Está en la página 1de 49

FOOD FOR THE HUNGRY

INTERNATIONAL / BOLIVIA

PROYECTO
MICRORIEGO TAHUA REJA

MAYO, 2006
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

ÍNDICE GENERAL

I Identificación del Proyecto__________________________________________________1

1.1. Ubicación____________________________________________________________________1

1.2. Antecedentes__________________________________________________________________1

1.3. Aspectos socio-económicos generales______________________________________________2

II Descripción del Problema__________________________________________________5

III Marco de Resultados_____________________________________________________6

IV. Metodología de intervención______________________________________________8

4.1. Criterio de selección de participantes___________________________________________8

4.2. Diseño de la intervención_____________________________________________________8


4.2.1. Técnico_______________________________________________________________________8
DESCRIPCION DEL ÁREA DEL PROYECTO_____________________________________________8
Clima_____________________________________________________________________________8
Vegetación_________________________________________________________________________9
Fisiografía y topografía_______________________________________________________________9
Organización______________________________________________________________________11
Aspectos socio económicos___________________________________________________________12
Suelos____________________________________________________________________________14
Características del Sistema de Producción_______________________________________________14
Cultivos__________________________________________________________________________14
Fuente de agua para el Proyecto_______________________________________________________15
Calidad del agua____________________________________________________________________16
Derechos de terceros________________________________________________________________18
PROPUESTA AGRÍCOLA DEL PROYECTO_____________________________________________18
Comercialización___________________________________________________________________18
Cédula de cultivos__________________________________________________________________20

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


i
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

BALANCE HÍDRICO_________________________________________________________________22
Evapotranspiración potencial (ETP)____________________________________________________22
Coeficiente de los cultivos____________________________________________________________23
Evapotranspiración real (ETR)________________________________________________________23
Precipitación efectiva________________________________________________________________23
Demanda de agua___________________________________________________________________24
Eficiencia del sistema_______________________________________________________________26
INFRAESTRUCTURA________________________________________________________________26
OPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN_______________________________________________________28
Operación_________________________________________________________________________28
Distribución por Aspersión - Gravedad__________________________________________________29
Método de riego____________________________________________________________________29
Mantenimiento de la Infraestructura de Riego_____________________________________________31
Mantenimiento de los aspersores_______________________________________________________32
Organización______________________________________________________________________32
MANEJO DE RECURSOS NATURALES_________________________________________________33
Obras de conservación de suelos_______________________________________________________33
4.2.2. Social – Espiritual______________________________________________________________33
SOCIAL____________________________________________________________________________33
ESPIRITUAL________________________________________________________________________34
4.2.3. Ambiental________________________________________________________________________34
4.2.4. Financiero________________________________________________________________________34

4.3. Plan de monitoreo y evaluación_______________________________________________36

V. Estrategia de sostenibilidad______________________________________________38

VI. Administración________________________________________________________40

Organigrama: Funciones y responsables_____________________________________________40

VII. Presupuesto: Por fuente de financiamiento y componente_______________________42

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


ii
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Marco de resultados Proyecto Microriego Tahua Reja.______________________________________6


Cuadro 2. Nómina de beneficiarios, sistema Juchuy Puca Ckasa I.____________________________________12
Cuadro 3. Nómina de beneficiarios, sistema Juchuy Puca Ckasa II.____________________________________13
Cuadro 4. Nómina de beneficiarios, sistema Urmachi.______________________________________________13
Cuadro 5. Sistema de rotación de cultivos.________________________________________________________14
Cuadro 6. Resultados del análisis de agua en laboratorio.___________________________________________16
Cuadro 7. Cédula de cultivos Sin Proyecto: Superficie.______________________________________________20
Cuadro 8. Cédula de cultivos Con Proyecto: Superficie en hectáreas y porcentual.________________________21
Cuadro 9. Cédula de cultivos con proyecto: Fechas de siembra y de cosecha.____________________________22
Cuadro 10. Cálculo de la evapotranspiración potencial: ETP.________________________________________23
Cuadro 11. Determinación de los coeficientes de cultivos Kc._________________________________________23
Cuadro 12. Evapotranspiración real ETR mensual._________________________________________________23
Cuadro 13. Precipitación efectiva mensual_______________________________________________________24
Cuadro 14. Requerimiento neto de cada sistema de riego.___________________________________________25
Cuadro 15. Eficiencia de cada sistema.__________________________________________________________26
Cuadro 16. Cronograma de mantenimiento.______________________________________________________31
Cuadro 17. Cálculo del valor de la producción Sin Proyecto._________________________________________35
Cuadro 18. Cálculo del valor de la producción con proyecto._________________________________________35
Cuadro 19. Costo total del proyecto, costo por hectárea y costo por participante._________________________36
Cuadro 20. Análisis financiero del Proyecto.______________________________________________________36
Cuadro 21. Lineamientos y acciones para la sostenibilidad del sistema por gestiones._____________________39
Cuadro 22. Organización, funciones y responsables de la ejecución del Proyecto.________________________40
Cuadro 23. Presupuesto consolidado del Proyecto.__________________________________________________42

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


iii
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Imagen satelital de la comunidad de Tahua Reja.__________________________________________11


Figura 2. Diagrama de Venn institucional, comunidad Tahua Reja.____________________________________12
Figura 3. Diagrama de clasificación de las aguas de riego, Tahua Reja.________________________________17
Figura 4. Esquema de la comercialización de productos agrícolas.____________________________________19
Figura 5. Comportamiento de precios de productos agrícolas en la ciudad de Sucre.______________________20
Figura 6. Gráfico de funcionamiento del tanque de almacenamiento.___________________________________28
Figura 7. Organigrama del Proyecto.____________________________________________________________41

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


iv
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación de la comunidad de Tahua Reja__________________________________________________4

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


v
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. SOLICITUDES COMPROMISOS Y CONVENIOS

ANEXO 2. NÓMINA DE PARTICIPANTES

ANEXO 3. MEMORIA DE CÁLCULO

ANEXO 4. ÁRBOL DE PROBLEMAS

ANEXO 5. ÁRBOL DE OBJETIVOS

ANEXO 6. MATRIZ AMBIENTAL, CRITERIO DE DISEÑO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN,


LISTA DE CHEQUEO

ANEXO 7. BALANCE HIDRICO

ANEXO 8. EVALUACIÓN FINANCIERA

ANEXO 9. T4, PRESUPUESTO GENERAL

ANEXO 10. CRONOGRAMA

ANEXO 11. PLANOS

ANEXO 12. FOTOGRAFIAS

ANEXO 13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ANEXO 14. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANEXO 15. PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


vi
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

PROYECTO MICRORIEGO “TAHUA REJA”

I Identificación del Proyecto

Proyecto MICRORIEGO “TAHUA REJA”


Regional: CHUQUISACA
Departamento: POTOSÍ
Provincia: CHAYANTA
Municipio: OCURÍ
Cantón: OCURÍ
Comunidad: TAHUA REJA

1.1. Ubicación

La comunidad de Tahua Reja se encuentra en la jurisdicción del cantón Ckara Ckara,


Municipio Ocurí, en la provincia Chayanta del departamento de Potosí. Las
coordenadas geográficas son las siguientes:

Latitud sur: - 17556,89 UTM


Longitud oeste: - 7980,45 UTM
Altitud media: 3.888 m.s.n.m.

Se vincula con la ciudad de Sucre, a través de la carretera Sucre – Punilla - Tahua


Reja cuyo trayecto tiene 120 km. Esta carretera es de segundo orden y es transitable
durante todo el año, con alguna dificultad en la época de lluvias.

El servicio de transporte a la comunidad de Tahua Reja es diario, en movilidades tipo


camión y flota, las cuales cubre el servicio desde Sucre – Ocurí.

La cuenca hidrográfica a la que pertenece es la de Tahua Reja, afluente del río


Marcoma, que alimenta las aguas del río Pilcomayo, que corresponde a la cuenca del
Río de La Plata.

1.2. Antecedentes

El agua y la seguridad alimentaria están estrechamente relacionadas, debido a que la


falta de agua se constituye en una limitante para lograr incrementar la producción de
los cultivos.

En las últimas décadas la variabilidad del tiempo, catalogado con el cambio global
climático, repercute en la comunidad de Tahua Reja con una alta susceptibilidad de
sequías y granizadas, las cuales inciden negativamente en la productividad de los
cultivos, principalmente de los terrenos que no tienen riego. Esto hace que la
producción agrícola disminuya, afectando directamente la seguridad alimentaria y los
ingresos económicos de las familias.

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


1
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Food for the Hungry International FHI / Bolivia, viene ejecutando la Propuesta de
Desarrollo de Actividades DAP 2002-2006, en la Regional Chuquisaca, en la provincia
Chayanta y específicamente en el Municipio de Ocurí, a través del Programa
Generación de Ingresos y Manejo de Recursos Naturales GI y MRRNN y la Unidad
Técnica de Infraestructura Regional UTIR, diseñando y ejecutando proyectos de
microriego previo requerimiento de las comunidades, quienes identifican la demanda
de riego como una estrategia para revertir la situación de bajos ingresos económicos
y de inseguridad alimentaria, en coordinación permanente con el Municipio de Ocurí.

Es así que las familias de la comunidad de Tahua Reja, se han organizado para
solucionar el problema de la falta de agua de riego.

En la comunidad existen vertientes de agua, mismas que pueden ser muy bien
aprovechadas para la irrigación de suelos agrícolas.

La comunidad de Tahua a partir de esta gestión tendrá atención prioritaria por parte
del Asistente Técnico II de GI y MRRNN, por la implementación del presente
proyecto.

1.3. Aspectos socio-económicos generales

De acuerdo al censo de línea base realizado por FHI en el año 2002, la comunidad de
Tahua Reja cuenta con 88 familias.

Las familias de estas comunidades pertenecen a la cultura del “Norte Potosí”, mal
llamada “llamera”, la cual se distingue por su vestimenta: los hombres visten un
sombrero blanco de copa alta que termina en punta, con camisa y pantalón de color
blanco. Las mujeres también portan un sombrero blanco, la aimilla o vestido es de
color negro con detalles muy laboriosamente trabajados. Esta vestimenta la utilizan
muy pocos hombres y mujeres mayores por el aculturamiento que existe en la zona,
principalmente de los jóvenes, quienes migran a las ciudades.

Para la fiesta de la cruz tienen una vestimenta de guerra, la cual se caracteriza por
que los varones se colocan un casco o “montera” de cuero, cuyo diseño es el mismo
del casco español de la colonia.

El idioma materno es el quechua, sin embargo algunos(as) también hablan el


castellano, sin embargo el analfabetismo es notorio, principalmente en las personas
de mayor de edad.

La población más joven migra principalmente a las ciudades de Santa Cruz,


Cochabamba y Sucre. Los varones trabajan mayormente como ayudantes de
albañilería y las mujeres como trabajadoras del hogar.

La principal actividad que realizan es la agricultura, la cual es de subsistencia. El


principal cultivo es la papa.

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


2
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

La crianza de ganado es también de subsistencia, mayormente de ovinos y bovinos,


dichos animales son del tipo criollo.

