Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
la historia”
Cantor Rosas Grizel Fernanda
Cruztitla Hernández Denise Michelle
Flores Andrade Maria del Pilar
Juárez Sandoval Alejandra
Peralta Martínez Susi
Pérez Ramírez José Fernando
Sánchez Flores Luis
NOVELA HISTÓRICa.
★ Surge durante el ★ Auge: en España con los ★ No destacan tanto las
romanticismo en países Episodios nacionales de mujeres, pues es de
europeos. Galdós. dominio exclusivamente
masculino.
● La novela histórica que surge estudia las querían que ellas fueran, sino desde un
motivaciones de la poca visibilidad y del punto de vista que abarca también la visión
siglos anteriores.
● Según Bertrand, desde los 70’s el interés por la historia se aviva otra vez, pero
se presta más atención a figuras marginales (entre las cuales es lícito incluir a la
mujer por el tratamiento recibido a través de los siglos).
● En los últimos años la atención vuelve hacia los periodos menos conocidos, que
permiten juego más libre de la imaginación.
Las mujeres como ente social
La guerra siempre ha sido contada por los hombres; ellos han construido
‘La historia oficial’ sobre la misma, y es su historia la que hace
parte del conocimiento reconocido como tal, del cual las mujeres han
sido excluidas en virtud de un orden simbólico patriarcal, donde el
sujeto del pensamiento y del discurso ha sido un ser masculino
declarado universal y proclamado representante de toda la humanidad
(Rivera, 1998, p. 82)
➔ Historia interior
resumen de la historia:
El libro toma la forma de una carta dirigida
al primo de Adriano y su seguro sucesor Marco
Aurelio. El emperador reflexiona de los
logros militares, de su gusto por los poemas
y la música,la filosofía y su pasión por su
amante Antinuos.
LA forma Narración en primera persona
autobiográfica
impide que el autor sobreañada su
Expresar la problemática propia voz al relato
desde una perspectiva
subjetiva La escritura confesional
Jeanne Bourin
“Très sage héloïse”
● Intención de mostrar al
personaje desde dentro
● La concepción base: Un
examen de vida desde el
lecho de muerte para
aclarar y justificar sus
acciones
● Modos de narrar: primera
persona e imperfecto --->
Evocar y juzgar el pasado
❖ En las últimas novelas la mujer aparece totalmente indefensa y su destino
es forjado por el hombre.
❖ Regine Pernound: Aspectos parecidos, escoge figuras femeninas. Contribuye
a divulgar el conocimiento de la historia.
La figura de Casandra
➔ Mirjam (1983)
<<Yo tenía que aparecer como puta para encajar en la imagen mitológica>>
<<Se fue. Muerto. Ido, muerto. Tan joven aún. Y tan guapo.>>
● “Urraca” (1982)
❖ Desarrollo del estilo biográfico femenino
❖ Escritura histórica femenina desarrollada
con gran maestría técnica.
❖ No se trata de la famosa Urraca de los
romances, sino de su sobrina, hija de
Alfonso VI
Características de “Urraca” (1982)
● La autora explota la falta de documentación fiable sobre la muerte de la
reina para crear un fin original
● La novela se cierra con una nota ambigua
● El tema de la escritura va cobrando más importancia a medida que se
desarrolla el relato
● Está escrito en 1ra persona
● Desdoblamiento: yo/el papel que hago
● El personaje se refracta en 3 facetas: Urraca- reina, Urraca-cronista,
Urraca-mujer
● La leyenda creada por los juglares.
● Se pasa del dialogo intimo a monólogo interior. La palabra no es
totalmente confiable ni suficiente.
más características flujo de
conciencia Imágenes del
pasado
Pensamientos
palabras, sobre el
sonido, color futuro
● Seducción
Concepción 3ra: Énfasis en lo ● La mujer tiene los mismos
cíclica del femenino deseos que el hombre
tiempo ● Facetas de Urraca
➔ Leitmotiv general: el deseo y la voluntad de reinar.
➔ Ritornello: “pero una reina no debe [...]”, “pero una
crónica no debe [...]”
➔ repetición rítmica
➔ aliteración
Lirismo y musicalidad ➔ léxico afectivo
Ambigüedad