de ácido con poca cantidad de agua presentan la formación de hidratos:

H2SO4 - H2O o H2SO4 - 2 H2O H = - 20'5 Kcal/mol

Y éstas son reacciones muy favorecidas termodinámicamente.


Este ácido es capaz de deshidratar completamente a la sacarosa según la reacción:
H2SO4
C12H22O11 (s) 12 C(s) + 11 H2O (l)
De forma análoga deshidrata también sustancias orgánicas que contengan vestigios de agua o hidrógeno y oxígeno
(papel, madera, tejidos, etc...).

3.3 Aplicaciones del ácido sulfúrico.

El ácido sulfúrico se utiliza en grandes cantidades en muchas industrias para:


• Abonos: En la producción de sulfato de amonio y de superfosfatos.
• Refino de petróleo: En la eliminación de impurezas de productos varios del petróleo, tales como gasolinas,
queroseno, disolventes, etc. Si no se hiciera así, las impurezas colorearían los productos, originarían depósitos
céreos en los combustibles líquidos y lubricantes, y provocarían olores desagradables.
• Fabricación de productos químicos: En la producción de otros ácidos como el clorhídrico y el nítrico, sulfatos
metálicos, carbonato de sodio y éteres.
• Fabricación de colorantes y drogas: Obtención de productos derivados del alquitrán de hulla como colorantes,
drogas y desinfectantes.
• Decapado de acero: La superficie del acero se limpia de herrumbre sumergiéndola en un baño de ácido sulfúrico
antes de recubrirlo de esmalte, estaño o cinc.
• Metalurgia: Ciertos metales se obtienen por electrólisis de disoluciones de sus sulfatos.
• Pinturas y pigmentos: Muchos de los pigmentos y óleos utilizados en pinturas son sulfatos.
• Aplicaciones diversas: El ácido sulfúrico también se utiliza en la fabricación de tejidos, plásticos, explosivos,
acumuladores y otros productos.

También podría gustarte