La comunidad de Tahua Reja está comprendida dentro el área de inseguridad


alimentaria, razón por la que Food for the Hungry International FHI / Bolivia, desarrolla
sus intervenciones con los Programas de Salud y Generación de Ingresos y Manejo
de Recursos Naturales.

El municipio de Ocurí conforme a los datos del censo nacional realizado en el año
2001 tiene una tasa anual de crecimiento de 2,75%. La densidad poblacional de la
provincia Chayanta es de 12,84 habitantes por kilómetro cuadrado, constituyéndose
en una de las provincias con mayor densidad poblacional en el departamento de
Potosí.

El Índice de Desarrollo Humano IDH es un indicador multidimensional del desarrollo,


que parte de la premisa de que existen ciertas capacidades esenciales para el
bienestar de las personas: ciertos logros mínimos en materia de salud, educación e
ingresos. De acuerdo al reporte del Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de
Bolivia, el Municipio de Ocurí tiene un IDH en educación 0,373 y en consumo de
0,221, cifras que lo ubican entre los municipios con resultados más bajos de IDH en
Bolivia.

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


3
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

MAPA DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TAHUA REJA

BOLIVIA DEPARTAMENTO POTOSÍ


PROVINCIA CHAYANTA

COMUNIDAD TAHUA REJA


Latitud sur: - 17556,89 UTM
Longitud oeste: - 7980,45 UTM
Altitud media: 3.888 m.s.n.m.

Mapa 1. Ubicación de la comunidad de Tahua Reja

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


4
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

II Descripción del Problema

El problema central de los beneficiarios del proyecto Microriego Tahua Reja es el bajo
ingreso económico de las familias, las cuales tienen como actividad principal la
agricultura. Este problema tiene las siguientes causas:

 La baja calidad de producción y productividad agrícola,


 La degradación de los recursos naturales, y
 El sistema de comercialización deficiente que practican.

Las causas para la baja calidad de producción y productividad agrícola son: La


agricultura a secano, ya que las lluvias no cubren los requerimientos hídricos óptimos
de los cultivos; la alta incidencia de plagas y enfermedades, que afectan a los cultivos
agrícolas; el bajo acceso a tecnología de producción, principalmente de semilla
mejorada y/o certificada, y el débil manejo de la fertilidad de suelos manifestado por la
reducida incorporación de enmiendas orgánicas.

La degradación de los recursos naturales se presenta principalmente por los factores


de: sobrepastoreo, que se debe al manejo inadecuado de praderas nativas, la débil
regeneración de pastos nativos palatables y la alta carga animal; asimismo, la
deforestación se presenta por una débil planificación de regeneración de plantaciones
forestales y agroforestales y la alta demanda de recursos forestales como ser leña,
madera para diversos usos; otra causa es la erosión de los suelos, que se debe a un
control ineficiente de cárcavas, la mínima realización de prácticas de conservación de
suelos y de incorporación de enmiendas orgánicas.

El sistema de comercialización deficiente tiene como causas a la: Saturación del


mercado con productos agrícolas, afectando seriamente en el precio final de los
productos agrícolas, especialmente de la papa; otra causa es la falta de organización
de productores específicamente para la comercialización que limita la capacidad de
negociación en el mercado; por último, se tiene que los sistemas de almacenamiento
son ineficientes, ya que utilizan tecnología muy precaria, que afecta seriamente a los
productos agrícolas en la calidad y cantidad por las pérdidas ocasionadas.

El problema principal: Los bajos ingresos económicos repercute en la migración, por


lo que se ven obligados a buscar alternativas de subsistencia en la ciudad de Sucre y
otras ciudades del eje central de nuestro país; la inseguridad alimentaria, debido a
que no les permite diversificar la adquisición de otros alimentos, como ser los
proteicos (legumbres, hortalizas), es así que, la dieta de las familias de la comunidad
se compone principalmente de carbohidratos (papa); por último en una menor
posibilidad de educación para sus familias, principalmente de sus hijos.

El proyecto de microriego Tahua Reja, revertirá la causa de agricultura a secano, para


ello se prevé el incremento de la producción y la productividad por unidad de
superficie, además de mejorar la calidad de la producción.

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA


5
FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

III Marco de Resultados

Cuadro 1. Marco de resultados Proyecto Microriego Tahua Reja.

MARCO DE RESULTADOS: PROYECTO MICRORIEGO TAHUA REJA

Regional: Chuquisaca Coordinador GI y MRN: Alfredo Martinez Asistente GI y MRN: Jhonny Paredes Choque Gestión: 2006
Coordinador UTIR: Víctor Torres Proyectista UTIR: Juan Pablo Saavedra

OBJETIVOS INDICADORES LB 2006 MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo Estratégico
Incrementar ingreso bruto promedio anual de las Incremento del valor bruto de la producción de las El sistema político, social y
familias de los agricultores de la comunidad de familias participantes para el área del Proyecto, de 5.310,00 44.117 Encuestas de Boletas de USAID. económico del país se mantiene
Tahua Reja ........ $us a .......... $us. estable.
Objetivos Intermedios

Incrementar la productividad y producción Se incrementa la producción del cultivo ......., de ..... Ausencia de fenómenos
Monitoreos de cultivos
agrícola de la comunidad de Molle Molle ton/fam a ..... ton/fam, en el área del Proyecto. climáticos adversos.
Arveja verde Sup. cultivada (ha) 4,72 Encuestas de Boletas de USAID. Acceso a crédito para insumos.
Producción (ton) 0,00 47,20
Haba verde Sup. cultivada (ha) 4,72
Producción (ton) 0,00 47,20
Cebolla verde Sup. cultivada (ha) 4,72
Producción (ton) 0,00 70,80
Papa I Sup. cultivada (ha) 0,00 6,40
Producción (ton) 0,00 86,40
Avena forraje Sup. cultivada (ha) 1,35 9,76
Producción (ton) 3,65 44,90
Papa II Sup. cultivada (ha) 5,40 3,04
Producción (ton) 32,40 33,44
Maíz grano Sup. cultivada (ha) 0,00 0,00
Producción (ton) 0,00 0,00
Trigo Sup. cultivada (ha) 1,35 0,00
Producción (ton) 1,13 0,00
Se aumenta la productividad del cultivo.... en el área
del Proyecto, de .... ton/ha a ...... ton/ha
Arveja verde 10,00
Haba verde 10,00
Cebolla verde 15,00
Papa I 13,50
Avena forraje 2,70 4,60
Papa II 6,00 11,00
Maíz grano 2,50 4,30
Trigo 0,84 2,22

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 6


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

OBJETIVOS INDICADORES LB 2006 MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Productos
Actas de entrega de obra.
1. Tres sistemas de riego construido: a) Juchuy Area Bajo Riego Óptimo ABRO 0,00 23,60
Verificación objetiva.
Pucka Ckasa I, b) Juchuy Pucka Ckasa II y c) No ocurren desastres naturales.
Acta de conformidad del Municipio
Urmachi. Area Bajo Riego Complementario 0,50 6,90
de Ocurí
Disposición de los agricultores a
2. Agricultores capacitados en manejo y Número de beneficiarios capacitados sistematicamente 0 42 Encuestas CAP.
ser capacitados.
operación
Número de eventos de capacitación realizados 0 3 Informes de capacitación.
3. Conformación de la organización de regantes El sindicato apoya la
de Tahua Reja, cada sistema con su propio Organización de regantes Tahua Reja 0 1 Acta de Fundación. conformación de este
agente de riego. organización.

Actividades
1.1. Sistema de Riego
Cobro aporte de participantes Informes de avance de obra. No existe retraso en
Planificación y organización del proyecto desembolsos en oficina FHI.
Inauguración oficial del proyecto
Replanteo y trazado por m El Municipio de Ravelo cumple
Excavación manual en terreno común con el desembolso.
Acopio de agregados
Tendido de tuberías aducción Las organizaciones locales
Tendido de tuberías canal principal promueven la participación.
Construcción de obra de toma Ejecución presupuestaria.
Construcción de tanque de almacenamiento Cronogramas planificados. Aporte monetario y material local
Mejoramiento de tanque de almacenamiento Cronogramas ejecutados. se realiza de acuerdo a
Construcción de cámaras de llaves Supervisión in situ. cronograma concensuado con
Construcción de cámaras parcelarias técnicos de FHI.
Construcción de torrenteras
Construcción de zanjas de coronación Se cumple con el número de
Prueba hidráulica y puesta en servicio personas requerido por
Entrega definitiva
2.1. Agricultores capacitados en manejo y operación
Capacitación en manejo del sistema
Capacitación en operación
Capacitación en riego por surcos
3.1. Organización de regantes
Elaboración de estatutos Actas de elaboración, revisión y
Determinación de tarifas de uso aprobación de estatutos.
Revisión y aprobación de estatutos
Poseción del directorio

PROYECTO: MICRORIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 7


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

IV. Metodología de intervención

4.1. Criterio de selección de participantes

La selección de participantes del Proyecto, se ha realizado en base a los siguientes


parámetros:

 El participante está dispuesto a conformar la organización de regantes


de Tahua Reja.
 Compromete la realización del aporte económico y el aporte de mano
de obra.
 Está de acuerdo en pagar una tarifa por el uso de agua de riego.
 Reconocerá la autoridad del Agente de Riego.
 Está comprometido para realizar obras de conservación de suelos:
terrazas y zanjas de coronación.

Para la selección de la comunidad se ha tomado en cuenta:

 La comunidad ha logrado insertar en el POA 2006 del Municipio de


Ocurí el Proyecto Microriego Tahua Reja.
 Los agricultores de la comunidad de Tahua Reja, han realizado la
solicitud del proyecto de microriego.
 La comunidad se encuentra en zona de FHI de inseguridad alimentaria.
 El Programa de Salud desarrolla sus actividades en esta comunidad.

4.2. Diseño de la intervención

4.2.1. Técnico

DESCRIPCION DEL ÁREA DEL PROYECTO

Clima

La altitud media en la que se encuentra la comunidad de Tahua Reja, es de


3.658 msnm, por lo que está comprendida en la zona de puna alta.

De acuerdo a los registros de la estación meteorológica de Canchas Blancas


Ocurí, las temperaturas medias anuales varían de 2,7 °C temperatura mínima,
a 15,8 °C temperatura máxima, con una temperatura media de 9,3 °C (Fuente:
PDM Ocurí, 1997).

Las temperaturas media y mínima mensuales sufren variaciones a lo largo del


año. Los descensos de temperatura entre los meses de mayo a agosto no
tienen mayor importancia en la producción agrícola ya que el ciclo productivo
ha concluido. Mas bien estas bajas temperaturas son favorables para la
producción de chuño.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 8


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Las heladas más frecuentes y con mayor incidencia en la agricultura se dan en


la zona de puna alta. Estas, se presentan en los meses de agosto y
septiembre; y con mayor incidencia sobre la producción agrícola en los meses
de febrero y marzo cuando los cultivos están floreciendo.

Las granizadas se presentan con gran intensidad durante los meses de


diciembre a febrero. Este fenómeno tiene consecuencias negativas a la
agricultura, disminuyendo considerablemente la producción.

La topografía presenta planicies onduladas y también abruptas, donde se


encuentran la mayor parte de las tierras con relativo potencial agrícola.

Realizado el cálculo de evapotranspiración potencial anual ETP, esta alcanza


a 1.858 mm/año.

