Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Cuáles fueron las raíces sistémicas más profundas de la oposición corrupta a los
esfuerzos reformistas de Ulloa en Huancavelica? Para responder esta pregunta es
necesario analizar el entendimiento entre las autoridades políticas y los intereses
creados vinculados a la minería de plata y su comercio, el financiamiento, los impuestos
reales que generaba y el contrabando al que daba lugar desde por lo menos los inicios
del siglo XVIII. Vinculado al declive de la minería del azogue, el punto neurálgico del
Imperio español en América era la producción de plata.76 El tesoro real subsidiaba a los
mineros de plata proporcionándoles azogue a crédito. Pero los oficiales corruptos de las
cajas reales en provincias imponían condiciones interesadas para los adelantos en
mercurio a los mineros. Especulando con la diferencia entre el precio oficial y el de
venta del mercurio, en complicidad con aquellos mineros de plata que lo recibían
privilegiadamente, los oficiales reales y sus socios privados se aseguraban ganancias
ilícitas
El empuje reformista contra el contrabando en el Imperio español coincidió con el
ascenso de la dinastía Borbón en España con Felipe V, nieto de Luis XIV, y con la
Guerra de Sucesión Española (1701-1714), que enfrentó a Francia y España contra una
coalición del imperio austríaco de los Habsburgo, Inglaterra y Holanda.
Paradójicamente, el primer virrey que la monarquía borbónica nombró para gobernar el
Perú, el catalán Manuel de Oms de Santapau, marqués de Castelldosrius (1707-1710),
tuvo una conspicua participación en unos escandalosos casos de contrabando francés
durante su gestión.
La efectividad de las medidas contra el contrabando fue puesta a prueba durante el
periodo de transición transición en el cual los navíos de permiso y de registro
reemplazaron al viejo y rígido sistema de flotas. Estos permitían una mayor frecuencia y
flexibilidad en el intercambio comercial.
Así, el contrabando contribuyó significativamente a que la corrupción pública y privada
formaran parte integral del liderazgo económico y político del virreinato peruano.89 Al
igual que en el caso del Río de la Plata, el origen y la formación de la élite mercantil y
burocrática colonial estuvieron entrelazados con prácticas corruptas y de
contrabando.90 Estos y otros intereses sentaron las bases de las redes de patronazgo
coloniales, que se hallaban controladas en la cima por autoridades políticas que
buscaban ganancias privadas a costa del bien público.