Vegetación

La formación vegetal de la zona corresponde a matorral mayormente


caducifolio, semideciduo, subalpino. Este tipo de vegetación se caracteriza por
presentar una fisionomía eminentemente arbustiva donde sobresale la pesko
thola (Baccharis boliviensis), kanlly (Tetraglochin cristatum) y añawaya
(Adesmia spp.); en unidades ubicadas en el norte potosino, además de estas
especies, se asocian la lejia thola (Baccharis incarum), valle thola, chitapari
(Senna spp.) y cruz cruz (Colletia spinosissima), pero en proporciones más
bajas. En estratos más bajos es común observar plantas graminosas
dispersas de sicuya (Stipa ichu), Aristida asplundii, chucu (Stipa sp.) y algunas
llaphas (Aristida adscensionis, Microchloa kunthii y Bouteloua simplex).

Fisiografía y topografía

La comunidad de Tahua Reja está ubicada en el interior de una serranía,


caracterizada por sus impotentes cerros de roca caliza descubierta. Su
fisiografía presenta ondulaciones de fuertes a moderadas, lo que favorece a
que los suelos tengan un drenaje bueno.

Son serranías medias moderadamente disectadas. La litología de esta unidad


está caracterizada por la presencia de rocas sedimentarias de areniscas, tiene
una elevación máxima de 4300 y mínima de 3240 msnm. Los componentes de
esta unidad son: pendiente media (50%), pendiente inferior (20%), cima (15%),
pendiente superior (10%) y llanura de pie de monte (5%). El uso de esta
unidad está caracterizada por pastoreo de ovinos y agricultura anual extensiva
de papa.

La pendiente media de ésta serranía, es escarpada (30-60%) de forma recta


con longitudes entre 200 a 500 m; afloramientos rocosos comunes, mucha
pedregosidad superficial (15-40%), drenaje superficial rápido, con
permeabilidad interna moderada, erosión hídrica y en cárcavas de grado
ligero, profundidad efectiva moderada (0.5-1.0 m), textura franco arenosa en
la superficie y franco arcilloso en el subsuelo, pardo oscuro en los horizontes
superiores y pardo rojizo oscuro en los inferiores, muchos fragmentos de

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 9


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

areniscas, disponibilidad baja de nutrientes, ausencia de salinidad y sodicidad.


Son clasificados como Distric Cambisol

La pendiente inferior es fuertemente inclinada (10-15%), de forma recta con


longitudes entre 200 a 500 m, pocos afloramientos rocosos, pedregosidad
superficial común, drenaje externo bueno, erosión hídrica y eólica de grado
moderado, profundidad efectiva moderada (0.5-1.0 m). Textura de suelos
franco arcillo arenoso, color pardo amarillento, comunes fragmentos de
areniscas y cuarcitas. Muy baja disponibilidad de nutrientes en el suelo,
ausencia de salinidad y sodicidad. Son clasificados como Distric Cambisol y
Distric Regosol.

Las cimas tienen pendientes inclinadas (5-10%) de forma compleja con


longitudes entre 50 a 100 m, abundantes afloramientos rocosos, mucha
pedregosidad superficial, drenaje externo muy rápido; permeabilidad interna
lenta, erosión laminar de grado moderado, profundidad efectiva muy superficial
(< 0.3 m), textura areno francosos; color pardo, muchos fragmentos de
areniscas; muy bajo en nutrientes, muy baja salinidad y sodicidad. Son
clasificados como Lithic Leptosol

El subpaisaje pendiente superior es moderadamente escarpado (15-30%), de


forma recta y longitudes entre 200 a 500 m, muchos afloramientos rocosos,
pedregosidad superficial común, drenaje externo bueno, erosión laminar de
grado severo, profundidad efectiva superficial (0.3-0.5 m). Suelos franco
arenosos, color pardo, abundantes fragmentos de cuarcitas y areniscas. Muy
baja disponibilidad de nutrientes, ausencia de salinidad y sodicidad. Son
clasificados como Distric Leptosol

El subpaisaje llanura de pie de monte, tienen pendientes ligeramente


inclinadas (2-5%) de forma recta y longitudes entre 100 a 200 m, ausencia de
afloramientos rocosos y poca pedregosidad superficial; el drenaje en la
superficie del suelo es bueno con permeabilidad moderadamente rápida,
erosión laminar y en surcos de grado ligero, profundidad efectiva del suelo
entre 1.0 a 1.5 m, textura franco arenoso en los horizontes superiores y franco
arcillo arenoso a franco arcilloso los inferiores, color pardo en todos los
horizontes, pocos fragmentos de areniscas, muy baja disponibilidad de
nutrientes, ausencia de salinidad y muy baja sodicidad. Son clasificados como
Haplic Lixisol.

A continuación se tiene una imagen satelital que muestra en la topografía de la


comunidad de Tahua Reja.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 10


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Figura 1. Imagen satelital de la comunidad de Tahua Reja.

Organización

La comunidad de Tahua Reja, está reconocida legalmente por medio de la


Personalidad Jurídica otorgada por el Gobierno de Bolivia. La organización
matriz dentro de la comunidad es el Sindicato Agrario, la cual hace uso de esa
Personalidad Jurídica, a través de ella ejerce representación ante el Municipio
y cualquier otra Institución Gubernamental o No Gubernamental, decretada por
Ley de Participación Popular.

Dentro de la estructura orgánica se tiene una cartera que es la de Secretario


de Agricultura, la cual no tiene funcionalidad efectiva, solamente nominal.

Este sindicato está afiliado a la Subcentral de Eduardo Avaroa, institución que


aglutina a otros sindicatos de las comunidades aledañas (Canchas Blancas
Alta, Canchas Blancas Baja).

El Ministerio de Salud tiene presencia institucional a través del Hospital de


Ocurí, la cual se hace cargo de la atención básica en las comunidades
aledañas.

Como institución educativa se cuenta a la escuela de Tahua Reja cuyo nivel


de instrucción es básico.

El presente proyecto está co-financiando por el Gobierno Municipal de Ocurí,


mismo que está incluido en el POA 2006.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 11


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

ALCALDÍA
OCURÍ

SINDICATO
AGRARIO

COMUNIDAD
TAHUA REJA
SUBCENTRALÍA
EDUARDO AVAROA
MINISTERIO DE
SALUD:
Hospital Ocurí

Escuela
Tahua
Reja

Figura 2. Diagrama de Venn institucional, comunidad Tahua Reja.

Aspectos socio económicos

Con este proyecto se encarará la construcción de 3 sistemas de microriego en


la comunidad de Tahua Reja, estos son independientes entre sí. La nómina de
beneficiarios es la siguiente:

Cuadro 2. Nómina de beneficiarios, sistema Juchuy Puca Ckasa I.

No. Nombre Apellidos


1 Fausto Hermosillas
2 Jorge Lesandro
3 Juan Copa Flores
4 Julio Hermosillas Copa
5 Maria Balceras
6 Martín Hermosillas Mendoza
7 Silverio Hermosillas Mendoza
8 Teresa Hermosillas Copa
9 Valeria Hermosillas Mendoza
10 Zenón Hermosillas Copa

Cuadro 3. Nómina de beneficiarios, sistema Juchuy Puca Ckasa II.

No. Nombre Apellidos

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 12


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

1 Constantina Flores
2 Fausto Hermosillas Mendoza
3 Jorge Lesandro
4 Juan Copa Flores
5 Julio Hermosillas Copa
6 Justo Hermosillas
7 Maria Balceras Vda. De Mendoza
8 Martín Hermosillas Mendoza
9 Silverio Hermosillas Mendoza
10 Teresa Hermosillas Copa
11 Zenón Hermosillas Copa

Cuadro 4. Nómina de beneficiarios, sistema Urmachi.

No. Nombre Apellidos


1 Adolfo Parada
2 Antonio Parada Mamani
3 Casto Parada Yapuri
4 Damián Mamani
5 Domingo Barahona
6 Eleuterio Mamani
7 Eulofio Parada
8 Fabián Parada Choque
9 Florencia Vda. De Lopez
10 Florencio Mamani
11 Honorato Lopez
12 Ignacio Mamani
13 José Barahona
14 Juan Parada
15 Marcelo Parada
16 Marcial Onza
17 Mario Lopez
18 Martin Barahona
19 Pablo Mamani
20 Rene Parada
21 Rosendo Parada
22 Rufino Parada
23 Santiago Mamani
24 Simón Parada
25 Tiburcio Lopez
26 Tiburcio Barahona
27 Victor Barahona
28 Victor Mamani
29 Zenón Parada
30 Zenón Mamani

Realizando el análisis de los participantes en los tres sistemas, se llega a


determinar el total de las familias beneficiadas que alcanza a 42 familias.

Suelos

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 13


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Los suelos de la zona del proyecto tienen una textura de franco a franco
arcilloso. Lamentablemente existe bajo nivel de reposición de nutrientes a los
suelos, es así, que las enmiendas orgánicas incorporadas a los terrenos
agrícolas son mínimas y el uso de fertilizantes químicos también es reducido,
en ambos casos estas prácticas sólo son para el cultivo de papa.

Características del Sistema de Producción

La comunidad de Tahua Reja se ubica en la zona agroecológica de Puna Alta,


cuyas características son de clima frío, topografía accidentada, mayor
pendiente en serranías y planicies onduladas de poca pendiente donde se
encuentran áreas con potencial agrícola y pecuario.

Para ejecutar la labor agrícola en un determinado terreno, planifican en base a


una rotación de cultivos, éstos pertenecen a diferentes familias taxonómicas.
En la comunidad de Tahua Reja la rotación de cultivos empieza con la siembra
de papa, el cultivo principal, el siguiente año agrícola se cultiva una gramínea:
trigo, cebada o avena, el subsiguiente año se siembra una leguminosa: tarwi o
haba. La relación de los cultivos dispuestos en rotación para una determinada
parcela se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 5. Sistema de rotación de cultivos.

Rotación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


1 Papa Trigo Haba Descanso
2 Papa Cebada Haba Descanso
3 Papa Avena Haba Descanso
4 Papa Trigo Tarwi Descanso
5 Papa Cebada Tarwi Descanso
6 Papa Avena Tarwi Descanso

El corto período de descanso de los suelos, que alcanza entre 2 a 3 años,


reduce la recuperación óptima de la cobertura vegetal en los suelos cultivados,
provocando la erosión laminar de los suelos.

Cultivos

En la comunidad de Tahua el cultivo de papa es el de mayor importancia,


para lo cual inicialmente se realiza la preparación del suelo, utilizando una
yunta de bueyes, una arada y posteriormente una cruzada, que permite una
mejor roturación del suelo, en la que se aprovecha también la incorporación de
enmiendas orgánicas, principalmente de estiércol.

La primera siembra se realiza a fines de agosto en caso de disponer de riego,


es lo que constituyen las “misqas”, principalmente para la producción de papa
que es comercializada para navidad o año nuevo. La segunda siembra se
realiza en la “siembra grande” entre los meses de octubre y noviembre, que se
destina para consumo de la familia del agricultor y para comercialización.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 14


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

La variedad más utilizada es la “Huaycha”. La tecnología usada en la


producción de la papa es enteramente tradicional, es el único cultivo en el que
el suelo se prepara dos veces; la primera preparación se llama el barbecho y
luego se realiza una otra preparación antes de la siembra, para ambos casos
se utiliza arado de palo accionado con yunta de bueyes. En la siembra utilizan
semilla seleccionada por ellos mismos, estiércol de ovino, vacuno e inclusive
de burros y/o mulas, algunas familias hacen uso de fertilizantes químicos,
realizan el primer aporque con yunta y el segundo manualmente con ayuda de
una picota, luego deshierban, la humedad necesaria para el desarrollo de la
papa depende en su totalidad de las lluvias que se presentan en cada gestión,
por lo que existe mayor riesgo para el cultivo.

Luego que ha emergido la planta, se realizan dos aporques. En la zona son


muy pocos los agricultores que realizan tratamientos fitosanitarios a este
cultivo. Una vez que el cultivo de papa llega a su madurez, parte de la
superficie cultivada es defoliada manualmente con una hoz, denominada
comúnmente como “yureada” dejando unas dos semanas más y luego hacer la
cava; esta defoliación es luego ofrecida a los animales como forraje, sin
embargo esta práctica solo se realiza en muy mínima extensión del cultivo.
Posteriormente se ejecuta la actividad de la selección de papa para la semilla
de la siguiente gestión, el acopio para la alimentación familiar; si existe
remanente esta se transporta a Sucre, donde es ofrecida a los consumidores
de la ciudad.

El cultivo de trigo se constituye en el segundo en importancia, generalmente


se realiza posterior al cultivo de papa, por lo que la preparación es menos
laboriosa, ya que al cosechar la papa se pone en condiciones para la siembra
de este cereal, al quedar el terreno prácticamente bien mullido.

La siembra se realiza en los meses de noviembre y diciembre, esparciendo la


semilla al voleo y se pasa luego con una rastra para cubrir la semilla.

Prácticamente no se realiza la incorporación de ninguna enmienda orgánica,


tampoco de fertilizante químico. Tratamientos fitosanitarios no se ejecutan.

Una vez completada la madurez, se realiza la siega de manera manual,


utilizando una hoz, se amontona para que llegue a secar y posteriormente se
trilla, cuya operación se realiza con la ayuda de asnos. El producto se
almacena en bolsas de polietileno.

Fuente de agua para el Proyecto

Con el presente proyecto se encarará la construcción de tres sistemas de


riego independientes, estos son:

Sistema 1: Juchuy Puca Ckasa I


Sistema 2: Juchuy Puca Ckasa II
Sistema 3: Urmachi

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 15


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Para el primer sistema, la fuente de agua es la Vertiente Juchuy Puca Ckasa,


cuyo caudal aforado en época de estiaje es de 2,81 litros por segundo.

El segundo sistema tiene por fuente a la quebrada Punta Ckuchu Pesque, el


cual tiene un aforo de 2,92 litros por segundo.

Por último, para el sistema de Urmachi se utilizarán tres fuentes: Vertiente Upa
Wañuska 1 con 5,47 litros por segundo y Vertiente Upa Wañuska 2 con 0,91
litros por segundo y Río Niño Mayu con 3,10 litros por segundo.

Calidad del agua

Se realizó el análisis de cinco muestras de agua que corresponden a las


fuentes para los sistemas de riego que contempla el presente proyecto, en
laboratorios del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA), en la ciudad de
Sucre. Los resultados son los siguientes:

Cuadro 6. Resultados del análisis de agua en laboratorio.

Vertiente Quebrada Vertiente Vertiente


Juchuy Punta Upa Upa Río Niño
No. Parámetros
Puca Ckuchu Wañuska Wañuska Mayu
Ckasa Pesque 1 2
1 pH 6,3 6,6 6,6 5,8 5,8
2 Conductividad [S/cm] 73,1 33,1 33,5 22,6 21,8
3 Calcio [mg-CaCO3/L] 6,01 2,4 2,40 1,60 0,80
4 Magnesio [mg-CaCO3/L] 3,50 1,14 0,89 0,64 0,71
5 Sodio [mg-Na/L) 1,57 1,01 1,84 0,90 0,84
Relación de Adsorsión de 0,13 0,13 0,26 0,16 0,18
6 Sodio R.A.S.
7 Clasificación RIVER SIDE C1-S1 C1-S1 C1-S1 C1-S1 C1-S1
Fuente: Laboratorio ITA, Sucre (2006).

Gráficamente se representan estos resultados en el diagrama para la


clasificación de las aguas de riego por su conductividad eléctrica (CE x 10 6) y
por su relación de absorción de sodio (RAS) en la siguiente figura.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 16


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Figura 3. Diagrama de clasificación de las aguas de riego, Tahua Reja.

Conforme al reporte del análisis físico – químico de las muestras de cada una
de las fuentes, la calidad del agua es C1 – S1, eso significa:

Clase C1: Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos.
Pueden existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 17


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Clase S1: El agua contiene poca cantidad de sodio, por tanto puede utilizarse
en todos los tipos de suelo con poco riesgo de acumular cantidades peligrosas
de sodio intercambiable.

Por tanto, se concluye que las aguas de la fuente para el proyecto son de
buena calidad y aptas para el uso con fines de riego.

Derechos de terceros

La propiedad de la fuente de agua del sistema de Juchuy Puca Ckasa I es de


la comunidad de Tahua Reja, específicamente del Rancho de Juchuy Puca
Ckasa.

La fuente para el sistema de Juchuy Puca Ckasa II es de la comunidad de


Tahua Reja, se tiene un sistema de riego aguas arriba que corresponde al
rancho de Totorani, sin embargo, la toma para este sistema se construirá
aguas abajo del sistema de Totorani.

Las tres fuentes para el sistema de Urmachi corresponden a la comunidad


vecina de Gira Gira, rancho Chara Huayt’u, por lo que se ha solicitado a los
beneficiarios de Urmachi puedan negociar la cesión del derecho de uso de
dichas aguas, además de facilitar el emplazamiento de las obras en dicho
sector.

Aguas abajo, no se tienen otros sistemas de riego, tampoco de agua potable y


de saneamiento básico. Sin embargo, se prevé dejar un caudal ecológico que
favorezca principalmente al mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa
del lugar.

PROPUESTA AGRÍCOLA DEL PROYECTO

Comercialización

La producción agrícola de la comunidad de Tahua Reja, es principalmente


comercializada en mercados de la ciudad de Sucre. La papa se constituyen en
el principal producto que venden. Los agricultores de Tahua Reja son quienes
se encargan de transportar hasta Sucre y/o Llallagua para luego vender a los
consumidores finales o en su defecto a las comerciantes minoristas.

Es en este último eslabón donde el productor se ve en situación desfavorable.


Esta comercialización individual no favorece a los agricultores, ya que
disminuye su capacidad de negociación. A continuación presentamos un
esquema de sistema de comercialización.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 18


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Agricultor
Comerciante Minorista

Transporte

Consumidor final

Producción
Venta en mercados

Participación del agricultor en el


sistema de comercialización

Intervención del Intermediario

Figura 4. Esquema de la comercialización de productos agrícolas.

La organización de regantes de Tahua Reja, promoverá la producción y


comercialización de manera asociada, de modo que permita una mayor
capacidad de gestión en la comercialización. Para ello se realizarán planes de
producción y planes de comercialización, a través de la intervención del Área
de Comercialización del Programa Generación de Ingresos de FHI.

De acuerdo al estudio de mercado de Bolinvest, en la ciudad de Sucre se tiene


que la mejor temporada de precios para el producto papa variedad Huaycha
son los meses de diciembre y enero. La arveja verde, tiene dos periodos
favorables en cuanto a precios diferenciados notoriamente, la primera está
entre los meses de enero a marzo y la segunda temporada entre junio y
octubre. Para una mejor ilustración se tiene presenta a continuación las
siguiente figura.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 19


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LA PAPA HUAYCHA

20

18

16

14

PRECIOS EN Bs. POR ARROBA


12

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

SUCRE

COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LA ARVEJA VERDE

50

45

40
PRECIOS EN Bs. POR ARROBA

35

30

25

20

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

SUCRE

Figura 5. Comportamiento de precios de productos agrícolas en la ciudad de Sucre.

Cédula de cultivos

El Proyecto MIcroriego Tahua Reja abarca un total de 30,50 hectáreas, de las


cuales 23,60 hectáreas corresponden al Área Bajo Riego Óptimo ABRO.
Actualmente la cédula de cultivos para el área indicada está compuesta por
papa, trigo, avena. El detalle se tiene en el siguiente cuadro.

Cuadro 7. Cédula de cultivos Sin Proyecto: Superficie.

Superficie
SIEMBRA GRANDE % hectáreas
Papa 50 4,50
Trigo 20 1,80
Avena 30 2,70
TOTAL 100 9,00

La cédula de cultivos propuesta para el Proyecto de Microriego Tahua Reja, se


basa en el análisis de la disponibilidad de agua, el cual ha sido calculado en el
Balance Hídrico y el análisis de comercialización, realizado en el punto anterior
de este mismo documento. Además se toma en cuenta el conocimiento y
técnicas de producción por parte de los agricultores de la comunidad.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 20


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Cuadro 8. Cédula de cultivos Con Proyecto: Superficie en hectáreas y


porcentual.

SUPERFICIE DE RIEGO PROYECTO MICRORIEGO TAHUA REJA (DE LOS TRES SISTEMAS)

SISTEMA DE RIEGO Arveja verde Haba verde Cebolla verde Papa huaycha 1 Papa huaycha 2 Arveja verde TOTAL
SUPERFICIE TOTAL
JUCHUY PUCA CKASA I 0,94 0,94 0,94 1,88 4,70
JUCHUY PUCA CKASA II 1,16 1,16 1,16 2,32 5,80
URMACHI 2,00 4,00 4,00 4,00 4,00 2,00 20,00
TOTAL (hectáreas) 4,10 6,10 6,10 8,20 4,00 2,00 30,50

AREA BAJO RIEGO ÓPTIMO - PRIMERA SIEMBRA


JUCHUY PUCA CKASA I 0,83 0,83 0,83 1,66 4,15
JUCHUY PUCA CKASA II 0,85 0,85 0,85 1,70 4,25
URMACHI 1,52 3,04 3,04 3,04 3,04 1,52 15,20
TOTAL (hectáreas) 3,20 4,72 4,72 6,40 3,04 1,52 23,60

PORCENTAJE ÁREA DE CULTIVO - PRIMERA SIEMBRA


JUCHUY PUCA CKASA I 3,52 3,52 3,52 7,04 17,60
JUCHUY PUCA CKASA II 3,60 3,60 3,60 7,20 18,00
URMACHI 6,44 12,88 12,88 12,88 12,88 6,44 64,40
TOTAL (%) 13,56 20,00 20,00 27,12 12,88 6,44 100,00

AREA BAJO RIEGO ÓPTIMO - SEGUNDA SIEMBRA - CULTIVO AVENA


JUCHUY PUCA CKASA I 0,83 0,83 1,66 3,32
JUCHUY PUCA CKASA II 0,85 0,85 1,70 3,40
URMACHI 3,04 3,04
TOTAL (hectáreas) 1,68 1,68 6,40 9,76

PORCENTAJE ÁREA DE CULTIVO - SEGUNDA SIEMBRA - CULTIVO AVENA


JUCHUY PUCA CKASA I 3,52 3,52 7,04 14,08
JUCHUY PUCA CKASA II 3,60 3,60 7,20 14,40
URMACHI 12,88 12,88
TOTAL (%) 7,12 7,12 27,12 41,36

TOTAL (hectáreas) 4,88 4,72 6,40 12,80 3,04 1,52 33,36


TOTAL (%) 20,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

La planificación de las fechas de siembra y cosecha de cada uno de los


cultivos propuestos en la cédula están detalladas en el cuadro siguiente.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 21


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Cuadro 9. Cédula de cultivos con proyecto: Fechas de siembra y de


cosecha.

FECHAS DE SIEMBRA EN LOS TRES SISTEMAS - PRIMERA SIEMBRA

SISTEMA DE RIEGO Arveja verde Haba verde Cebolla verde Papa huaycha 1 Papa huaycha 2 Arveja verde
JUCHUY PUCA CKASA I 2-oct 25-sep 10-oct 1-sep
JUCHUY PUCA CKASA II 2-oct 25-sep 10-oct 1-sep
URMACHI 4-nov 25-sep 10-oct 1-sep 7-nov 10-nov

CICLO DEL CULTIVO (dias) 100 175 95 120 130 100

JUCHUY PUCA CKASA I 10-ene 19-mar 13-ene 30-dic


JUCHUY PUCA CKASA II 10-ene 19-mar 13-ene 30-dic
URMACHI 12-feb 19-mar 13-ene 30-dic 17-mar 18-feb

FECHAS DE SIEMBRA EN LOS TRES SISTEMAS - SEGUNDA SIEMBRA

SISTEMA DE RIEGO Avena forrajera Avena forrajera Avena forrajera


JUCHUY PUCA CKASA I 17-ene 20-ene 6-ene
JUCHUY PUCA CKASA II 17-ene 20-ene 6-ene
URMACHI 6-ene

CICLO DEL CULTIVO (dias) 135 135 135

JUCHUY PUCA CKASA I 1-jun 4-jun 21-may


JUCHUY PUCA CKASA II 1-jun 4-jun 21-may
URMACHI 14-may 14-may 21-may

Con los datos de los cultivos, superficie, rendimientos, producción y costo de


producción, precio de venta y costo de producción, determinados para el
análisis financiero, nos permiten obtener el valor de la producción, cuyo detalle
se encuentra más adelante.

BALANCE HÍDRICO

Para el cálculo del balance hídrico se hace uso de la planilla elaborada por el
Programa Nacional de Riego PRONAR, cuyo detalle se presenta en el Anexo
7, sin embargo en los siguientes párrafos se presentan de manera desglosada
los datos más relevantes que contiene el balance hídrico.

Evapotranspiración potencial (ETP)

La evapotranspiración (ET) se refiere a la suma del agua evaporada de la


superficie del suelo y transpirada por la planta hacia la atmósfera, “es la
pérdida total de agua de una cubierta vegetal bajo forma de vapor a través de
la evaporación y transpiración durante un intervalo de tiempo dado”. (Perrier,
1984).

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 22


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Cuadro 10. Cálculo de la evapotranspiración potencial: ETP.

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365

ET (mm/dia) 3,27 3,39 4,11 4,99 5,94 6,37 6,50 6,39 6,14 5,53 4,73 3,80
ET (mm/mes) 98,16 105,01 127,38 149,61 184,21 191,00 201,45 198,21 172,03 171,41 141,95 117,85 1858,27

Coeficiente de los cultivos

El valor del coeficiente de cultivo Kc representa la evapotranspiración de un


cultivo en condiciones de desarrollo óptimas y que permita alcanzar
rendimientos máximos, los cuales se expresan de acuerdo al estado de
desarrollo del cultivo o según la fase fenológica.

Cuadro 11. Determinación de los coeficientes de cultivos Kc.

SIEMBRA COSECHA
CULTIVOS Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Mes Día Mes Día 9 10 11 12 1 2 3 4 5
Arveja verde Noviembre 4 Febrero 12 0,00 0,00 0,50 0,89 1,15 0,51 0,00 0,00 0,00

Haba verde Septiembre 25 Marzo 19 0,08 0,50 0,50 0,57 0,83 1,06 0,74 0,00 0,00

Cebolla verde Octubre 10 Enero 13 0,00 0,48 0,85 0,93 0,44 0,00 0,00 0,00 0,00

Papa huaycha 1 Septiembre 1 Diciembre 30 0,52 0,82 1,05 0,95 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Papa huaycha 2 Noviembre 7 Marzo 17 0,00 0,00 0,38 0,76 1,04 1,01 0,55 0,00 0,00

Evapotranspiración real (ETR)

La evapotranspiración real ETR determina la cantidad de agua consumida por


el cultivo entre dos riegos consecutivos y se define como la suma de la
transpiración realizada por la planta y la evaporación de agua producida desde
el suelo. La ETR depende de muchos factores, los cuales se asocian al clima,
suelo, características de la planta y manejo agronómico. Determina el
requerimiento de agua para satisfacer las necesidades de acuerdo a las
condiciones ambientales.

Cuadro 12. Evapotranspiración real ETR mensual.

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31

ETR total (mm.) 0,00 0,00 0,00 89,98 433,51 633,55 723,74 327,18 182,32 127,17 0,00 0,00

Precipitación efectiva

La precipitación efectiva se define como la proporción de agua retenida en la


capa radicular con relación a la cantidad de lluvia caída. Su magnitud
depende, por un lado, de las características del terreno (condiciones físicas,
grado de humedad, pendiente, cobertura de cultivo, etc.) y por otra de las

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 23


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

características de precipitación (altura de caída de agua, intensidad, duración


y frecuencia).

El Programa Nacional de Riego PRONAR, en función a las características


agroecológicas de la región del altiplano, valles; considera que no son
efectivas las precipitaciones menores a 12 y 15 mm respectivamente. Las
lluvias mensuales, resultantes de la diferencia, son efectivas al 70 y 75%.

Cuadro 13. Precipitación efectiva mensual

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365

Prec. (mm.) 1,50 3,60 10,70 29,20 57,00 106,80 175,10 199,20 171,90 152,60 33,20 1,60 942,400
Prec. Efec. (mm.) 0,00 0,00 0,00 10,65 31,50 68,85 120,08 138,15 117,68 103,20 13,65 0,00 603,750

Demanda de agua

El requerimiento de agua por cultivo esta en función a la demanda causada


por los factores climáticos (temperatura, evaporación, radiación), y las
necesidades hídricas del cultivo, multiplicada por el área de cultivo.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 24


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Cuadro 14. Requerimiento neto de cada sistema de riego.

JUCHUY PUCA CKASA I

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365

Area Total (ha.) 0,00 0,00 0,00 2,49 4,15 4,15 4,15 2,49 0,83 0,83 0,00 0,00 4,15
Req. Neto (m3) 0,00 0,00 0,00 1125,90 3540,25 4068,99 2665,48 210,80 536,99 199,15 0,00 0,00 12347,565
Req. Riego (mm.) 0,00 0,00 0,00 45,18 85,24 97,97 64,18 8,46 64,65 23,97 0,00 0,00 389,642
Caudal Neto (l/s) 0,00 0,00 0,00 0,43 1,32 1,57 1,00 0,08 0,22 0,07 0,00 0,00
Caudal (l/s/ha) 0,00 0,00 0,00 0,17 0,32 0,38 0,24 0,03 0,27 0,09 0,00 0,00 1,498

JUCHUY PUCA CKASA II

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365

Area Total (ha.) 0,00 0,00 0,00 2,55 4,25 4,25 4,25 2,55 0,85 0,85 0,00 0,00 4,25
Req. Neto (m3) 0,00 0,00 0,00 1151,50 3620,75 4161,51 2726,09 215,60 549,20 203,68 0,00 0,00 12628,328
Req. Riego (mm.) 0,00 0,00 0,00 45,18 85,24 97,97 64,18 8,46 64,65 23,97 0,00 0,00 389,642
Caudal Neto (l/s) 0,00 0,00 0,00 0,44 1,35 1,61 1,02 0,08 0,23 0,08 0,00 0,00
Caudal (l/s/ha) 0,00 0,00 0,00 0,17 0,32 0,38 0,24 0,03 0,27 0,09 0,00 0,00 1,498

URMACHI

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365

Area Total (ha.) 0,00 0,00 0,00 6,08 9,12 15,20 15,20 12,16 9,12 6,08 0,00 0,00 15,20
Req. Neto (m3) 0,00 0,00 0,00 2087,23 7167,65 8573,91 7015,13 5529,99 3649,71 728,61 0,00 0,00 34752,243
Req. Riego (mm.) 0,00 0,00 0,00 34,34 78,62 56,42 46,17 45,49 40,03 11,99 0,00 0,00 313,052
Caudal Neto (l/s) 0,00 0,00 0,00 0,81 2,68 3,31 2,62 2,06 1,51 0,27 0,00 0,00
Caudal (l/s/ha) 0,00 0,00 0,00 0,13 0,29 0,22 0,17 0,17 0,17 0,04 0,00 0,00 1,196

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 25


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Eficiencia del sistema

Cuadro 15. Eficiencia de cada sistema.

JUCHUY PUCA CKASA I

Efic. Captación 0,95


Efic. Conducción Principal 0,99
Efic. Conducción Parcelaria 0,99 EFICIENCIA
Efic. Aplicación 0,60 0,56

JUCHUY PUCA CKASA II

Efic. Captación 0,94


Efic. Conducción Principal 0,99
Efic. Conducción Parcelaria 0,99 EFICIENCIA
Efic. Aplicación 0,60 0,55

URMACHI

Efic. Captación 0,90


Efic. Conducción Principal 0,99
Efic. Conducción Parcelaria 0,99 EFICIENCIA
Efic. Aplicación 0,75 0,66

La eficiencia del sistema de Urmachi es mayor, por que en el se implementará


riego por aspersión. En los otros sistemas el riego es por gravedad o
inundación.

INFRAESTRUCTURA

El presente proyecto establece las siguientes obras, que se detallan según el


orden de las mismas:

 Obras de Toma, 1.-) Tipo Azud Transversal y Perfil Vertedero Creager Con un
Colchon Disipador; 2.-) Obra de Toma Lateral con una derivación a Tubería;
estas obras se construiran de Hormigón Macivo para asegurar la resistencia
del mismo 3.-) Tres Obras de Toma de Vertiente de Fondo. En los tres casos
el diámetro es diferente de acuerdo al caudal de aporte, el ingreso del líquido
a la tubería de aducción previa instalación de una rejilla metálica de Fe Liso de
½”en los dos primeros casos esta sujeta a un mecanismo exterior Compuerta
Metálica de apertura y cierre fundada sobre una losa de HºAº.

 El sistema de aducción será por conducto cerrado tendiendo la tubería


propuesta de Politubo AD 11/2”-2”-3”-4”-6” con progresivas variables de
acuerdo al tramo diseñado, descargando el liquido en un Desarenador-
Sedimetador, posteriormente continua la aduccion con Politubo AD 3” hacia
los Tanques de Almacenamiento 1-2.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 26


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

 Se construirá dos Desarenadores-Sedimentadores de Caída Libre, de


Hormigón Ciclópeo de una capacidad útil de 0.85m3 con muros de 0.15cm de
espesor, los sólidos sedimentados serán vaciados a través del sistema de
limpieza operado a través de una compuerta metálica operada manualmente,
mismos que derivaran a un canal de Hormigón Ciclópeo para evitar la erosión
del terreno, el canal consta de disipadores de energía escalonados.

 Se construirán dos Tanques de Almacenamiento cada uno con un volumen de


820m3, un Tanque de Almacenamiento con un volumen de 270m3 y una
Toma estructura propuesta de Ferrocemento en su totalidad, su geometría
corresponde a un trapecio con las siguientes medidas en la base de 14.00m x
24.00m, en la corona de 16.60m x 26.60m (820m3) en el caso de los dos
Tanques de Urmachi, y 7.00m x 14.00m, en la corona de 9.60m x 16.60m
(270m3) en el caso del Tanque de Juchuy Puca Casa de con un altura de
2.05m, , se tiene una cámara de ingreso de 0.70m x 0.70m con accesorios de
FG 2”-3”-4” y una cámara de Salida de 0.70m x 0.70m con accesorios de
Salida de FG 3”-4”, ambas cámaras son de control, se prevé la instalación de
tubería FG 3”-4” para el rebalse del tanque.
El calculo para la estructura del Tanque en FºCº arroja el emparrilado con Fe
Liso de D=3/16” cada 0.15m y un par de capas de malla de gallinero en ambas
caras entrecruzadas las mismas, antes de realizar el vaciado del mortero
Fck=450con una capa que no sobrepasara los 0.05m, se nivelara la superficie
del terreno con material impermeable arcilla.
Estas obras son las de mayor magnitud en el proyecto por lo que debe ser
controlada eficientemente desde la etapa de excavación hasta la culminación
del mismo.

 Se construirán Cámaras de Llaves para la distribución adecuada del Riego


Parcelario se tienen dos tipos CLL. 1 (Cámara de Llaves Tipo 1), de 0.60m x
0.60m en las progresivas indicadas para ambas matrices, y la CLL. 2 (Cámara
de Llaves Tipo 2), de 0.50m x 0.50m ubicadas en las progresivas Matriz, en la
se dispone cada una con los accesorios respectivos que aseguran la eficiencia
de Riego según lo diseñado.

 Se construirá Cámaras Parcelarias Tipo, la cámara de llaves será de 0.40m x


0.40m con accesorios de 1”, la descarga se hace a una cámara disipadora de
energía de 0.40m x 0.40m la misma que empalma a canal de HºCº de 0.20m x
0.20m en una longitud de 1.25m, esto evita la erosión del terreno, finalmente
a la salida del canal se tiene el contacto con el terreno natural. Las 66
Cámaras parcelarias están ubicadas en los Canales Secundarios, todos con
una salida de 1”.

 Se construirá hidrantes Tipo, las dimensiones seran de 0.40m x 0.40m con


accesorios de 3/4”, se ancla a la llave de paso un empalme Adaptador Rosca
de 3/4” sujeto a 25m de Tubería Pead ¾” lista para conectar el aspersor NAAN
233 a la salida del mismo estabilizado con un trípode plegable de ¾”.

 Las matrices propuestas se derivan a partir de la Cámara de Llaves CLL. con


progresivas variables en cada caso estas contemplan el tendido de Politubo

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 27


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

AD de 3”-4”, la unión entre Rollos de tubería se hará a través de pegamento


P/PVC en el diámetro que esta requiera.

 La Pasarela contemplada en el proyecto es de FG 4” y FG 6”en una longitud


menor 24.00m con soportes o postes de FG 2”-3” anclados en zapatas de
0.40m x 0.40m x1.00m, el cable parabólico que soporta la pasarela es de 3/8”
acerado a si mismo las péndolas.

 Los Canales Secundarios seran de Politubo AD de 1” en el caso de riego por


inundación y de 11/2” – 2” en el caso de aspersión; cuyas progresivas se
detallan en los planos diseñados, la unión de los Politubos será a través de
pegamento P/PVC del diámetro respectivo,.

 Para garantizar y asegurar las obras se construirá zanjas de coronación que


deriven el agua de lluvias a un desfogue natural quebrada.

OPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Operación

F U N C IO N A MIE N T O T A N Q U E D E A LMA C E N A MIE N T O Vol.=1640m3 P/ S emana

1650.00
1600.00
1550.00
1500.00
1450.00
1400.00
1350.00
1300.00
1250.00
1200.00
1150.00
1100.00
1050.00
C audal (m3)

1000.00
950.00
900.00
850.00
800.00
750.00
700.00
650.00
600.00
550.00
500.00
450.00
400.00
350.00
300.00
250.00
200.00
150.00
100.00 T iempo (H r)
50.00
0.00
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 101 106 111 116 121 126 131 136 141 146 151 156 161 166

Q (oferta) Q (saldo) Q (demanda)

Figura 6. Gráfico de funcionamiento del tanque de almacenamiento.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 28


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Se ha previsto el funcionamiento del sistema de la siguiente manera:

 Llenado del Tanque de Almacenamiento el 1º y 5º en el caso del


Tanque de Almacenamiento 1 (Urmachi) y el día 2º y 6º en el caso del
Tanque de Almacenamiento 2 (Urmachi).
 Vaciado del Tanque de Almacenamiento 1 (Urmachi) desde el 2º día en
forma constante durante 10 horas hasta el día 7º, vaciado del Tanque
de Almacenamiento 2 (Urmachi) desde el 2º en forma constante
durante 10 horas hasta el día 8º, siendo el ciclo en cada caso de 7
días una semana de uso por tanque.

 Llenado del Tanque de Almacenamiento 3 (Juchuy Puca Casa) en


forma constante los 7 días semanales durante 12 horas diarias.

 Vaciado del Tanque de Almacenamiento 3 (Juchuy Puca Casa) desde


el 2º día en forma constante durante 10 horas hasta el día 7º, , siendo
el ciclo en cada caso de 7 días una semana de uso por tanque.

No existe déficit, considerando el funcionamiento de esta manera.

Distribución por Aspersión - Gravedad

La propuesta de distribución se basa en las siguientes consideraciones:

 La demanda de riego, según el balance hídrico, no será en la totalidad


del área del Proyecto al mismo tiempo.
 La autoridad de la Organización de Regantes que controlará la
distribución será el agente de riego.
 La programación del riego se debe consensuar entre todos los
participantes, indicando al Agente de Riego las parcelas que
inicialmente se están cultivando, de esta manera se deberá anotar en
una planilla que permitirá realizar un turno de distribución del agua de
riego por necesidad del cultivo.

Para los sistemas de riego de Juchuy Puca Ckasa I y Juchuy Puca Ckasa II la
forma de conducción y distribución del agua será por tubería a presión con un
riego por gravedad. En tanto que, para el sistema de riego de Urmachi la
forma de conducción y distribución del agua será por tubería a presión con un
riego por aspersión.

Método de riego

En los sistemas de riego de Juchuy Puca Ckasa I y Juchuy Puca Ckasa II el


método de riego propuesto en el proyecto es el de surcos a nivel, el cual se
adapta a terrenos con pendientes desde 2 a 15%. Para el proyecto, se ha
determinado que los terrenos con pendientes superiores a 16% deben de
construirse terrazas con taludes de tierra estabilizadas con vegetación.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 29


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

En el riego por superficie o gravedad el agua escurre a través de pequeños


cauces: surcos. Se intenta hacer que en cortos recorridos, se infiltre el agua
aplicada.

La capa radical (donde crecen las raíces) del suelo se humedece mediante la
infiltración del agua a través del perímetro mojado de pequeños cauces que
reciben el nombre de surcos. Dado que los surcos están espaciados, el agua
cubre parcialmente el terreno entre surco y surco y se humedecen por efecto
del avance de humedad en profundidad y lateralmente.

La profundidad de penetración del agua, la forma y dimensión de la sección


humedecida depende de la textura del suelo y de su variación en el perfil y del
tiempo de aplicación.

El riego por surco se adapta especialmente a los cultivos en línea, dado que
dicha disposición permite humedecer el volumen de suelo explorado por las
raíces y acerca o retirar la humedad conforme al comportamiento y las
exigencias del cultivo. Además, en la mayoría de los casos el surco de riego
es una consecuencia de las labores culturales.
Para los terrenos que comprende el sistema de riego de Urmachi, donde la
presión alcanza 2 atmósferas como mínimo, se ha determinado el riego
presurizados por aspersión.

El riego por aspersión tiene grandes ventajas en suelos delgados o muy


arenosos, o suelos con pendientes pronunciadas y puede utilizarse en todos
los cultivos. Para la germinación, emergencia y establecimiento de cultivos, ha
demostrado resultados sorprendentes al eliminar los problemas de arrastre de
semilla, compactación del suelo y encostramiento de la superficie.

Podemos citar otras ventajas:

 Alta eficiencia de aplicación del agua y uniformidad en su penetración


en el perfil del suelo.
 Puede utilizarse prácticamente en suelos de cualquier pendiente, con
el peligro muy remoto de erosionar los suelos y sin necesidad de
nivelación.
 Puede ser usados prácticamente en todo tipo de suelos.
 En la aplicación de agua para germinación de las semillas aventaja a
los métodos superficiales, por la germinación homogénea.
 Es más fácil el control de la lámina de riego, lo que permite regar mejor
y satisfacer los requerimientos de lavado.
 Los costos de preparación de suelos para el riego disminuyen
notablemente.
 Se puede aplicar junto con el riego fertilizantes líquidos o solubles y
sustancias de uso fitosanitario.
 Se economiza mano de obra, pues el operador no necesita estar
presente durante todo el tiempo de aplicación.

Entre sus desventajas tenemos:

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 30


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

 Su costo inicial comparativamente alto.


 El viento puede distorsionar por completo la distribución del agua en el
suelo.
 Algunas veces puede crear condiciones favorables para el desarrollo
de enfermedades fungosas.

Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

En el sistema de riego se efectuarán los siguientes tipos de mantenimientos:

 El Mantenimiento Preventivo, que consiste en realizar los


trabajos de resellado y arreglo filtraciones de las tuberías,
reposición del relleno en las zanjas donde se encuentran
enterradas las tuberías.

 Trabajos de Emergencia, consisten en el retiro de materiales


deslizados provocados por las precipitaciones torrenciales que
afecten a las obras del sistema.

 Rehabilitación, es el cambio de llaves de paso que se han


deteriorado en las cámaras parcelarias y en las cámaras de la
red.

Los trabajos de mantenimiento se realizarán bajo un plan, elaborado por los


miembros de la mesa directiva de la organización de riegos de Tahua Reja y el
Asistente Técnico II de Generación de Ingresos y Manejo de Recursos
Naturales de Ocurí y el Asistente Técnico II Especialista en Riegos de la Zona
Alta.

Las actividades deben desarrollarse en base a un cronograma, considerando


que se tenga la mano de obra y los materiales necesarios. En el plan estará
precisada la cantidad de requerimiento en mano de obra no calificada, la mano
de obra calificada, la cantidad de materiales de construcción, el transporte,
herramientas y equipo; donde los principales interesados sean los usuarios
representados en la Organización de Regantes, para ello apoyará el técnico
de FHI, en el primer año de funcionamiento, a partir del segundo año los
participantes realizarán de manera independiente.

Cuadro 16. Cronograma de mantenimiento.

MES
Mantenimiento J A S O N D E F M A M J
Rutinario 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Preventivo 20 20 20
De emergencia 20 20 20
De rehabilitación 10 10

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 31


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Esta propuesta contará un presupuesto, que será cubierto por la Organización


de Regantes de Tahua Reja. Los fondos deben ser recaudados a partir de los
aportes individuales que deben realizar por concepto de uso de agua riego,
con el fin de mantener en óptimas condiciones el sistema de riego.

Inicialmente se propone el cobro de Bs. 50 por hectárea regada, para lo cual


los regantes del Sistema de Microriego Tahua Reja deberán cumplir con este
aporte.

Sin embargo, creemos que se debe incrementar gradualmente esta tarifa para
que el sistema sea mantenido óptimamente. El cobro de esta tarifa estará a
cargo de la Directiva del Microriego Tahua Reja.

Mantenimiento de los aspersores

La época para el mantenimiento es después de dos años o transcurridas mil


horas de trabajo; pero es mejor decidir el momento del tratamiento de acuerdo
con la experiencia y las condiciones locales: arena en el agua, presión alta,
uso de aguas servidas, etc. Como primer paso se recomienda tomar una
muestra de los aspersores, desarmarlos y probarlos en forma minuciosa.

Hay que abstenerse de aceitar los aspersores o de engrasarlos. Un aspersor


tratado y renovado es de esperar que pase toda la temporada siguiente sin
desperfectos, los cuales son de difícil reparación en el medio del campo,
durante la temporada de riego. La pérdida de producción y el desperdicio de
agua ocasionados por un aspersor averiado están muy por encima de los
gastos del mantenimiento corriente, el cual debe ser parte de la rutina de
trabajo del establecimiento agrícola.

Organización

Para que el Sistema de Microriego Tahua Reja pueda tener una autogestión,
es preciso que se conforme una Organización de Regantes.

La Directiva de la Organización de regantes estará conformada por:

 1 Presidente.
 1 Secretario de Actas.
 1 Secretario de Hacienda.
 3 Agentes de Riego (1 Juchuy Puca Ckasa I, 1 Juchuy Puca
Ckasa II y Urmachi 1).

La máxima instancia de decisiones y resoluciones es la Asamblea General de


asociados, siendo ordinaria y extraordinaria.

Otra instancia son las reuniones mensuales, el rol principal es hacer cumplir
las resoluciones y decisiones, en el control y seguimiento de cada una de las
actividades y de los miembros la mesa directiva. A las reuniones deben se
invitados a participar los dirigentes de la comunidad de Tahua Reja. Todas las

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 32


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

evaluaciones y seguimientos deben ser registrados en el libro de actas


correspondiente.

Los miembros de la mesa directiva son los encargados de ejecutar todas las
actividades planificadas, en función a las carteras.

Todos los participantes del Sistema de Microriego Tahua Reja, están en la


obligación de asistir a las reuniones que así determinen los dirigentes, además
de tener la posibilidad de ser miembros directivos.

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Obras de conservación de suelos

En el proyecto se plantea la ejecución de obras de conservación de suelos,


específicamente zanjas de coronación y construcción de terrazas de banco
con taludes de tierras estabilizadas con vegetación y construcción de terrazas
de formación lenta.

Las zanjas de coronación se ejecutarán en las áreas donde haya peligro de


arrastre de sedimentos que afecten a las obras físicas del proyecto.

El riego por surcos en contorno se puede realizar sin afectar a los suelos, en
terrenos con pendiente entre 2 a 15%, por lo que, el proyecto prevé que las
parcelas cuya pendiente es mayor a 15% sean consideradas para la ejecución
de terrazas de banco con taludes de tierra estabilizadas con vegetación y/o
construcción de terrazas de formación lenta.

4.2.2. Social – Espiritual

SOCIAL

Con el Proyecto se pretende que exista una mayor unidad en torno al agua de riego,
que permita generar desarrollo agrícola. Para lo cual se tiene previsto la participación
igualitaria de todos.

Se coordinó con los participantes del Proyecto en toda la fase de identificación y


elaboración, habiendo la comunidad conformado un Comité de Proyecto.

Es de destacar la motivación de los dirigentes y participantes del Proyecto para la


consecución del mismo.

Las funciones principales del Comité son:

 Hacer cumplir el aporte de la comunidad en mano de obra, económico y


materiales locales, realizando un control individual.
 Realizar el seguimiento, conjuntamente técnicos FHI, de la construcción
de las obras.
 Convocar a reuniones de seguimiento, evaluación y planificación de
actividades, hasta la culminación del Proyecto.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 33


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

ESPIRITUAL

En la comunidad de Tahua Reja, no se cuenta con una iglesia. El Equipo Zonal EZ


Ckara Ckara, desarrolla actividades de Visión de Comunidad en base a la ética del
desarrollo, basado en principios que encaminarán a los participantes y sus familias
hacia un desarrollo integral.

El Programa Generación de Ingresos y Manejo de Recursos Naturales a diseñado la


incorporación de principios de la ética del desarrollo en los temas de capacitación que
ejecuta, asimismo tiene el Programa de Salud. Entre estos principios se tiene: el
dominio de la creación, el que permitirá reflexionar con los participantes del Proyecto
el aprovechamiento de la tecnología de riego para mejorar las condiciones de vida en
base a un desarrollo integral de la familia.

Durante la fase de ejecución del Proyecto se realizarán eventos de capacitación en


los siguientes aspectos:

 Técnico: Construcción
 Técnico: Operación y Mantenimiento.
 Gestión: Liderazgo, Administración.
 Técnico: Riego Parcelario.
 En cada uno de estos eventos se contemplará temas de la ética del
desarrollo.

4.2.3. Ambiental

Según la Evaluación Ambiental Inicial (EAI), la construcción de sistemas de riego,


tiene Determinación Negativa con condiciones, por que se tendrán impactos
manejables en el medio ambiente con medidas de mitigación apropiados

La matriz de impacto ambiental se encuentra en el Anexo 8.

4.2.4. Financiero

El cálculo del valor de la producción Sin Proyecto, alcanza a de Bs. 43.011.


Este dato se obtiene de acuerdo a los datos presentados en el siguiente
cuadro.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 34


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Cuadro 17. Cálculo del valor de la producción Sin Proyecto.

SUP. REND. PRODUC. COSTO PRECIO DE COSTO VALOR DE LA


CULTIVO
PRODUCCION VENTA PRODUCCION PRODUCCION

(Has.) (Tn/Ha) (Tn) (Bs/Ha) (Bs/Tn) (Bs) (Bs)


PRIMERA SIEMBRA

SEGUNDA SIEMBRA
Avena forraje 1,35 2,70 3,65 1.804,44 1.200,00 2.436,00 4.374,00
Papa II 5,40 6,00 32,40 4.810,57 1.140,00 25.977,06 36.936,00
Maíz grano 0,00 2,50 0,00 3.082,22 3.082,22 0,00 0,00
Trigo 1,35 0,84 1,13 1.535,64 1.500,00 2.073,11 1.701,00
Descanso 0,90 0,00 0,00 0,00
TOTAL 9,00 37,18 30.486,17 43.011,00

Con la implementación del Proyecto de Riego Tahua Reja, encarando la


construcción de los tres sistemas de riego propuestos, dotando de manera
óptima los requerimientos hídricos de los cultivos, elevando la fertilidad de los
suelos y el mejor manejo de los cultivos, se espera el incremento de los
rendimientos y el valor de la producción en Bs. 357.351, en la relación descrita
en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Cálculo del valor de la producción con proyecto.

SUP. REND. PRODUC. COSTO PRODUC. PRECIO DE COSTO VALOR DE LA


CULTIVO
UNITARIO VENTA PRODUCCION PRODUCCION

(Has.) (Tn/Ha) (Tn) (Bs/Ha) (Bs/Tn) (Bs) (Bs)


PRIMERA SIEMBRA
Arveja verde 3,20 10,00 32,00 6.111,10 1.560,00 19.556,49 49.922,50
Haba verde 4,72 10,00 47,20 5.512,43 1.000,00 26.018,66 47.200,00
Cebolla verde 4,72 15,00 70,80 8.457,76 650,00 39.920,65 46.020,00
Papa I 6,40 13,50 86,40 9.329,06 1.140,00 59.708,97 98.500,92

SEGUNDA SIEMBRA
Arveja verde 1,52 10,00 15,20 6.111,10 1.560,00 9.287,89 23.709,50
Avena forraje 9,76 4,60 44,90 2.927,77 1.200,00 28.577,85 53.880,50
Papa II 3,04 11,00 33,44 9.156,60 1.140,00 27.833,13 38.117,59

TOTAL 33,36 329,94 210.903,63 357.351,01

El costo total del proyecto de Microriego Tahua Reja es de Bs. 689.119. En el cuadro
siguiente se detallan los costos por hectárea, por familia y por participante.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 35


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Cuadro 19. Costo total del proyecto, costo por hectárea y costo por participante.

    Bs. $us
a Costo total del Proyecto 689.119,27 85.076,45
a/b Costo por hectárea Bs. 29.199,97 3.604,93
a/c Costo por familia Bs. 16.407,60 2.025,63
a/d Costo por participante Bs. 3.281,52 405,13
       
b Área Bajo Riego Optimo ABRO 23,60  
Áreas bajo riego
  complementario 6,90  
  Total hectáreas 30,50  
       
c Familias participantes 42  
d Población participante 210  
       
  Tipo de cambio 8,10  

Realizando el análisis financiero proyectado a 10 años, se obtiene el valor actual neto


VAN de Bs. 111.775, la relación Beneficio Costo es de 1,15, esto significa que por
cada unidad monetaria (Bs) de la inversión realizada nos reportará una ganancia de
Bs. 0,15.

La tasa interna de retorno TIR es de 12,2%, teniendo un costo de oportunidad del


12% el proyecto generará una utilidad de 0,2%, mayor que la tasa de interés
bancaria.

Cuadro 20. Análisis financiero del Proyecto.

PARAMETRO DE EVALUACION Bs.


Valor Actual de los Costos -728.197
Valor Actual de los Beneficios 839.972
Valor Actual Neto 111.775
Relación Beneficio / Costo 1,15
Tasa Interna de Retorno 12,2%

4.3. Plan de monitoreo y evaluación

El proyecto será monitoreado a través de la recolección mensual de información para


realizar ajustes necesarios en base a:

1) la medida en que fueron llevadas a cabo las actividades planificadas;


2) la medida en que los insumos fueron utilizados correctamente;
3) la cantidad y calidad de logro como resultado de los insumos y las actividades;
y
4) la medida en que se lograron impactos del proyecto.

El monitoreo del proyecto se realizará en diferentes niveles: comunal, zonal, regional


y nacional. A nivel comunal, el Comité de Construcción, a nivel zonal el personal

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 36


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

técnico de campo de FHI reúne datos cada mes y verifica la confiabilidad de los
datos, en el ámbito del Equipo Zonal de Ckara Ckara. El monitoreo a nivel regional se
hace desde las oficinas regionales donde los Coordinadores Regionales de GI y UTIR
verifica la confiabilidad, y presenta los datos al Director Regional.

La información de monitoreo es complementada con visitas bimestrales al proyecto de


los Coordinadores Regionales, Director Regional y Coordinadores Nacionales.
Después de analizar la información recolectada, hay un proceso de retroalimentación
a los participantes a fin de introducir cambios necesarios y garantizar que el proyecto
siga en buen camino para lograr sus objetivos.

Los aspectos a ser monitoreados en las áreas: técnica, la social – espiritual y la


medioambiental son:

1) Técnico.

a) Volúmenes. Formulario de control de avance de obras


b) Materiales. Formulario de control de materiales
c) Mano de obra. Formulario de mano de obra y de ADC
d) Equipo. Formulario de control de avance de obras, en el mismo del
inciso c).
e) Aporte Comunal Local.
f) Ejecución presupuestaria.
g) Cronograma.

2) Social Espiritual.

a) Participación comunitaria efectiva


b) Capacitación integral

3) Medio ambiental.

a) Cumplimiento de medidas de mitigación.


b) Listas de chequeo.

Se tiene prevista evaluaciones anuales del proyecto, según el sistema de evaluación


interna de FHI ú otro requerimiento de los financiadores, además de una evaluación
externa al final del proyecto, prevista para la presente gestión.

El proceso será complementado con la evaluación campesina en la que los


participantes de los componentes evaluarán la labor de los programas de FHI,
asimismo autoevaluaran la gestión que están promoviendo en torno al sistema de
riego y expresarán sus criterios para considerarlos en el trabajo futuro.

Finalmente, se cuenta también con las visitas del personal ejecutivo departamental y
nacional, quienes periódicamente realizan viajes de inspección a la zona para verificar
el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto.

V. Estrategia de sostenibilidad

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 37


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

Con el Proyecto se pretende organizar a los regantes del Sistema de Microriego


Tahua Reja, para garantizar una mejor sostenibilidad y tener una mayor fuerza de
organización y decisión, ya que esta organización cuenta a la fecha con personalidad
jurídica además de una basta experiencia en el tema.

Legalmente el derecho sobre el agua en Bolivia no está bien reglamentado, se tiene


un Proyecto de Ley que aún no ha sido aprobado. Sin embargo, de acuerdo a los
usos y costumbres de la comunidad de Tahua Reja, el derecho sobre el agua de riego
está conforme al aporte de mano de obra y contraparte en efectivo, que los
participantes del Proyecto realizarán.

Esta organización de regantes de Tahua Reja, en sus reglamentos incorporará el


modo en que se determinará el derecho del uso de agua de riego, para lo cual deberá
contemplar desde inicio, los aportes que están realizando cada uno de los
participantes del Proyecto. Esto será un parámetro para determinar también las
obligaciones de los regantes.

La sostenibilidad del Proyecto se basa en los siguientes aspectos:

 Formación de una Asociación de Regantes de Tahua Reja. Esta


organización tendrá por objeto hacer cumplir los reglamentos de la
organización, en los que se detallarán aspectos de: Mantenimiento y
Operación.

 Para el Mantenimiento se describirán la modalidad de los aportes


económicos y de mano de obra. En el aspecto de Operación, se
reglamentará el sistema de distribución, manejo del sistema.

 La asistencia técnica en la producción de cultivos bajo condiciones de


riego, basada principalmente en la capacitación participativa con el uso
de la MEINF (Metodología de Enseñanza Interpersonal No Formal), la
implementación de parcelas demostrativas y la realización de días de
demostración de métodos, permitirán en los agricultores la adopción y
adecuación de tecnologías para incrementar los rendimientos por
cultivo.

 La sostenibilidad económica tiene como estrategia principal la


capacitación a los agricultores en la elaboración de planes de
producción orientados eminentemente al cultivo de productos que
requiere el mercado, los que deben tener una rentabilidad mayor a los
productos producidos bajo condiciones sin riego. Esto permitirá un
mayor ingreso económico para las familias involucradas en el proyecto.

El programa GI y MRRNN, a través de los Asistentes Técnicos II de GI y MRRNN de


la zona de Ocurí y el Especialista en Riegos de la Zona Alta, conjuntamente el
Asistente I de Proyectos, deben encargarse de la elaboración del Plan de Gestión del
Microriego Tahua Reja, el cual debe contemplar por gestiones los siguientes
aspectos:

Cuadro 21. Lineamientos y acciones para la sostenibilidad del sistema por gestiones.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 38


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


 Elaboración de  Capacitación en  Apoyo puntual  Directivos con
Estatutos y temas gerenciales y en gerencia y plena capacidad
Reglamentos del de contabilidad a los contabilidad a los gerencial y de
Proyecto. directivos directivos. contabilidad.
 Aprobación de  Cobro de tarifa  Cobro de tarifa  Cobro de tarifa,
los mismos. por uso de agua de por uso de agua de que asegura un
 Cobro de tarifa riego. riego. adecuado
por uso.  Tomar en cuenta  Tomar en cuenta mantenimiento del
 Capacitación en posibilidad de posibilidad de sistema de riego.
temas gerenciales a incremento de tarifa. incremento de tarifa.
los directivos.
 Capacitación en  Monitoreo de  Adecuación de la  Los participantes
Operación y manejo del agua de O+M de acuerdo a la del proyecto han
Mantenimiento O+M riego, de manera que evaluación realizada validado la O+M para
del sistema. no afecta en el año 2. las condiciones del
 Esta negativamente al  Sistematización sistema, las cuales
capacitación incluirá medio ambiente. de experiencias son adoptadas
temas referidos a  Capacitación en sobre la reposición plenamente.
plomería, riego riego parcelario. de lámina de riego.  El manejo del
parcelario y control  Realización de agua, suelo y cultivo
ambiental del sistema faenas para el asegura la
de riego. mantenimiento. sostenibilidad del
 Realización de  Evaluación de la sistema..
pruebas de campo O+M del sistema.
sobre riego  Realización de
parcelario, que pruebas de campo
determinen la para reposición de
reposición de lámina lámina de riego.
de riego.
 Elaboración del  Elaboración del  Elaboración del  Participantes del
Plan de Producción y Plan de Producción y Plan de Producción y proyecto, realizan sin
Comercialización, Comercialización, Comercialización, acompañamiento la
con enfoque de con enfoque de con enfoque de elaboración,
mercado. mercado. mercado. ejecución y
 Comercialización  Comercialización  Comercialización evaluación del Plan
de la producción. de la producción. de la producción. de Producción y
 Evaluación de la  Evaluación de la  Evaluación de la Comercialización.
comercialización. comercialización. comercialización.
 Construcción de  Construcción de  Mantenimiento  Los terrenos
terrazas de banco y/o terrazas de banco y/o de la infraestructura comprendidos en el
de formación lenta, de formación lenta, de conservación de proyecto, tienen un
en terrenos que en terrenos que suelos. manejo adecuado
tienen pendiente tienen pendiente  Manejo de que asegura la
mayor a 17%. mayor a 17%. plantaciones sostenibilidad de las
 Estabilización de  Implantación de agroforestales. actividades agrícolas
taludes de tierra con prácticas de producción.
vegetación. agroforestales.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 39


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

VI. Administración

Organigrama: Funciones y responsables

La organización para la ejecución del Proyecto, de acuerdo a las funciones y


responsables, es la siguiente.

Cuadro 22. Organización, funciones y responsables de la ejecución del Proyecto.

Cargo Nombre Breve descripción de funciones


Coordinador GI y MRN Alfredo Martínez Supervisa la ejecución del Proyecto.
Coordinador UTIR Víctor Torres Supervisa la ejecución del Proyecto.
Proyectista de Riegos Juan Pablo Encargado del diseño del Proyecto de
Saavedra Microriego Tahua Reja.
Asistente Técnico GI y Jhonny Paredes Realiza el diseño del Proyecto en el
MRN I área agrícola.
Residente de Obras Por designar Ejecuta la construcción de las obras
de infraestructura.
Forma los grupos de trabajo y designa
tareas.
Informa a los Coordinadores del
avance del Proyecto.
Coordina con el Comité de Proyecto.
Asistente Técnico GI y Sergio Chino Encargado de la ejecución de la parte
MRN II – Especialista de gestión de riegos del Proyecto.
en Riegos Coordina con el Residente de Obras y
el Asistente Técnico II en la
motivación a la comunidad para la
ejecución del Proyecto.
Asistente Técnico II GI Cristian Mamani Encargado de la ejecución de las
y MRN – Zona Ocurí medidas de mitigación y parte agrícola
de Proyecto.
Coordina con el Residente de Obras
en la motivación a la comunidad para
la ejecución del Proyecto.
Coordinador EZ Ckara Ovidio Zambrana Apoya en la coordinación entre los
Ckara técnicos de FHI y las comunidades.
Comité de Proyecto Por designar Motiva la participación activa de la
comunidad.
Notifica y convoca a los participantes
para el cumplimiento de faenas.
Coordina permanentemente con
técnicos de FHI.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 40


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

ORGANIGRAMA

PROYECTO MICRORIEGO TAHUA REJA

Alfredo Martinez
COORDINADOR
GI y MRRNN
Victor Torres
COORDINADOR
Jhonny Paredes UTIR
ASISTENTE TÉC I GI
MRRNN - PROYECTOS

Juan Pablo Saavedra


PROYECTISTA
Cristian Mamani RIEGOS UTIR
ASISTENTE TÉC I GI
y MRRNN

Por designar
RESIDENTE DE
OBRAS

Sergio Chino
ASISTENTE TÉC I GI
y MRRNN - RIEGOS Por designar
COMITE DE
PROYECTO

Figura 7. Organigrama del Proyecto.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 41


FOOD FOR THE HUNGRY INTERNATIONAL BOLIVIA

VII. Presupuesto: Por fuente de financiamiento y componente

Para la ejecución del Proyecto se dispondrá de tres fuentes de financiamiento: FHI, la


Honorable Alcaldía Municipal de Ravelo y la comunidad de Tahua Reja.

 FHI, mediante el financiamiento de PM 2006, cubrirá el costo de casi la


totalidad de los materiales no locales, equipo de construcción, herramientas,
almacenamiento y transporte, también aportará raciones de alimentos por el
trabajo que realicen los participantes; además, contribuirá con la contratación
de personal técnico y administrativo de planta necesario para realizar la
fiscalización, seguimiento y control de la ejecución del proyecto.

 La Honorable Alcaldía Municipal de Ocurí, mediante los recursos de la


Participación Popular, cubrirá parte del costo del cemento, aporte monetario
efectivo para la dotación de alimentos consistente en 16 Bs por ración de 50
kilogramos y otros gastos menores.

 La comunidad de Tahua Reja, realizará el aporte del 100% de la mano de


obra no calificada y el acopio y carguio de los materiales locales (arena, grava,
y piedra) trabajos por los cuales recibirán raciones de alimentos y cubrirán
costo del transporte de estas raciones a la comunidad.

El detalle de los aportes se encuentra en el Anexo 8, sin embargo, más abajo se presenta el
cuadro del presupuesto consolidado del proyecto.

Cuadro 23. Presupuesto consolidado del Proyecto.

PROYECTO: MICRO RIEGO “TAHUA REJA” REGIONAL CHUQUISACA 42

También podría gustarte